Está en la página 1de 9

Licenciatura en Administración

Campus C.e.Re. So

Taller de Investigación I

Unidad 2

Tema: TS4_U2 Hipótesis

Nombre del estudiante: Rubén Mendoza Pérez.

Pachuca, de Soto Hidalgo, día 02 de abril de 2019.


HIPOTESIS

Datos cualitativos:

El estudio de un proyecto de inversión, parte de un conjunto de datos básicos, fundamentados en supuestos que, después de
analizados y estudiados, los consideramos como ciertos. Este tema principalmente refiere a analizar diferentes tipos de alternativas
de inversión en base a un proyecto de negocio de paletas artesanales implementada en el Centro de reinserción de Pachuca Hgo,
que nos dará como resultado si es viable o no, atravez de diversos métodos de alternativas de inversión, esta investigación se centra
en la efectividad de los resultados que arrojan estas herramientas. La idea es crear un negocio de venta al por menor de paletas
artesanales ya elaborados en un establecimiento comercial por medio de una marca. Para el inicio de éste proyecto se recomienda
que el fabricante no fabrique sus propias paletas hasta que no tenga una comercialización estable, así que la inversión será menor
porque no requiere la maquinaria para fabricación, para el funcionamiento del negocio se necesitará una inversión, de compra de
inmueble, mobiliario, acondicionamiento del local, insumos de desechables e higiénicos y adquirir el paquete inicial de productos,
como todo comercio, es fundamental que el emprendedor y las personas que formen parte de la empresa sean dedicados a la
atención del cliente ofreciendo un trato agradable y personalizado.

El área varonil del Centro de reinserción Social de Pachuca Hgo inician para su crecimiento económico el financiamiento para la
implementación de una peletería,(variable independiente) cabe resaltar y dejar claro que partimos de la suposición de que la
mayoría de reclusos no cuenta con el conocimiento financiero para implementar un negocio, asimismo, tenemos claro que un gran
número de personas de la población desconocen de la existencia de este tipo de negocios, y no conocen la diferencia de un negocio
bien estructurado, en este caso el proyecto de una peletería, razón por la cual se quiere abarcar un poco este mercado para llegar
a nuevos consumidores, y proyectar este negocio con la introducción de estos productos a un precio accesible, aunque no es la
alternativa primordial.

La iniciativa de este proyecto primero es para que la población tenga la capacidad de implementar un negocio, la segunda es
porque no existe una peletería como tal dentro del Centro de Reinserción Social de Pachuca Hidalgo. La importancia de este
proyecto es que ayudará a resolver situaciones laborales ya que proveerá de sustento a varias familias, obviamente hablamos de
este proyecto como el principio de muchos. Sera de gran utilidad para la población interna innovar, ya que estas herramientas
crearan seguridad en la realización de cualquier otro proyecto que cualquier interno decida realizar, el objetivo o finalidad de esta
investigación es determinar los factores claves de expansión y posicionamiento para una peletería artesanal en el Centro de
Reinserción Social del Pachuca Hidalgo.

Por consiguiente, queremos hacer un sondeo para definir aspectos como la variedad, el análisis de la demanda, clasificación de los
consumidores actuales y potenciales consumidores de estos productos, segmentación del mercado, por que comprar nuestros
productos, claves de éxito para el futuro, la implementación financiera del proyecto de peletería, (variable dependiente)
perspectiva financiera, perspectiva del cliente, perspectiva del proceso interno, perspectiva de aprendizaje y crecimiento, establecer
los requerimientos de inversión, las fuentes de financiación y los presupuestos financieros, el tiempo, así como la tasa de interés
anual del financiamiento e implementar el plan de estrategias procesos y estudios que se consideran necesarios para la realización
de dicha inversión, ya que un proyecto de inversión es favorable en cualquier alternativa de la empresa para generar beneficios
económicos en el futuro, a través de un periodo relativamente largo, mediante el desembolso en el presente de una gran cantidad
de capital. Teniendo en cuenta las claves del desarrollo del mercado al cual estamos apuntando, y nuestro conocimiento como
nueva empresa sobre este mismo mercado, somos conscientes de que el éxito de la empresa está ligado al cumplimiento de los
objetivos, misión y visión, pero se debe resaltar que el éxito también dependerá de una excelente administración que logre tomar
decisiones adecuadas ante cualquier situación y lograr con esas decisiones tomar ventaja sobre la competencia en un futuro.
También, pero no menos importante, un factor que ayuda a lograr el éxito es contar con el mejor personal, mediante la motivación
para que el rendimiento sea mucho mejor, siendo nuestro objetivo, ofrecer productos de la más alta calidad en el mercado,
satisfaciendo con las más altas expectativas de los clientes, buscaremos siempre mejorar día a día, con un exitoso plan de liderazgo
en el mercado local, consolidándonos como una empresa sólida y abierta a la crítica, cuando se trate de calificar nuestros productos,
con el fin de demostrar que el proceso es organizado, con una muy buena tecnología de planificación en control y con insumos
completamente naturales.

Finalmente, el éxito de nuestra empresa estará basado, en gran medida, en la capacidad de proyectar dos elementos fundamentales
hacia nuestros clientes: la confianza (seguridad, credibilidad) y la percepción de brindar un valor adicional, la importancia de
saber proyectar esa confianza y conseguir esa percepción se traduce en el hecho de que el cliente, de manera natural, prefiera
adquirir nuestros productos nuevamente, se busca determinar factores relevantes que nos permitan establecer un posicionamiento
en el sector y lograr situar a la empresa en el mercado de paletas dentro del Ce.Re.So, para atraer la posibilidad futura de expansión
dentro del sector de la industria de las paletas, cabe resaltar y dejar claro que partimos de la suposición de que los actuales
consumidores de paletas dentro del Centro de Reinserción, pertenecen a los sectores socioeconómicos bajo medio de la población,
debido a su poder adquisitivo para dichos productos. Por otro lado, es evidente que la ubicación de una peletería se puede
considerar como un factor relevante en la decisión de compra de los consumidores de estos productos.

CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO

Nuestros productos se caracterizarán por ser elaborados en forma totalmente artesanal, utilizando ingredientes naturales y de
primera calidad, logrando una equilibrada combinación, que permitirá obtener un paleta artesanal y único en sabor,
transmitiendo a quienes tienen el placer de degustar, las delicias de nuestras paletas.

VARIEDAD:

100 sabores tradicionales a base de frutas, concentrados; que se degustaran en paletas. Se alternarán los sabores para que puedan
ser disfrutadas en el transcurso del año, además que también dependerá de las frutas de temporada. Se tendrán dos tipos de
paletas que son hechos a base de agua y crema, y una línea light para personas con diabetes y sobrepeso.

Datos cuantitativos

ANALISIS DE LA DEMANDA
Esta variable es de suma importancia ya que esta es la que determina en gran medida la rentabilidad de un proyecto. Realizando
un análisis de campo pudimos observar, claramente que a casi toda la población le gustan este tipo de productos, y resalta su
sabor como preferencia respecto a las paletas artesanales. El 93% de las personas encuestadas consumen paletas, aunque no
regularmente, pero sí las prefieren, mientras que el 7% restante no consume este tipo de producto por desconocimiento o en
algún caso por restricciones médicas, sin embargo, les llama la atención. Lo que deja en evidencia un amplio mercado de
consumo de este producto en los estratos bajo, medio y alto de la sociedad interna del centro de Reinserción Social de Pachuca.

93%
7%
CONSUMIDORES DE PALETAS
CONSUMIDORES DE PALETAS
SI
7%
NO

93%

1 2
De acuerdo a los resultados obtenidos, podemos observar que la frecuencia de compra de paletas artesanales dentro de la población
interna del Ce.Re. So es de un 41% al menos una vez al mes, incluyendo a aquellas personas que lo hacen más de una vez por
semana, una vez a la semana y una vez al mes. Cabe resaltar que estos resultados reflejan claramente un buen mercado para la venta
de estos productos.

FRECUENCIA DE COMPRAS DE PALETAS


ARTESANALES
Una vez a la semana
1 Más de una vez a la semana
12%
2 Una vez al mes
11% 41%
3
7% Cada mes
4
8% 5
Cada seis meses
6 Solo esporádicamente
21%

Identificando las características básicas de los consumidores actuales de paletas artesanales, se podrá realizar una segmentación
clara del mercado objetivo a ofrecer los productos con relación a las características de los encuestados para el análisis del negocio,
podemos decir que un poco más de la mitad de los consumidores de paletas artesanales tienen una edad en el rango de los 26 a 45
años, esto corresponde al 57%. Asimismo, el 34% de los encuestados tienen una edad entre los 45 y 65 años, por último, el resto
equivale a un 11% de los 18 a 25 años. Por lo tanto, la población de mayor consumo está entre los 26 a 45 años.

CONSUMIDORES DE PALETAS ARTESANALES


RANGO DE EDADES

27% 30% 1 De 18 a 25 años


2 De 26 a 35 años
11%
3 De 36 a 45 años
17%
15% 4 De 45 a 55 años

5 De 56 a 65 años
SEGMENTACIÓN DEL MERCADO

Segmentación Geográfica
La paleteria pretende enfocar sus productos a personas ubicadas en interios del Ce.Re.So , pues
será el lugar donde estará el local de la paleteria.

Segmentación demografica
Debido a que las paletas son un producto de alto consumo dentro de la población, por tanto, la
edad de estos consumidores está entre los 26 y 55 años, y el género es femenino, el de mayor
compra.

Segmentación Socioeconómica
Con base a que es un producto de alta calidad, su precio es mayor, por ende, está enfocado
principalmente hacia los estratos medio y alto de la sociedad dentro del Ce.Re.So.

El perfil del consumidor actual (clientes) de paletas artesanales corresponde a hombres y mujeres en un rango de edad
comprendido entre los 26 y 55 años, pertenecientes al segmento socioeconómico alto de la población del Ce.Re.So. Incluyendo
aquí a todas las personas que visiten estos establecimientos y que pertenezcan a la población económicamente activa que posean
poder adquisitivo para adquirir el producto.

Es importante mencionar que por lo general son las mujeres los principales clientes de este mercado, y que las personas menores
de 18 años no suelen comprar estos productos. Además, encontramos que más del 50% de los compradores de paletas artesanales,
compran paletas al menos una vez al mes, lo que señala una alta frecuencia de compra en general.

¿POR QUÉ COMPRAR NUESTROS PRODUCTOS?

Porque nuestros productos estarán elaborados bajo estándares de calidad, que den garantía de la utilización de materias primas
naturales, sin ningún tipo de conservantes. Además, dentro de nuestros beneficios le brindaremos al cliente la posibilidad de
personalizar los sabores. No obstante, manejaremos una política de precios bajos dentro del mercado, sin dejar de lado la calidad
y excelencia de nuestro proceso productivo garantizando la satisfacción del cliente y superando sus expectativas.

Cada uno de estos aspectos ligados a nuestra estrategia de negocio, dan lugar a la opción de preferencia frente a la competencia
entre los consumidores.

CLAVES DE ÉXITO PARA EL FUTURO

Teniendo en cuenta las claves del desarrollo del mercado al cual estamos apuntando, y nuestro conocimiento como nueva empresa
sobre este mismo mercado, somos conscientes de que el éxito de la empresa está ligado al cumplimiento de los objetivos, misión
y visión, pero se debe resaltar que el éxito también dependerá de una excelente administración que logre tomar decisiones
adecuadas ante cualquier situación y lograr con esas decisiones tomar ventaja sobre la competencia. También, pero no menos
importante, un factor que ayuda a lograr el éxito es contar con el mejor personal, mediante la motivación para que el rendimiento
sea mucho mejor.
Siendo nuestro objetivo, ofrecer productos de la más alta calidad en el mercado, satisfaciendo con las más altas expectativas de los
clientes, buscaremos siempre mejorar día a día, con un exitoso plan de liderazgo en el mercado local, consolidándonos como una
empresa sólida y abierta a la crítica, cuando se trate de calificar nuestros productos, con el fin de demostrar que el proceso es
organizado, con una muy buena tecnología de planificación en control y con insumos completamente naturales.

Finalmente, el éxito de nuestra empresa estará basado, en gran medida, en la capacidad de proyectar dos elementos fundamentales
hacia nuestros clientes: la confianza (seguridad, credibilidad) y la percepción de brindar un valor adicional. La importancia de
saber proyectar esa confianza y conseguir esa percepción se traduce en el hecho de que el cliente, de manera natural, prefiera
adquirir nuestros productos nuevamente.

ACTIVIDADES DE SOPORTE DEL NEGOCIO

ACTIVIDADES
PROCESO DESCRIPCIÓN
Gestión Administrativa La dirección de la empresa es responsable de tomar las
decisiones críticas que marcan el rumbo de la empresa, pues
el principal objetivo es ser rentables y ser cumplidos con
empleados y clientes.
Talento Humano El motor de la empresa son ellos quienes hacen posible la el
sueño de crear un negocio atractivo, innovador y único para
cada uno de los clientes respectivamente.
Tecnología Se busca disponer de los equipos que hagan más efectiva la
producción de nuestros productos sin olvidar el origen
artesanal.
Insumos Contar con las materias primas de mejor calidad para
garantizar un producto final excelente.
ALTERNATIVAS DE INVERSIÓN

Analizaremos financieramente el proyecto de la peletería en el Centro de reinserción Social de Pachuca Hidalgo, asentaremos las
bases en función de esta herramienta para ver si efectivamente este proyecto es viable y que utilidades nos proporcionaría en un
futuro.

FLUJO DE CAJA Y EVALUACIÓN FINANCIERA DEL PROYECTO

El objetivo del flujo de efectivo es básicamente determinar la capacidad de la empresa para generar efectivo, con el cual pueda
cumplir con sus obligaciones y con sus proyectos de inversión y expansión. Tenemos un flujo de caja obtenido atravez de un
crédito bancario, sin embargo, hay que tener en cuenta que el flujo de efectivo brinda la discriminación de los gastos donde se
están realizando y no genera valor para la empresa que apenas está iniciando lo que se requiere o se determino es una proyección
comparando costo contra beneficio.

INVERSIÓN

Se requiere invertir para la realización del proyecto de una peletería en el centro de reinserción de Pachuca Hidalgo, la cantidad
de 2.000,000.00 para instalaciones y equipo, comprar inmueble, mobiliario, acondicionamiento del local, insumos de
desechables e higiénicos y adquirir el paquete inicial de productos etc. El tiempo del proyecto será a 10 años esperamos ganar
anualmente 500,000.00, así como también consideramos que la inversión recuperable será de 200,000.00 considerando también
que el banco nos da una tasa de interés del 20% anual. Los objetivos se enmarcan en atender las necesidades laborales de una
parte de la población penal, producir ingresos, dar ocupación productiva y desarrollar el proceso de enseñanza teórico-práctica
para que más internos implementen nuevos proyectos.

Métodos para el análisis de alternativas de Inversión.


TASA DE RENDIMIENTO ANUAL

Utilidad anual esperada


Inversión inicial
400,000.00 €
1,800,000.00 €
TRA= 22%
Observaciones: Vemos que la tasa de interés que nos arroja es anual por lo cual este proyecto generará utilidades
anuales de un 22% sobre la inversión por tanto se acepta porque TRA es mayor que la tasa de interés que nos da el
banco que es 20%.
PERIODO DE RECUPERACIÓN DE LA INVERSIÓN

Inversión inicial
Flujo de efectivo anual
Flujo de efectivo anual 580,000.00 €
Depreciación 180,000.00 €
Valor residual 200,000.00 €
Inversión inicial 1,800,000.00 €
Años de vida útil del 10
proyecto
Utilidad anual esperada 400,000.00 €
PRI: 3.103448276

Observaciones: La inversión de este proyecto, se recuperará en 3.103448276 años y nos va a durar 10 años, es decir después
de haber recuperado la inversión inicial, seguirá generando beneficios. El proyecto se acepta sólo si el periodo de
recuperación de la inversión es menor que la vida útil del proyecto, por tanto, se acepta.
VALOR PRESENTE NETO

EVALUACIÓN DEL PROYECTO


Tasa de interés 20%
Flujos de efectivo Valor presente
0 (1,800,000.00 €) (1,100,000.00 €)
1 580,000.00 € 483.333.33 €
2 580,000.00 € 402,777.78 €
3 580,000.00 € 335,648.15 €
4 580,000.00 € 279,706.79 €
5 650,000.00 € 233,088.99 €
6 580,000.00 € 194,240.83 €
7 580,000.00 € 161,867.36 €
8 580,000.00 € 134,889.46 €
9 580,000.00 € 112,407.89 €
10 580,000.00 € 93,673.24 €
VAN= 631,633.81 €
Observaciones: Las entradas de efectivo anuales son de $ 580,000.00, es decir, son 10 años de percibir un ingreso en efectivo
al año, pero habrán de pasar 10 años para recibir la cantidad de $ 5,800,000.00, sin embargo, éstos no valen esa cantidad en
este momento, será necesario calcular su valor presente para comparar con el valor de la inversión inicial. Mediante el uso
de tablas, utilizamos el factor de la tabla C.3 Valor actual de una renta unitaria ubicado en la tasa del 20% (COSTO DE
CAPITAL O TREMA) y el periodo 10. Esto nos da como resultado que el valor presente de 10 entradas de efectivo de $
580,000.00 en el transcurso de 10 años tienen un valor en el presente de $ 2,431,633.81 significa que, considerando el valor
del dinero en el tiempo, se recupera la inversión y $ 631,633.81 más, por tanto considero que el proyecto de peletería es
rentable.
El resultado del VAN se puede comprobar por medio de esta Formula= Tabla
C3 valor actual de una renta unitaria

(1-(1+0.20)^(10))/0.20
Factor renta unitaria 4.192472086 2431633.81 €
Flujo de efectivo 580,000.00 €
Valor presente neto
Valor inicial 1,800,000.00 €
631,633.81 €
6.-. SITIOGRAFIA

Recuperado con fecha: 01/04)2019

http://www.eumed.net/rev/cccss/04/rcb2.pdf

Recuperado con fecha: 01/04)2019

https://www.youtube.com/watch?v=WDfQjBtRcro

También podría gustarte