Está en la página 1de 24

LICITACION Y PLIEGO DE CONDICIONES

Derecho Administrativo

Jorge González
Docente

CORPORACION UNIVERSITARIA RAFAEL NUÑEZ


FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS
CARTAGENA DE INDIAS D. T. y C.
SEMESTRE IV (A)
2010
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCION 3

1. OBJETIVOS 4

1.1. OBJETIVO GENERAL 4

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4

2. DESARROLLO 5

2.1. LICITACION 5

2.1.1. Licitaciones Públicas y Privadas 6

2.2. PLIEGO DE CONDICIONES 19

CONCLUSION 23

BIBLIOGRAFIA 24
INTRODUCCION

Este trabajo muestra los aspectos importantes de la licitación y pliego de


condiciones en Colombia teniendo en cuenta la ley 80 de 1993, la Ley 1150 de
2007 y el Decreto 2474 de 2008.

Es importante tener en cuenta el concepto de licitación, la cual es el procedimiento


mediante el cual, previa invitación, la entidad contratante selecciona entre
varias personas en igualdad de oportunidades, la que ofrezca mejores
condiciones para contratar.

A parte de la licitación en un contrato estatal se observa el pliego de condiciones,


el cual es un documento contractual, de carácter comprensivo y obligatorio donde
se establecen las condiciones o cláusulas que se aceptan en un contrato de obras
o servicios, una concesión administrativa, una subasta, etc.

El Pliego complementa la jurisprudencia general promulgada en un país fijando la


normativa legal, técnica y económica específica de cada proyecto.
1. OBJETIVOS

1.1. OBJETIVO GENERAL


Conocer y profundizar sobre los conceptos de licitación y pliego de condiciones
dentro de una contratación estatal en Colombia.

1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Describir en qué consiste la licitación.

 Analizar los tipos de licitaciones.

 Observar el desarrollo de un pliego de condiciones en una contratación


estatal.
2. DESARROLLO

2.1. LICITACION
El conjunto de reglas previstas en las normas de derecho y las expedidas por las
entidades o instituciones públicas en cada caso particular en desarrollo y con
pleno acatamiento de las disposiciones legales, dirigidas a regular los trámites y
actuaciones que deben agotar los representantes de esas entidades para poder
contratar los bienes y servicios que requieren sus representadas, es lo que en
términos bastante resumidos podemos llamar o denominar condiciones de la
contratación.

No significa lo anterior que las personas naturales o las jurídicas de derecho


privado no puedan realizar licitaciones, pues es obvio que tienen plena capacidad
para acudir a esa forma o mecanismo de venta o compra de bienes y servicios,
sistema que además se encuentra expresamente consagrado en nuestra
legislación comercial, como que el artículo 860 del Código de Comercio1, dentro
del capítulo de la “oferta o propuesta”, se encarga de su regulación2.

El parágrafo del artículo 30 de la ley 80 de 1993 definió así la licitación:

“Para los efectos de la presente ley se entiende por licitación pública el


procedimiento mediante el cual la entidad estatal formula públicamente una
convocatoria para que, en igualdad de oportunidades, los interesados presenten
sus ofertas y seleccione entre ellas la más favorable. Cuando el objeto del contrato
consista en estudios o trabajos técnicos, intelectuales o especializados, el proceso

1“Art. 860. En todo género de licitaciones, públicas o privadas, el pliego de cargos constituye una oferta de
contrato y cada postura implica la celebración de un contrato condicionado a que no haya postura mejor.
Hecha la adjudicación al mejor postor, se desecharán las demás”

2
BAUTISTA, Pedro José. Licitaciones, Contratos y Sanciones. Ediciones Doctrina y Ley Ltda. Santa Fé de
Bogotá D. C. Págs. 64, 65.
de selección se llamará concurso y se efectuará también mediante invitación
pública.”

El nuevo estatuto de contratación estatal define licitación como “el procedimiento


mediante el cual previa invitación, la entidad contratante selecciona entre varias
personas, en igualdad de oportunidades, la que proponga mejores condiciones
para contratar” (Articulo 27 decreto 222 de 1983).

El régimen contractual vigente, busca a través de la convocatoria, lograr una


amplia participación en los procesos licitatorios de todas las personas (naturales o
jurídicas) interesadas en contratar con el Estado, la ejecución de una obra, la
prestación de un servicio, etc.

 Principios

La actividad contractual del Estado en general y la licitación pública en particular,


están regidas por los principios de transparencia, economía, responsabilidad y de
selección objetiva.

Además de estos principios, no pueden dejarse de lado los principios


constitucionales que rigen la función publica, la función administrativa y, dentro de
ésta la actividad contractual, a saber: de la igualdad, de la buena fe, del debido
proceso, publicidad, moralidad, economía, celeridad e imparcialidad.

2.1.1. Licitaciones Públicas y Privadas


La licitación puede ser pública o privada, según que la invitación a contratar se
haga públicamente a un número indeterminado de personas, siempre que reúnan
los requisitos que señalen la Ley y los reglamentos, o en forma directa a los
posibles contratistas.

Como lo indica su nombre, la condición de pública se la otorga a una licitación en


que la invitación a formular ofertas se realice de igual manera. Cuando se hace a
unas personas previamente determinadas, en virtud de lo cual solo las invitadas
pueden presentar oferta y concursar, estaremos ante la licitación privada,
generando esta clase de licitaciones todo tipo de objeciones, pues no tienen
ninguna justificación. La Ley 80 de 1993 eliminó esa constitución cuyo origen se
remonta más allá del mismo decreto 222 de 1983.

Carece de razón porque existiendo el sistema de la contratación directa para


casos plenamente justificados, no había ni hay argumentos que sirvan para
defender ese mecanismo intermedio entre la licitación pública y la contratación
directa. Por el contrario, todos los juicios confluyen a demostrar que se trataba de
una formula de contratación que pareciera diseñada para cometer toda clase de
inmoralidades al amparo de la ley. Era un método formalista en que el grado de
manipulación del funcionario era ilimitado. La facultad de selección de los
invitados, por ejemplo, no estaba enmarcada dentro de ninguna regla que
garantizara la imparcialidad u objetividad del funcionario. Todo lo contrario: podía
formular invitación a quienes estando en capacidad de celebrar el contrato
gozaban de su favoritismo, o , dicho en otra forma, excluir la invitación a quienes
no fueran sus amigos, lo cual se presentaba perverso e inmoral, pues bastaba
cumplir con unas formalidades para asegurar una contratación completa y
absolutamente ceñida a la ley, pero a la vez producto de toda clase de
contubernios3.

3
BAUTISTA, pj. Cit., pág. 80, 81.
Sobre la elección de los cocontratantes por parte de la administración, expresa
VEDEL que el “principio de la libertad de elección se sigue, principalmente, en la
concesión de servicio público, donde el intuitu personae es esencial”

En cuanto a la adjudicación, ésta deberá hacerse, previos los estudios del caso y
hecho el análisis comparativo, al licitante cuya oferta se estime más favorable y
esté ajustada al pliego de condiciones.

En la evaluación de las ofertas deberán tenerse en cuenta, entre otros, los


siguientes factores: el precio; el plazo; y la calidad, seriedad, cumplimiento
en contratos anteriores, solvencia económica, capacidad técnica, experiencia,
organización y equipo de los oferentes.

En igualdad de condiciones debe preferirse la propuesta que ofrezca mejor


precio; en igualdad de precios, la que contemple mejores condiciones
globalmente consideradas; y en igualdad de condiciones y precios, se tendrá en
cuenta la distribución equitativa de los negocios.

Corresponde adjudicar el contrato al Ministro o Jefe de Departamento


Administrativo, previo concepto de la Junta de Licitaciones o Adquisiciones del
organismo.

La adjudicación se hará mediante resolución que se notificará personalmente al


proponente favorecido y se comunicará a los no favorecidos. Contra esta
resolución no procede ningún recurso por la vía gubernativa.

Si el proponente favorecido no firmare el contrato dentro del plazo que con tal
fin se señale, podrá adjudicarse al oferente calificado en segundo o tercer
lugar, o abrirse una nueva licitación.
 LICITACION PUBLICA

Este procedimiento comprende una convocatoria pública, ya sea entre todos los
profesionales (licitación pública abierta) o entre algunos de ellos, escogidos en
razón de su capacidad particular (licitación pública restringida). La petición de
ofertas no obliga a confiar el contrato al empresario o al proveedor que haya dado
el precio más bajo. Para hacer su elección, la administración puede tener en
cuenta otros factores (precio de utilización de las prestaciones, valor técnico, etc.),
excluyendo, por supuesto, todo favoritismo4.

Habrá licitación pública en todos los casos en que no se disponga la privada o se


autorice la contratación directa, conforme a las normas que se establecen.

La licitación pública se efectuará conforme a las siguientes reglas:


1ª. El Jefe del organismo respectivo ordenará su apertura por medio de
Resolución motivada.

2ª. La entidad interesada elaborará un pliego de condiciones que, además de lo


que se considere necesario para identificar la licitación, contenga en forma
expresa y completa:

a. Las especificaciones de los bienes, servicios u obras objeto del contrato


proyectado;
b. La cantidad y calidad de dichos bienes o servicios o de la obra;

c. Las calidades que se exijan a las personas que deseen licitar;

d. El lugar, sitio, día y hora en que se abra y cierre la licitación;

4
VEDEL, Georges. Derecho Administrativo, Biblioteca Juridica Aguilar, Traduccion de la sexta edición
francesa por Juan Rincon Jurado, 1980, pág 20.
e. Las condiciones y forma de cumplimiento de la prestación por el contratista
y las condiciones y forma de pago;

f. Las sanciones por incumplimiento de la propuesta y la garantía de seriedad


de la misma;

g. El término dentro del cual se hará la adjudicación una vez cerrada la


licitación y el plazo para la firma del contrato una vez efectuada aquella,
términos que deberán señalarse teniendo en cuenta la naturaleza y objeto del
contrato;
h. La minuta del contrato que se proyecta celebrar;

i. El número mínimo de participantes que se exige para que la licitación no sea


declarada desierta, y

j. Los criterios que se tendrán en cuenta para la adjudicación.

3ª. Dentro de los veinte (20) días anteriores a la apertura de la licitación se


publicarán por lo menos dos avisos en diferentes fechas, en dos o más
periódicos de amplia circulación, teniendo en cuenta el lugar en que se va a
cumplir la prestación.

Dichos avisos contendrán los elementos y características esenciales de la


respectiva licitación.

4ª. El plazo de la licitación, es decir, el término que debe transcurrir entre


su apertura y su cierre, se señalará de acuerdo con la naturaleza y objeto del
contrato, y no podrá ser inferior a diez días.

Cuando lo estime conveniente la entidad interesada o cuando lo soliciten las


dos terceras partes de las personas que hayan retirado pliegos de condiciones,
se podrá prorrogar, antes de su vencimiento, dicho término por un plazo no
superior a la mitad del inicialmente fijado.

5ª. Las propuestas se recibirán en sobres cerrados y sellados dentro del plazo
fijado para la licitación. Se depositarán en una urna cerrada y sellada, de la
cual tendrán llave, el Jefe del organismo correspondiente, el Secretario
General del mismo y el respectivo Auditor Fiscal.

6ª. El día y hora señalados para el cierre de la licitación, en acto público,


se abrirá la urna y se levantará acta con la relación sucinta de las ofertas y
de su valor, las que serán numeradas y rubricadas con las firmas del Presidente
de la Junta de Licitaciones o Adquisiciones y, en su defecto, del secretario
General del organismo, y del Auditor Fiscal respectivo.

De las diligencias de cierre y sello de la urna y de apertura de la misma se


levantarán actas que suscribirán los miembros de la Junta de Licitaciones o
Adquisiciones y los postores presentes que lo deseen.

 LICITACION PRIVADA

Sólo podrá efectuarse licitación privada en los siguientes casos:

1º Cuando en el registro de proponentes no aparecieren más de cinco personas


en capacidad de celebrar el respectivo contrato.

2º. Cuando el objeto del contrato que se proyecte celebrar fuere:

a. La impresión de papel sellado, estampillas, billetes nacionales, otras


especies timbradas representativas de valores, y formatos para bonos de deuda
pública o para declaraciones con fines tributarios.
b. La adquisición de bienes muebles cuyo valor esté comprendido entre
doscientos mil uno ($ 200.001.00) y un millón de pesos ($ 1.000.000.00), moneda
legal, o su equivalente cuando se trate de moneda extranjera o de trueque.

3º. Cuando se trate de contratos de obras públicas de valor superior a dos


millones ($ 2.000.000.00) e inferior a cinco millones de pesos ($ 5.000.000.00)
según lo previsto en el artículo 70 de este decreto.

4º. Cuando se trate de la venta de armas y municiones de guerra que se


consideren inservibles, obsoletas y que no sean susceptibles de reconversión y
utilización por las Fuerzas Armadas, conforme a lo estatuido en el artículo 174
del presente decreto.

La licitación privada se regirá por las siguientes reglas:

1ª. Se enviará a cada una de las personas en condiciones de celebrar el


contrato proyectado, solicitud de que formulen propuestas y copias del pliego
de condiciones. Si el número de inscritos en el respectivo registro de proponentes
fuere inferior a cinco (5), la solicitud aquí prevista se enviará a todos ellos; si fuere
superior, se remitirá por lo menos a los cinco (5) mejor calificados de entre ellos.

2ª. Entre la fecha de entrega de los pliegos de condiciones y el cierre de la


licitación debe transcurrir un término no menor a diez días. A este término
podrán renunciar por escrito todos los invitados a formular propuestas.

3ª. En lo demás se observarán las normas previstas para la licitación pública y


la adjudicación podrá hacerse cualquiera que sea el número de proponentes.
 Modalidades de selección

De acuerdo a la ley 1150 de 2007 en el artículo 2º dice:

La escogencia del contratista se efectuará con arreglo a las modalidades de


selección de licitación pública, selección abreviada, concurso de méritos y
contratación directa, con base en las siguientes reglas:

1. Licitación pública. La escogencia del contratista se efectuará por regla general


a través de licitación pública, con las excepciones que se señalan en los
numerales 2, 3 y 4 del presente artículo.

Cuando la entidad estatal así lo determine, la oferta en un proceso de la licitación


pública podrá ser presentada total o parcialmente de manera dinámica mediante
subasta inversa, en las condiciones que fije el reglamento.

2. Selección abreviada. La Selección abreviada corresponde a la modalidad de


selección objetiva prevista para aquellos casos en que por las características del
objeto a contratar, las circunstancias de la contratación o la cuantía o destinación
del bien, obra o servicio, puedan adelantarse procesos simplificados para
garantizar la eficiencia de la gestión contractual. El Gobierno Nacional
reglamentará la materia.

Serán causales de selección abreviada las siguientes:

a) La adquisición o suministro de bienes y servicios de características técnicas


uniformes y de común utilización por parte de las entidades, que corresponden a
aquellos que poseen las mismas especificaciones técnicas, con independencia de
su diseño o de sus características descriptivas, y comparten patrones de
desempeño y calidad objetivamente definidos.

Para la adquisición de estos bienes y servicios las entidades deberán, siempre


que el reglamento así lo señale, hacer uso de procedimientos de subasta inversa o
de instrumentos de compra por catálogo derivados de la celebración de acuerdos
marco de precios o de procedimientos de adquisición en bolsas de productos;

b) La contratación de menor cuantía. Se entenderá por menor cuantía los valores


que a continuación se relacionan, determinados en función de los presupuestos
anuales de las entidades públicas expresados en salarios mínimos legales
mensuales. Para las entidades que tengan un presupuesto anual superior o igual a
1.200.000 salarios mínimos legales mensuales, la menor cuantía será hasta 1.000
salarios mínimos legales mensuales.

Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 850.000 salarios mínimos
legales mensuales e inferiores a 1.200.000 salarios mínimos legales mensuales, la
menor cuantía será hasta 850 salarios mínimos legales mensuales.

Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 400.000 salarios mínimos
legales mensuales e inferior a 850.000 salarios mínimos legales mensuales, la
menor cuantía será hasta 650 salarios mínimos legales mensuales.

Las que tengan un presupuesto anual superior o igual a 120.000 salarios mínimos
legales mensuales e inferior a 400.000 salarios mínimos legales mensuales, la
menor cuantía será hasta 450 salarios mínimos legales mensuales.

Las que tengan un presupuesto anual inferior a 120.000 salarios mínimos legales
mensuales, la menor cuantía será hasta 280 salarios mínimos legales mensuales;

c) Sin perjuicio de lo dispuesto en la Ley 100 de 1993 y en la Ley 1122 de 2007, la


celebración de contratos para la prestación de servicios de salud. El reglamento
interno correspondiente fijará las garantías a cargo de los contratistas. Los pagos
correspondientes se podrán hacer mediante encargos fiduciarios;
d) La contratación cuyo proceso de licitación pública haya sido declarado desierto;
en cuyo caso la entidad deberá iniciar la selección abreviada dentro de los cuatro
meses siguientes a la declaración de desierta del proceso inicial;

e) La enajenación de bienes del Estado, con excepción de aquellos a que se


refiere la Ley 226 de 1995.

En los procesos de enajenación de los bienes del Estado se podrán utilizar


instrumentos de subasta y en general de todos aquellos mecanismos autorizados
por el derecho privado, siempre y cuando en desarrollo del proceso de
enajenación se garantice la transparencia, la eficiencia y la selección objetiva.

En todo caso, para la venta de los bienes se debe tener como base el valor del
avalúo comercial y ajustar dicho avalúo de acuerdo a los gastos asociados al
tiempo de comercialización esperada, administración, impuestos y mantenimiento,
para determinar el precio mínimo al que se debe enajenar el bien, de conformidad
con la reglamentación que para el efecto expida el Gobierno Nacional.

La enajenación de los bienes que formen parte del Fondo para la Rehabilitación,
Inversión Social y Lucha contra el Crimen Organizado, Frisco, se hará por la
Dirección Nacional de Estupefacientes, observando los principios del artículo 209
de la Constitución Política y la reglamentación que expida el Gobierno Nacional,
teniendo en cuenta las recomendaciones que para el efecto imparta el Consejo
Nacional de Estupefacientes.

El Reglamento deberá determinar la forma de selección, a través de invitación


pública de los profesionales inmobiliarios, que actuarán como promotores de las
ventas, que a su vez, a efecto de avalúos de los bienes, se servirán de
avaluadores debidamente inscritos en el Registro Nacional de Avaluadores y
quienes responderán por sus actos solidariamente con los promotores.

Las reglas y procedimientos que deberán atender la administración y los


promotores y la publicidad del proceso deberán garantizar la libre concurrencia y
oportunidad de quienes participen en el mismo.

Los bienes serán enajenados a través de venta directa en sobre cerrado o en


pública subasta.

La adjudicación para la venta directa deberá hacerse en audiencia pública, en


donde se conozcan las ofertas iniciales y se efectúe un segundo ofrecimiento,
frente al cual se adjudicará el bien a quien oferte el mejor precio. En la subasta
pública, de acuerdo con el reglamento definido para su realización, el bien será
adjudicado al mejor postor.

La venta implica la publicación previa de los bienes en un diario de amplia


circulación nacional, con la determinación del precio base. El interesado en
adquirir bienes deberá consignar al menos el 20% del valor base de venta para
participar en la oferta;

f) Productos de origen o destinación agropecuarios que se ofrezcan en las bolsas


de productos legalmente constituidas;

g) Los actos y contratos que tengan por objeto directo las actividades comerciales
e industriales propias de las Empresas Industriales y Comerciales Estatales y de
las Sociedades de Economía Mixta, con excepción de los contratos que a título
enunciativo identifica el artículo 32 de la Ley 80 de 1993;

h) Los contratos de las entidades, a cuyo cargo se encuentre la ejecución de los


programas de protección de personas amenazadas, programas de
desmovilización y reincorporación a la vida civil de personas y grupos al margen
de la ley, incluida la atención de los respectivos grupos familiares, programas de
atención a población desplazada por la violencia, programas de protección de
derechos humanos de grupos de personas habitantes de la calle, niños y niñas o
jóvenes involucrados en grupos juveniles que hayan incurrido en conductas contra
el patrimonio económico y sostengan enfrentamientos violentos de diferente tipo, y
población en alto grado de vulnerabilidad con reconocido estado de exclusión que
requieran capacitación, resocialización y preparación para el trabajo, incluidos los
contratos fiduciarios que demanden;

i) La contratación de bienes y servicios que se requieran para la defensa y


seguridad nacional.

3. Concurso de méritos. Corresponde a la modalidad prevista para la selección


de consultores o proyectos, en la que se podrán utilizar sistemas de concurso
abierto o de precalificación. En este último caso, la conformación de la lista de
precalificados se hará mediante convocatoria pública, permitiéndose establecer
listas limitadas de oferentes utilizando para el efecto, entre otros, criterios de
experiencia, capacidad intelectual y de organización de los proponentes, según
sea el caso.

De conformidad con las condiciones que señale el reglamento, en desarrollo de


estos procesos de selección, las propuestas técnicas o de proyectos podrán ser
presentadas en forma anónima ante un jurado plural, impar deliberante y
calificado.

4. Contratación directa. La modalidad de selección de contratación directa,


solamente procederá en los siguientes casos:

a) Urgencia manifiesta;
b) Contratación de empréstitos;

c) Contratos interadministrativos, siempre que las obligaciones derivadas de los


mismos tengan relación directa con el objeto de la entidad ejecutora señalado en
la ley o en sus reglamentos. Se exceptúan los contratos de obra, suministro,
encargo fiduciario y fiducia pública cuando las instituciones de educación superior
públicas sean las ejecutoras. Estos contratos podrán ser ejecutados por las
mismas, siempre que participen en procesos de licitación pública o de selección
abreviada de acuerdo con lo dispuesto en los numerales 1 y 2 del presente
artículo.

En aquellos eventos en que el régimen de la ejecutora no sea el de la Ley 80 de


1993, la ejecución de dichos contratos estará en todo caso sometida a los
principios de la función administrativa a que se refiere el artículo 209 de la
Constitución Política, al deber de selección objetiva y al régimen de inhabilidades
e incompatibilidades de la Ley 80 de 1993 salvo que se trate de Instituciones de
Educación Superior Públicas, caso en el cual la celebración y ejecución podrán
realizarse de acuerdo con las normas específicas de contratación de tales
entidades, en concordancia con el respeto por la autonomía universitaria
consagrada en el artículo 69 de la Constitución Política.

En aquellos casos en que la entidad estatal ejecutora deba subcontratar algunas


de las actividades derivadas del contrato principal, no podrá ni ella ni el
subcontratista, contratar o vincular a las personas naturales o jurídicas que hayan
participado en la elaboración de los estudios, diseños y proyectos que tengan
relación directa con el objeto del contrato principal.
2.2. PLIEGO DE CONDICIONES5
Se denomina Pliego de Condiciones a un documento contractual, de carácter
comprensivo y obligatorio donde se establecen las condiciones o cláusulas que se
aceptan en un contrato de obras o servicios, una concesión administrativa, una
subasta, etc.

 Características de los Pliegos de Condiciones

En un Pliego de Condiciones se indica cómo y con qué hay que hacer realidad los
proyectos de obras y servicios que se contratan. En el Pliego que se concuerda y
firma, contiene las relaciones que existirán y que tienen que cumplirse, entre el
propietario y el ejecutor de cualquier proyecto, servicio o concesión administrativa.

Este documento debe contener toda la información necesaria para que el proyecto
llegue a buen fin de acuerdo con los planos constructivos del mismo, indica las
condiciones generales del trabajo, la descripción y características de los
materiales a utilizar, los planos constructivos, y la localización de la obra o
servicio.

También señala los derechos, obligaciones y responsabilidades de las partes que


lo suscriben. Señala así mismo como se desarrollará el trabajo y como se
resolverán los conflictos que puedan surgir.

 Partes de un Pliego de Condiciones

Normalmente los pliegos de condiciones de obras se dividen en varias partes,


siendo las más usuales las siguientes:

5WIKIPEDIA. La Enciclopedia Libre. c< http://es.wikipedia.org/wiki/Pliego_de_condiciones> [citado el 07 de


noviembre de 2010 ]
Pliego de condiciones generales: esta parte del documento debe incluir la
descripción general del contenido del proyecto, los criterios o aspectos normativos,
legales y administrativos a considerar por las empresas que intervengan, listado
de planos que componen el proyecto, etc. En España la normativa que se aplica
en los Pliegos de Condiciones Generales es la norma UNE 24042 (ya no está en
vigor).

Pliegos de especificaciones técnicas: dispone de dos apartados perfectamente


diferenciados:

Especificaciones de materiales y equipos: deben estar bien definidos todos los


materiales, equipos, máquinas, instalaciones, etc. que se utilizaran en el proyecto.
La definición se hará en función de códigos y reglamentos reconocidos. Las
especificaciones hacen referencia a Normas y Reglamentos nacionales tipo (UNE,
Normas MOPU, NBE, etc.) o internacionales (DIN, ISO, etc.).

Especificaciones de ejecución: en este apartado del Pliego se hace constar cómo


será realizado el proyecto, es decir, su proceso de fabricación o construcción a
partir de los materiales que serán utilizados.

Pliego de cláusulas administrativas: en este apartado del Pliego se determina la


forma de medir las partes ejecutadas del proyecto, valorarlas y pagarlas.

 Desarrollo de un Pliego de Condiciones

El Pliego complementa la jurisprudencia general promulgada en un país fijando la


normativa legal, técnica y económica específica de cada proyecto.
El Pliego debe prever lo inesperado. Las obras casi nunca se construyen
exactamente de acuerdo con el proyecto dado que habitualmente surgen
imprevistos. Si el imprevisto influye exclusivamente en la medición de una o varias
unidades de obra ello no implicará más complicación que la que emana del
correcto control cuantitativo y el precio unitario permitirá la modificación de la
valoración o certificación correspondiente a la obra realmente ejecutada.

 Contenido de un pliego de condiciones

De acuerdo al artículo 24 ordinal 5º del Nuevo estatuto de Contratación Estatal se


determina el contenido del pliego de condiciones, así:

Se indicarán los requisitos objetivos necesarios para participar en el


correspondiente proceso de selección.

Se definirán reglas objetivas, justas, claras y completas que permitan la confección


de ofrecimientos de la misma índole, aseguren una escogencia objetiva y eviten la
declaratoria de desierta de la licitación o concurso.

Se definirán con precisión, las condiciones de costo y calidad de los bienes, obras
o servicios necesarios para la ejecución del objetivo del contrato.

No se incluirán condiciones y exigencias de imposible cumplimiento ni exenciones


de la responsabilidad derivada de los datos, informes y documentos que se
suministren.

Se definirán reglas que no induzcan a error a los proponentes y contratistas y que


impidan la formulación de ofrecimientos de extensión ilimitada o que dependan de
la voluntad exclusiva de la entidad.
Se definirá el plazo para la liquidación del contrato, cuando a ello hubiere lugar,
teniendo en cuenta su objetivo, naturaleza y cuantía.
CONCLUSION

A partir de este trabajo cuyo objetivo fue conocer y profundizar sobre los
conceptos de licitación y pliego de condiciones dentro de una contratación estatal
en Colombia se puede concluir que, la licitación pública y el concurso público de
meritos son los procedimientos que por regla general se utilizan para la selección
objetiva del contratista. La excepción la constituye la contratación directa.

Además, la licitación está regida por principios de transparencia, economía,


responsabilidad y de selección. Los cuales no pueden dejar de lado los principios
que rigen la función pública, administrativa, etc.

La licitación pública garantiza una sana, libre y justa competencia entre los
asociados, que será cierta y efectiva siempre y cuando sean medidos o valorados
con el mismo criterio.

El pliego de condiciones es la ley del contrato. Es necesario señalar que siendo el


pliego de condiciones el documento fundamental de toda licitación, su texto debe
ser claro de tal manera que no se preste a equívocos, que puedan hacer incurrir
en error al oferente, o lleguen a afectar la ejecución del contrato. Y no debe ser
modificado un vez que haya sido publicado, porque se variarían las reglas del
juego.
BIBLIOGRAFIA

BAUTISTA, Pedro José. Licitaciones, Contratos y Sanciones. Ediciones Doctrina y


Ley Ltda. Santa Fe de Bogotá D. C. Págs. 64, 65, 66, 67, 68, 81, 82, 83, 84.

HORMIGA, Ma Cristina; MOSQUERA, Carlos Ignacio; LUNA, Antonio. Nuevo


Estatuto de Contratación Estatal. Ediciones Doctrina y Ley. Bogotá, Colombia,
1996. Págs., 74, 75, 76, 77, 78, 79, 80, 81.

VEDEL, Georges. Derecho Administrativo, Biblioteca Jurídica Aguilar, Traducción


de la sexta edición francesa por Juan Rincón Jurado, 1980, pág. 20.

WIKIPEDIA. La Enciclopedia Libre.


c<http://es.wikipedia.org/wiki/Pliego_de_condiciones> [citado el 07 de noviembre
de 2010]

YOUNES MORCHU, Diego. Curso de derecho administrativo. 7a edición


actualizada. Editorial Temis. Pág., 165, 166, 167, 168, 169, 170.

También podría gustarte