Está en la página 1de 4

Planteamientos

9-7-2019 EC-04-01
Planteamiento 1: la nueva economía: informacionalismo,
globalización e interconexión en red

“En las últimas tres décadas ha surgido una nueva economía a escala mundial. Castells
la denomina informacional y global para identificar sus rasgos fundamentales y
distintivos, y para destacar que están entrelazados. Es informacional porque la
productividad y competitividad de las unidades o agentes de esta economía dependen
fundamentalmente de su capacidad para generar, procesar y aplicar con eficacia la
información basada en el conocimiento. Es global porque la producción, el consumo y
la circulación están organizados a escala global, de forma directa o mediante una red de
vínculos entre los agentes económicos. Es informacional y global porque, en las
condiciones históricas, la productividad se genera y la competitividad se ejerce por
medio de una red global de interacción.”[ CITATION Jar09 \l 12298 ]

Básicamente nos enfocaremos en la parte de informacionalismo debido a que la


productividad y competitividad de los agentes depende de su capacidad de generar
procesar información basada en el conocimiento pues se pude llegar a plantear si es el
conocimiento la columna vertebral de la competitividad

Planteo al conocimiento como la columna vertebral de las economías competitivas y el


único factor que genera ventajas de orden superior como son los productos
diferenciados más completos, sofisticados y útiles o tecnología de producción propia sin
embargo dicho conocimiento no cae del cielo y tampoco es barato. Tenemos que
reconocer que los departamentos de investigación de las instituciones de educación
superior y centros de investigación, aunque costosos son una fuente indispensable para
la generación, adquisición y difusión del saber, de las destrezas e ideas estratégicas, en
el contexto de una economía mundial basada en el conocimiento y el cambio
tecnológico constante. De lo anterior concluimos que para países poco competitivos la
conformación de una sociedad orientada a la ciencia y a la tecnología, mediante la
promoción intensa de la investigación y el desarrollo de la más avanzada tecnología
debe constituir una de las más altas prioridades nacionales.

Se señala que a largo plazo, la productividad es la fuente de la riqueza de las naciones y


la tecnología, incluida la de organización y gestión, es el principal factor que induce la
productividad. La agenda para la teorización formal sobre el crecimiento debe
elaborarse en torno a las relaciones entre el cambio técnico, las capacidades de las
empresas y las instituciones nacionales. Ahora si bien es cierto que estamos viviendo un
siglo caracterizado por los prodigiosos tecnológicos. Pero sin buenos estándares de
investigación y formación a nivel superior ningún país puede asegurar un grado de
desarrollo que sea compatible con las necesidades y expectativas de una sociedad en la
que la generación de la riqueza se ha de organizar protegiendo el medio ambiente y se
ha de acompañar con la construcción de una cultura basada en la democracia, la
tolerancia y el respeto mutuo.
Planteamiento 2: Los nuevos mecanismos de explotación
imperialista: La exportación de capitales

“Se señala como un mecanismo más eficaz que cualquiera debido a que da salida al
capital excedente y dado que no están sujetas a políticas arancelarias así que todas las
potencias capitalistas exportan capital, las menos dinámicas exportan préstamos y las
más dinámicas exportan capital industrial atreves de firmas oligopólicas en cambio las
menos industrializadas exportan capital sobre endeudado y las nuevas potencias
exportan capital en torno a la industrialización” [ CITATION Cas961 \l 12298 ]
Sin embargo me parece interesante recalcar que atreves de este proceso aumenta la
agudización de las contradicciones del imperialismo
En los casos en que la exportación de capitales absorbe una gran parte del capital de un
país, puede frenarse temporalmente su desarrollo en comparación con otros Estados.
Cuando las inversiones en el extranjero comienzan a reportar altas ganancias, la
afluencia de estas al país que ha hecho inversiones puede superar y habitualmente
rebasa la exportación corriente de capitales, aumentando así el capital “sobrante” en el
país exportador. Esto exacerba aún más la lucha de las potencias imperialistas por la
esfera de aplicación de esta capital en los mercados mundiales.

La exportación de capitales a los países capitalistas desarrollados reduce, para los


monopolios de estos países las posibilidades de aplicación de sus capitales en el
mercado interior y agudiza la competencia en él. La exportación de capitales a los
países subdesarrollados especializa su economía en la producción de materias primas,
minerales y productos agrícolas necesarios a las metrópolis, lo cual crea la base del
desarrollo unilateral y la prolongada dependencia económica de dichos países con
relación a las potencias imperialistas.

Una gran parte de la renta nacional de los países subdesarrollados van al extranjero en
forma de ganancias de los monopolios, lo cual restringe las posibilidades de
acumulación interna y agudiza las contradicciones entre ellos y los países exportadores
de capital. Al mismo tiempo, la exportación e capitales a los países subdesarrollados, a
la vez que contribuye a crear empresas capitalistas y extiende la esfera de acción de las
relaciones capitalistas de producción, acelera el crecimiento del proletariado y la
formación de sus destacamentos revolucionarios.

Para concluir señalo que son varios ideólogos los que tratan de demostrar que la
exportación de capitales a los Estados soberanos no tienen esencia explotadora. Sin
embargo, la experiencia ha demostrado que la soberanía estatal formal no basta para
proteger a un país de las consecuencias devastadoras de la importación de capitales
extranjeros.
Planteamiento 3: Transición de la etapa competitiva a la
etapa monopólica del capitalismo

“La transición constituye un proceso relativamente largo en el que cambia las formas de
dominación y los mecanismos de explotación imperialista: ocurre en un periodo más
extenso que el que corresponde a la fase de onda larga de 1880 a 1914. Según el autor
varios factores explican la transición del colonialismo al imperialismo pero lo que
marca el inicio es la crisis de sobreproducción, la superioridad en la sobreproducción
lleva a la superioridad comercial, otro factor importante en la transición es el proceso de
centralización de capital que conduce a la formación de monopolios y a la liquidación
de la libre competencia, el fenómeno de la monopolización conduce a la formación de
carteles” [ CITATION Cas961 \l 12298 ]
Ahora podemos relacionar con lo que dice marx

La unidad contradictoria del monopolio y la competencia fue puesta al descubierto ya


por Marx. “En la vida práctica encontramos no solamente la competencia, el monopolio
y el antagonismo entre una y el otro, sino también síntesis, que no es una fórmula, sino
un movimiento. El monopolio engendra la competencia, la competencia engendra el
monopolio. Los monopolistas compitan entre sí. Los competidores pasan a ser
monopolistas. La síntesis consiste en que el monopolio no puede mantenerse sino
librando continuamente la lucha de la competencia.”

Desarrollando este postulado en su aplicación a la época del imperialismo, Lenin mostró


la multiplicidad de formas y métodos de lucha competitiva en el capitalismo
monopolista. “Los monopolios que surgen de la libre competencia no la eliminan, sino
que existen por encima de ella y al lado de ella, dando origen así a contradicciones,
roces y conflictos particularmente agudos y bruscos.”

Así la realidad evidencia que la monopolización de la producción, salvo raras


excepciones, no lleva a la concentración de toda la producción de una u otra mercancía
en manos de un monopolio único. Con la dominación de los monopolios, puede haber
un gran número de outsiders, empresas no monopolizadas. En cada país, los monopolios
enfrentan también la competencia de compañías extranjeras que tratan de penetrar en el
mercado interno nacional

Bibliografía

Castells, M. (1996). La era de la informacion. Madrid: Alianza Editorial.

Jarrin, P. (2009). Historia del capitalismo.

También podría gustarte