Está en la página 1de 13

https://www.youtube.com/watch?

v=ojYpb6iy21M

Objetivos generales
El objetivo general de este proyecto de innovación es acercar al alumnado de
Educación Primaria a la realidad volcánica que le rodea, formándolo y haciéndolo
competente
a la hora de actuar con responsabilidad en determinados eventos volcánicos que supongan
riesgo para la población y hacerle consciente de los diferentes métodos de actuación
existentes propuestos desde los organismos competentes, tanto para sí mismo como para
quienes están a su alrededor. A continuación se enumeran los objetivos didácticos
principales
que plantea este proyecto:
 Adquirir conocimientos básicos sobre procesos geológicos y conocer las
características más representativas del medio natural en el que vivimos, en este
caso, el de las Islas Canarias.
 Eliminar las concepciones erróneas sobre erupciones, terremotos y tsunamis que
pueden tener lugar en Canarias, así como sobre los modos de actuación ante ellos.
 Establecer, de forma simplificada, las normas de conducta y reglas de actuación
elementales para minimizar los daños en caso de actividad volcánica a través del
juego.
 Compartir los nuevos aprendizajes en cuanto a la prevención de riesgos volcánicos
con la familia y el resto de la comunidad educativa.
 Valorar la importancia de conocer las características del entorno natural y
geológico del lugar en que vivimos, para poder prevenir o minimizar el impacto de
algunos desastres naturales.
 Concebir la realidad volcánica como un proceso natural y bello con efectos que
pueden también beneficiar a las personas
Se pretende completar el conocimiento de la realidad volcánica que el alumno posee
actualmente, por norma general escaso, a la vez que se cumplen los objetivos, contenidos y
competencias exigidos por la Consejería de Educación en el Currículo Oficial de Educación
Primaria, de tal manera que la programación aquí planteada no se aleje del marco curricular
establecido.
Este proyecto educativo no pretende llevar a cabo simulacros de evacuaciones, sino
establecer unas ideas concretas sobre la realidad volcánica que nos rodea y entender el
entorno natural para reducir así el riesgo volcánico a través del aprendizaje y la preparación
del alumnado (reduciendo la vulnerabilidad). De esta manera, la jornada estaría enfocada
para
responder preguntas como:
- ¿Se puede avisar de una erupción inminente? ¿Es predecible una erupción?
- ¿Qué es esperable de una erupción en Canarias? ¿Cual sería su efecto?
- ¿Todas las erupciones son iguales en las islas?
- ¿A qué se debe la actividad volcánica en Canarias? ¿Por qué sucede esto?
LA ESTRATEGIA

La presente Estrategia se propone como un ejercicio metodológico mediante el cual se busca


partir de un diagnóstico de percepciones del riesgo volcánico, y de necesidades y conocimientos
de los habitantes de los territorios expuestos a la amenaza volcánica, con el fin de generar un
conjunto de recomendaciones y piezas edu-comunicativas que consideren las características y
particularidades de la actividad volcánica en Colombia.

Así mismo, su propósito principal no es sólo comunicar las amenazas, sino provocar ejercicios
reflexivos sobre los posibles impactos o consecuencias de los fenómenos volcánicos, es decir,
avanzar hacia el entendimiento del riesgo. Pero con una mirada multidisciplinar y diversa de los
volcanes, mostrando también sus beneficios (para la investigación, para la economía, para el
turismo, etc.) e incitando a las personas a conocerlos, e involucrando a las comunidades locales en
el proceso de diseño de algunas de las piezas con el fin de movilizar sus conocimientos y estéticas,
a través de ejercicios de co-producción.

TALLER 1 conoscamos al vaolca

Sensibilizar y concientizar a los líderes y grupos comunales sobre la participación y


corresponsabilidad ciudadana en la gestión de reducción del riesgo a desastres con el fin de
mejora la calidad de vida en el Cantón de San José.

 Etapa 1. Diagnóstico de percepciones sociales: mediante actividades de


investigación cualitativa y cuantitativa adelantadas por OCyT en varios
municipios y veredas de los departamentos anteriormente mencionados, se
identifican necesidades de información, intereses comunicativos, consumos
culturales y mediáticos, además de las percepciones sobre el volcán y
algunos de sus significados. Dichos ejercicios se realizaron con las
comunidades que habitan en zonas de potencial afectación por actividad
volcánica, que son zonas contiguas al Nevado del Ruíz ubicado entre Caldas y
Tolima, en torno al Volcán Puracé, que se encuentra en Cauca y municipios y
veredas contiguas a los volcanes Chiles y Cumbal que se encuentran en el
departamento de Nariño.
Tallere 2 zonas de amenaza

Teallere 3: movimiento del suelo

TEMA: El volcán nuestro territorio?

EL reconocimiento por parte de los y las participantes como sujetos políticos, capaces de
Objetivos General
transformar la realidad de sus territorios desde los liderazgos propositivos
Fortalecer aquellas actitudes y valores del campesinado relacionados con los liderazgos
propositivos como un aporte en la construcción de procesos de  soberanía alimentaria en el
territorio.
 Reflexionar sobre el papel fundamental de los líderes en procesos de movilización social
-Resignificar desde la memoria individual y colectiva los procesos de movilización agraria y la
importancia del liderazgo en la reivindicación de los derechos del campesinado.
-Potenciar los liderazgos propositivos de los y las participantes desde la de experiencias de
movilización social en el agro.
¿Cómo luchamos por cambiar este mundo, si no luchamos para cambiarnos a nosotros
Objetivos especificos mismos y nuestras prácticas en las organizaciones?
 
¿Cómo cree ud que los liderazgos propositivos aportan a la transformación social?
 
¿A nivel local cómo se han gestado los procesos de movilización y como ha sido la
participación de la organización?
 
¿Qué consecuencias trae la exclusión del campesinado en el censo?

TIPO DE POBLACION

PARTICIPANTE:
EQUIPO RESPONSABLE:

DURACI MATERIALES E
MOMENTO METODOLOGÍA
ÓN INSUMOS

PRIMER

MOMENTO

(Sensibilizar y 10 minutos N/N


activar)

Marcadores,
Segundo
40 minutos Concepto del volcan cartulina, cinta ,cámara,
momento
mapa base del territorio.

Después de realizar las actividades anteriores cada grupo socializa los resultados,
Cuarto momento 20
con el fin de generar intercambio de cocimientos y saberes.

Quinto Momento 10
Cuento.

Preguntas

orientadoras

TEMA: Imaginando mi situación de desastre

Comprender los posibles efectos en el momento de un desastre considrenato aspectos sociales mabientales
Objetivos General
naturales de ls región y

Objetivos especificos
TIPO DE POBLACION

PARTICIPANTE:

EQUIPO RESPONSABLE:

DURACI MATERIALES E
MOMENTO METODOLOGÍA
ÓN INSUMOS

Inicialmente se da el saludo de bienvenida, y se comenta el objetivo principal del

encuentro comunitario, adicionalmente, cada participante se presenta con sus nombre

completos, edad y el lugar donde vive.

Se inica con

Es lógicamente necesario conocer las ideas previas del alumnado


para adaptar las
actividades posteriores al nivel más adecuado, sabiendo así donde
hay que concretar en
explicaciones y donde no, teniendo en cuenta también que hay
contenidos que no tienen por
qué necesariamente ser entendidos ni, por tanto, explicados en el
primer ciclo. Esta lluvia de
PRIMER ideas ayuda al moderador de la situación de aprendizaje a saber si
MOMENTO efectivamente el alumnado
13
(Sensibilizar y 10 minutos tiene muchas de las ideas erróneas que se han comentado en el N/N
activar) apartado 1.1. y, en
consecuencia, a saber cómo solventarlas en las actividades
posteriores.
Esta lluvia de ideas puede realizarse con palabras clave
relacionadas con los volcanes
que del alumnado mientras el moderador guía estas hacia un
ámbito u otro. Claramente las
primeras preguntas utilizadas como guía para comenzar la
actividad son: ¿Hay volcanes en
Canarias? ¿Qué volcanes conocemos? ¿Sabemos sus nombres?
¿Cuántos hay? ¿Qué es la
actividad volcánica? ¿Estos volcanes la tienen? ¿Cómo de viejos
son los volcanes de
Canarias?
Marcadores,
Segundo
40 minutos Inicalmente cartulina, cinta ,cámara,
momento
mapa base del territorio.

Después de realizar las actividades anteriores cada grupo socializa los resultados,
Cuarto momento 20
con el fin de generar intercambio de cocimientos y saberes.

Preguntas

orientadoras
¿cómo nacen los volcanes?, ¿Qué hacer antes,
10
durante y después de
una erupcíón volcáníca?

Imaginado e interpretan el riesgo espacialmente: Introducción a las herramientas de la cartografía


TEMA:
participativa 3D.

LLaa nneecceessiiddaadd uurrggeennttee ddee qquuee llooss

aaccttoorreess llooccaalleess ssee mmoovviilliicceenn aallrreeddeeddoorr

ddee llaa ggeessttiióónn ssoocciiaall ddee ssuuss tteerrrriittoorriioos


Suscitar un espacio pedagógico comunitario en el reconocimiento de su espacio geográfico,
Objetivos General económico,cultural y ambiental a través de las herramientas cartográficas con el fin lograr un
conocimiento colectivo del territorio

Fortalecer a través del uso de herramientas cartográficas el reconocimiento del territorio hidrosocial
como eje articulador de las iniciativas sociales.

Objetivos especificos ● Generar un momento de sensibilización frente al trabajo grupal y a la sabiduría geográfica
relacionada a la orientación espacial.
● Brindar herramientas cartográficas que permitan la interpretación de mapas base y
construcción de cartografía participativa teniendo en cuenta las dimensiones sociales,
culturales , políticas y ambientales.
Propiciar un espacio de reflexión frente al autoaprendizaje y la importancia de la cartografía

participativa para la defensa del territorio hidrosocial

TIPO DE POBLACION

PARTICIPANTE:

EQUIPO RESPONSABLE:

DURACI MATERIALES E
MOMENTO METODOLOGÍA
ÓN INSUMOS

Inicialmente se da el saludo de bienvenida, y se comenta el objetivo principal del

encuentro comunitario, adicionalmente, cada participante se presenta con sus nombre

completos, edad y el lugar donde vive.

PRIMER
Dinámica 3. El baul de la memoria
MOMENTO
Realizar un ejercicio de memoria e historia del territorio. Se
(Sensibilizar y 10 minutos N/N
solicita que las personas se tomen de las manos y formen
activar) un círculo, se inicia diciendo un barco viene con el baúl de
la memoria con recuerdos de: (se pide que nombren algún
hito histórico del territorio, nombre de algún lugar
representativo eje: ríos cerros, espíritus etc.) A medida que
las personas participan, irán pasando a al compañero del
lado una cuerda elástica sin soltarse las manos. Se finaliza
en el momento que la cuerda llegué a la última persona.

Segundo 40 minutos Inicialmente se propone construir Marcadores,

momento cartulina, cinta ,cámara,

mapa base del territorio.


Rutas de reconocimiento: Se proponen las rutas de
reconocimiento como actividades de encuentro colectivo e
interinstitucional y de acercamiento con las comunidades que
permiten divulgar conocimientos sobre la amenaza volcánica y
los posibles riesgos en el territorio. Así mismo, permite definir
conjuntamente las rutas de evacuación, los puntos de
encuentro y los sitios seguros (por fuera de las zonas de
amenaza volcánica alta).

Objetivos específicos:
1.- Identificar las principales características del territorio (ríos,
lagos, volcanes, poblados) que se encuentran cercanas al
Complejo Volcánico Mocho Choshuenco.
2.- Reconocer los tres niveles o grados de riesgo (Alto, Medio
Bajo) dentro del territorio que abarca al Complejo Volcánico
Mocho Choshuenco.
3.- Presentar mapa de riesgo con información representada
durante el taller.
Actividad:
 Presentar el dibujo del mapa de peligro del Complejo
Volcánico Mocho Choshuenco, pero solo ríos, lagos y poblados
marcados.
 Pedir a niños y profesores que en sus manos tengan lápices
de colores, azul, rojo, naranjo y amarillo.
 Pedirles que pinten los ríos y lagos que logren identificar con el
color azul.
 Pedirles que identifiquen los poblados en el mapa, incluyendo
el suyo y deben poner nombre a estos.
 Con el color rojo deben identificar las zonas de alto riesgo
(volcanes, y última erupción registrada por SERNAGEOMIN,
lahares, entre otros). Se Debe ir indicando algunas pistas que
ayuden a identificar correctamente estas zonas y que sea un
aprendizaje mutuo.
 Con el color naranjo deben identificar las zonas de mediano
riesgo (zonas donde pudiera caer piroclástos, ceniza, etc.), esto
con ayuda de algunas pistas que sirvan de aprendizaje mutuo.
 Con el color amarillo se deben identificar las zonas de bajo
riesgo, estas zonas son todas las que se encuentran más
apartadas del complejo volcánico al haber una erupción, las que
estén separadas por montañas, entre otras.
 Luego los alumnos deben presentar el resultado del mapeo
participativo ante los participantes del taller, para observar el
aprendizaje adquirido
11

Materiales
11
2. Título del Mapa

12
3. Croquis de la comunidad

14
4. Delimitación y colindancia de la comunidad

14
5. El Norte geográfico

15
6. Dibujar los peligros y vulnerabilidades
identificados

15
7. Dibujar las zonas seguras, rutas de evacuación y los
recursos

16
8. Simbología

16
9. Participantes

10. Fecha de elaboración

Después de realizar las actividades anteriores cada grupo socializa los resultados,
Cuarto momento 20
con el fin de generar intercambio de cocimientos y saberes.

Preguntas

orientadoras
¿cómo nacen los volcanes?, ¿Qué hacer antes,
10
durante y después de
una erupcíón volcáníca?

HAGA SU PLAN ANTES Y DESPUÉS DEL DESASTRE

http://138.0.91.230:8081/SICB/plsesiones/view/76

QUE ES UN VOLCAN:

Taller:Consceto de volcán,, historia del volcán, nombres del volcán

Taller dos: maqueta

Gestión del riesgo.

Imaginando nuestra cituacion de riesgo

Imaginemos un desastre
Imagina tu situación después de un desastre y realiza una historia sobre ti

dilegencia el tipo de desastre

Memória , Territorio y Resistencias

Se invita a las personas a cerrar los ojos.

Se procede a contar una historia partiendo desde antes y después de la colonización, generando por
ejemplo las siguientes preguntas:

Como era antes este territorio?, ¿como mi familia o ancestros llegaron a este territorio?, ¿Porque tengo el
color de mi piel? ¿como he adquirido el conocimiento de preparar los alimentos, usar y trabajar la tierra?
¿ quien me enseñó a vivir mi espiritualidad? Como herede esta tierra? a quién le pertenece esta tierra?
(seres sentipensantes, sabiduría geográfica)..
Cómo se ha transmitido la historia?

Preguntas de sentido

¿En tu región las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres en la propiedad y los beneficios de la
tierra? ¿Cuáles son sus desventajas?

¿Qué problemas se presentan en tu región por la concentración de la tierra y el minifundio?

¿Pero… y entonces qué es


una amenaza?
Cuando un fenómeno natural, o uno producido por la acción
humana, se presenta en una zona habitada que es débil o
vulnerable frente a ese fenómeno, decimos que se genera
una amenaza.
Hablamos de amenaza cuando un fenómeno natural o no,
se presenta con suficiente fuerza para que pueda causar
pérdida de vida humanas o generar daños a los bienes
materiales, la infraestructura, los cultivos, el ganado, los
acueductos, las redes eléctricas o de telecomunicaciones.
La amenaza es un peligro latente de que estos daños se
puedan producir.
La amenaza es un factor de riesgo externo a la persona, a
los bienes o a la infraestructura.
¿De qué depende que
seamos vulnerables?
Para que ese peligro se produzca en daños o pérdidas
en los bienes sociales, económicos o ambientales de una
comunidad, estos tendrían que ser susceptibles de ser
dañados, es decir ser vulnerables. Igualmente es vulnerable
la comunidad que habita en ese territorio en el que están
los bienes.
Somos vulnerables cuando estamos expuestos a sufrir daños
o pérdidas. Cuando un fenómeno natural o generado por

el hombre se presenta y nosotros podemos sufrir efectos


adversos, estamos en situación de vulnerabilidad. Por
ejemplo: si hay lluvias muy fuertes y prolongadas y vivimos
a orillas de un río, somos vulnerables porque hay riesgo
de que una inundación acabe nuestra casa o nuestra vida.
Cuando decidimos quemar maleza y estamos en medio de
una sequía, corremos el riesgo de producir un incendio que
puede acabar con los cultivos y con vidas humanas.
La vulnerabilidad es un factor de riesgo interno a la personas
o a los bienes que están expuestos a una amenaza específica
existente en el territorio.
La vulnerabilidad depende de varios factores que tienen que
ver con:
~~ La forma como a lo largo de la historia se ha ocupado y
construido el territorio.
~~ Las condiciones sociales, económicas, culturales,
educativas y políticas de ese territorio.
~~ Ser hombre o mujer, niño, niña, anciano, población
indígena, afrocolombiana o campesina.
Algunos ejemplos nos ayudarán a entender las diferentes
dimensiones de la vulnerabilidad.

¿Entonces, qué es el Riesgo


de Desastres?
Hablamos de riesgo de desastre cuando hay posibilidad
de que una comunidad, una edificación, un sembrado,
por ejemplo, sufra daño o que se produzcan pérdidas
debido a las amenazas originadas en fenómenos naturales,
socionaturales, tecnológicos, biosanitarios o humanos no
intencionales, en un momento y lugar determinados. El riesgo
está determinado por la vulnerabilidad de los elementos
expuestos y por la magnitud o intensidad de la amenaza.
Cuando nos exponemos a una amenaza en condiciones de
mucha vulnerabilidad, el riesgo puede convertirse en un
desastre.

Todo tiene su historia


Siempre hay razones por las cuales se funda un pueblo o un
asentamiento en un territorio, y siempre hay consecuencias
de esa:
Muchas veces no relacionamos lo que nos pasa hoy con
la historia del lugar que habitamos. Puede ser que hoy
vivamos cerca de una cantera abandonada que amenaza
con derrumbarse y representa un gran riesgo para nuestra
vivienda y nuestra vida. Alguien que no conozca la historia
del barrio o del municipio podría pensar que es absurdo que
vivamos en un sitio tan peligroso.
Hacer memoria nos podría servir para reconstruir cómo era el
sitio antes de la aparición del barrio o vereda. Así podríamos
saber que hace muchos años se inició la explotación de una
cantera y que los obreros empezaron a construir ranchos en
su vecindad, con el permiso del dueño de la cantera, para
ahorrar en costos de transporte. Con el paso de los años, al
cerrar la cantera, ya había todo un barrio alrededor de la
vieja cantera, que hoy presenta condiciones de riesgo pues
los terrenos son inestables.
Así, con la historia de cómo era antes el territorio y cómo llegó
a estar en las condiciones actuales, tenemos una forma de
ver las huellas que dejamos cuando poblamos un territorio
y las transformaciones que esas huellas producen.
Así como la gente llega a vivir a un sitio por necesidad
económica (buscando empleo), también lo hace por razones
políticas (forzados por el desplazamiento, por ejemplo), por
interés económico (colonos que ocupan terrenos baldíos),
buscando satisfacer necesidades vitales (como el acceso al
agua) o por muchas otras causas. Esta ocupación del territorio
está marcada por las relaciones sociales, y por las relaciones
entre mujeres y hombres que hacen uso diferenciado de los
recursos. En todo caso, siempre el poblamiento genera huellas
y cambia las condiciones primitivas del terreno ocupado.
Hoy podemos preguntarnos cómo era antes el territorio que
habitamos y compararl Montero C., Arauz J., Rodríguez H. (2003).
Guía didáctica para la elaboración de mapas de percepción del riesgoo con lo que existe
el día

Guanchón y el volcán”, en “Guanchón y el volcán y otros cuentos

También podría gustarte