Está en la página 1de 1

Derecho positivo

El Derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas escritas en un ámbito territorial,


que abarca toda la creación jurídica del legislador, tanto del pasado como la vigente,
recogida en forma de ley.

El concepto de derecho positivo está basado en el iuspositivismo, corriente de pensamiento


jurídico que considera al derecho como una creación del ser humano. El hombre crea el
derecho, las leyes (siendo estas la voluntad del soberano) crean Derecho. Al contrario del
Derecho natural, según el cual el derecho estaba en el mundo previamente, y el ser humano
se limitaba meramente a descubrirlo y aplicarlo.

En este sentido, el derecho positivo descansa en la teoría del normativismo (elaboración del
téorico del derecho Hans Kelsen -siglo XX-), y que estructura al derecho según una
jerarquía de normas (jerarquía normativa).

Desde el punto de vista de otras escuelas de pensamiento jurídico, que no excluyen la


existencia del derecho natural o derecho divino, el derecho positivo sería aquel que emana
de las personas, de la sociedad, y que debe obedecer a los anteriores para ser justo y
legítimo.

Así, se entiende el derecho positivo como un Derecho puesto o dado desde el Estado. El
positivismo jurídico se divide en formalista y sociológico. El primero estudia las formas
jurídicas y surge en el siglo XIX con dos escuelas como precursoras de esta corriente: en
Francia la Escuela Exégesis, y en Alemania la Escuela Dogmática alemana. En cuanto al
positivismo jurídico de carácter sociológico, estudia el impacto del derecho positivo en la
sociedad. Sus escuelas precursoras son en Francia la Escuela Social francesa, y en
Alemania el Movimiento del Derecho Libre alemán, ambas del siglo XIX-XX.

La concepción del positivismo jurídico abarca un solo derecho, lo que también se conoce
como monismo jurídico: el derecho positivo. En cambio, para el iusnaturalismo o derecho
natural, existen dos derechos (dualismo jurídico): el derecho positivo y el derecho natural.
Este último se define como el conjunto de principios o valores superiores a los cuales
podemos acceder a través de la capacidad humana y que prevalecen sobre el derecho
positivo y son siempre válidos. El origen de esta doctrina es tan antiguo como el Derecho, y
puede rastrearse intelectualmente desde el paso del mito al logos en la Grecia Antigua.

También podría gustarte