Está en la página 1de 21

FolclorArt

e
La Cumbia del Caribe Colombiano
en el formato de grupos de Gaitas
y Tambores.

Jesus Berrocal Jaraba – Mario Blanco


Rodríguez – Camilo Pico España – Luis Jimenez
Acosta – Sergio Galeano Echavarria
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCIÓN..........................................................................................................2
OBJETIVOS...............................................................................................................3
LA CUMBIA................................................................................................................4
Origen de la cumbia...............................................................................................5
Formación instrumental..........................................................................................7
El tambor llamador..............................................................................................8
El tambor alegre................................................................................................10
Tambora............................................................................................................11
La gaita..............................................................................................................13
El guache..........................................................................................................14
Maracas.............................................................................................................16
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................18
LA CUMBIA

Origen de la Formacion
cumbia instrumental

El tambor El tambor La Gaita


La tambora 1 El guache Las Maracas
llamador alegre
FolclorArte

INTRODUCIÓN

La rítmica de la cumbia en Colombia está consecuentemente ligada a los


instrumentos que la interpretan y estos a una historia rica en cultura y folclor,
llenos de danza y colores musicales dignos de estudiar.

A continuación pasaremos por la historia y veremos el concepto de cada uno de


los instrumentos que comprenden este ritmo de la cultura del Caribe colombiano,
además del rol que cumple cada instrumento dentro del esquema rítmico o
melódico del género; usando una metodología didáctica orientada a la
comprensión del aprendizaje.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScWv6wFKdxhl_rS2zBeH5sULVA00cSCOS0KSwyCvNH
zJw02yw/viewform

2
2
FolclorArte

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Con este trabajo buscamos mostrar la interpretación o ejecución de cada uno de


los instrumentos utilizados en la música autóctona o tradicional del caribe
Colombiano (Gaitas y Tambores) para el género de la cumbia, incentivar a cada
una de las personas a conocer, identificar, valorar y preservar nuestra música
tradicional e instrumentos musicales de nuestra región.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Conocer los orígenes del ritmo musical de la Cumbia.

 Analizar la importancia de la música tradicional del caribe Colombiano (Gaitas


y Tambores) en nuestra sociedad.

 Conocer el origen de los diferentes instrumentos de percusión y viento


(tambores y gaitas).

 Aprender las funciones e identificar las características de cada uno de los


instrumentos utilizados en el ritmo de Cumbia.

 Aprender las distintas técnicas de golpes con las manos al tambor alegre,
tambor llamador, con las baquetas a la tambora y el sonido de la gaita.

 Adquirir la habilidad para tocar los instrumentos de brillo como las maracas y
el guacho.

2
2
FolclorArte

LA CUMBIA

La cumbia es una de las expresiones culturales más representativas de Colombia


ante el mundo. La cumbia es un ritmo y una danza folclórica característica de
la región caribe colombiana que refleja la riqueza rítmica y cultural del país. . La
cumbia colombiana nació a raíz de la hibridación cultural entre los indígenas, los
afro descendientes y los hispanos en la época de la colonia española (siglo
XXVII). Se cree que la palabra cumbia viene del vocablo africano cumbé, que
significa celebración, festejo o jolgorio. La cumbia mezcla diferentes instrumentos
musicales como la gaita (una especie de flauta de 80 centímetros creada por los
indígenas kogui), el guache (una variación de la maraca), las maracas
tradicionales y los tambores[ CITATION Pla09 \l 9226 ].

Es considerada como la danza símbolo nacional porque integra, tanto en su


coreografía como en su música, las etnias que conforman nuestra nacionalidad.
Es una danza de cortejo amoroso, que se baila en casi toda la Costa Caribe y que
actualmente hace parte de todos los desfiles del Carnaval, bailada por una
multitud de parejas que pertenecen a los distintos barrios de la ciudad y reciben el
nombre de cumbiambas.

Este vocablo ha sido motivo de estudio por distintos autores que le atribuyen
distintos orígenes y significados.
En 1930, el musicólogo Narciso Garay asumió que la palabra cumbia comparte la
misma raíz lingüística del vocablo cumbé, baile de origen africano registrado en el
Diccionario de la Real Academia de la Lengua como "Baile de Negros" [ CITATION
Nar30 \l 9226 ].

El investigador cultural colombiano Jorge Diazgranados Villarreal en su artículo


"La cumbia, el jolgorio y sobre todo el placer", publicado en 1977 establece:
cumbia viene de cumbague y cumbague era la personificación del cacique
indígena pocabuyano, se dice que cumbague además de tener un carácter
belicoso y audaz, debía der un excelente bebedor de maco (chicha) porque todos
los de su raza eran muy borrachos y amigos del baile y la juerga [ CITATION Jor97 \l
9226 ].

El musicólogo y folclorólogo Guillermo Abadía Morales, en su obra de 1977


"Compendio general de folclore colombiano", sostiene que cumbia es un apócope

2
2
FolclorArte

de cumbancha, vocablo cuya raíz es kumba, gentilicio mandinga del occidente


africano, y añade que el país del Congo y su rey se llamó rey de Cumba.
El etnólogo cubano Fernando Ortiz Fernández establece que las
voces kumba, kumbé y kumbí, al castellanizarse sustituyendo la letra "k" por "c",
significan "tambores" o "bailes". Agrega que cumbé, cumbia y cumba eran
tambores de origen africano en las Antillas. Por otro lado, establece que cumba -
kumba, palabra africana de las tribus bantú o congos, significa "rugir",
"escandalizar", "gritería", "escándalo", "regocijo". A esta teoría adhiere Manuel
Zárate en su obra "Tambor y Socavón", como la raíz de la palabra
cumbia. Asimismo, para Ortiz, entre los congos, nkumbi es un tambor.
En relación con la voz cumbé, la versión 22ª del Diccionario de la Real Academia
de la Lengua, publicada en 2001, la registra como: "Danza de la Guinea
Ecuatorial" y "Son de esta danza".
En 2006, el músico y musicólogo colombiano Guillermo Carbó Ronderos afirmó
que la etimología de la voz cumbia es "aún controvertida", y que "parece derivar
del término bantú cumbé, ritmo y danza de Guinea Ecuatorial" [ CITATION Gui14 \l
9226 ].

Origen de la cumbia
El sociólogo Adolfo González Henríquez, en su trabajo «La música del Caribe
colombiano durante la guerra de independencia y comienzos de la
República», incluye un texto del almirante José Prudencio Padilla que registra
las cumbiambas y gaitas indígenas durante la fiesta de San Juan Bautista en la
vecina población de Arjona, pocos días antes de la batalla naval que se llevó a
cabo en la bahía de las Ánimas de Cartagena de Indias entre los últimos reductos
españoles y el ejército republicano, confrontación bélica que selló la
independencia de Colombia:
“No era noche de luna la del 18 de junio de 1827; pero la pintoresca población de
Arjona ostentaba la más pura serenidad en el cielo tachonado de estrellas, y en el
alegre bullicio de las gaitas y cumbiambas con que festejaban los indígenas, al
abrigo de las armas republicanas, la aproximación de la celebrada fiesta de San
Juan…”[ CITATION Ado09 \l 9226 ].

El músico pedagogo Luis Antonio Escobar, en el capítulo «La mezcla de indio y


negro» de su libro «Música en Cartagena de Indias», toma la descripción del baile
indígena que presenció el teniente de la marina sueca Carl August Gosselman

2
2
FolclorArte

en Santa Marta, y que consignó en su obra «Viaje por Colombia: 1825 y 1826»,
como prueba de que por lo menos en la segunda década del siglo XIX ya existía el
conjunto de gaitas en Santa Marta, el mismo que aparece en Cartagena y otras
ciudades de la Costa con elementos musicales negros que resultan en la cumbia:
[ CITATION Esc09 \l 9226 ]

“Por la tarde del segundo día se preparaba gran baile indígena en el pueblo. La
pista era la calle, limitada por un estrecho círculo de espectadores que rodeaba a
la orquesta y los bailarines.
La orquesta es realmente nativa y consiste en un tipo que toca un clarinete de
bambú de unos cuatro pies de largo, semejante a una gaita, con cinco huecos, por
donde escapa el sonido; otro que toca un instrumento parecido, provisto de cuatro
huecos, para los que solo usa la mano derecha, pues en la izquierda tiene una
calabaza pequeña llena de piedrecillas, o sea una maraca, con la que marca el
ritmo. Este último se señala aún más con un tambor grande hecho en un tronco
ahuecado con fuego, encima del cual tiene un cuero estirado, donde el tercer
virtuoso golpea con el lado plano de sus dedos.
A los sonidos constantes y monótonos que he descrito se unen los observadores,
quienes con sus cantos y palmoteos forman uno de los coros más horribles que se
puedan escuchar. En seguida todos se emparejan y comienzan el baile.
Este era una imitación del fandango español, aunque daba la impresión de
asemejarse más a una parodia. Tenía todo lo sensual de él pero sin nada de los
hermosos pasos y movimientos de la danza española, que la hacen tan famosa y
popular”.[ CITATION Car \l 9226 ]
En la descripción del escritor José María Samper durante su viaje por el río
Magdalena en 1879, de los elementos constitutivos de los bailes y la música sobre
el río Magdalena, se identifican instrumentos y elementos del baile de la cumbia:
“Había un ancho espacio, perfectamente limpio, rodeado de barracas, barbacoas
de secar pescado, altos cocoteros y arbustos diferentes. En el centro había una
grande hoguera alimentada con palmas secas, alrededor de la cual se agitaba la
rueda de danzantes, y otra de espectadores, danzantes a su turno, mucho más
numerosa, cerraba a ocho metros de distancia el gran círculo. Allí se confundían
hombres y mujeres, viejos y muchachos, y en un punto de esa segunda rueda se
encontraba la tremenda orquesta... Ocho parejas bailaban al compás del son
ruidoso, monótono, incesante, de la gaita (pequeña flauta de sonidos muy agudos
y con solo siete agujeros) y del tamboril, instrumento cónico, semejante a un pan
de azúcar, muy estrecho, que produce un ruido profundo como el eco de un cerro
y se toca con las manos a fuerza de redobles continuos.

2
2
FolclorArte

La carraca (caña de chonta, acanalada trasversalmente, y cuyo ruido se produce


frotándola a compás con un pequeño hueso delgado); el triángulo de fierro, que es
conocido, y el chucho o alfandoque (caña cilíndrica y hueca, dentro de la cual se
agitan multitud de pepas que, a los sacudones del artista, producen un ruido sordo
y áspero como el del hervor de una cascada), se mezclaban rarísimamente al
concierto. Esos instrumentos eran más bien de lujo, porque el currulao de raza
pura no reconoce sino la gaita, el tamboril y la curruspa [ CITATION Sam16 \l 9226 ].
Las ocho parejas, formadas como escuadrón en columna, iban dando la vuelta a
la hoguera, cogidos de una mano, hombre y mujer, sin sombrero, llevando cada
cual dos velas encendidas en la otra mano, y siguiendo todos el compás con los
pies, los brazos y todo el cuerpo, con movimientos de una voluptuosidad...”
Sobre el origen de la cumbia se han expuestos diferentes argumentos entre
quienes le atribuyen un origen etnomusical indígena, ubicado geográficamente en
la región de la Depresión Momposina, y quienes argumentan la tesis del
origen negro africano con cuna en Cartagena de Indias o, incluso, en la propia
África. Los primeros, representados por personalidades como el compositor José
Barros, escritores como Jocé G. Daniels, sociólogos como Orlando Fals
Borda e historiadores como Gnecco Rangel Pava, y los segundos por la
folclorista Delia Zapata Olivella.

Formación instrumental
La forma más auténtica de la cumbia es exclusivamente instrumental, sigue
patrones rítmicos que varían de acuerdo con la instrumentación utilizada, en
compás de 2/4 o 2/2, y presenta adaptaciones regionales de acuerdo con el
predominio de una población indígena o negra. Es ejecutada y seguida
tradicionalmente por el conjunto de tambores: llamador, alegre, tambora; de origen
negro africano e instrumentos de origen indígena como lo son la caña de millo o
las gaitas, macho y hembra, las maracas y el guache. La cumbia cantada es una
adaptación del aporte de la poética española relativamente cercana, en la que el
canto de solistas y coros o cuartetos se alternan a la de la caña de millo o las
gaitas. El conjunto de cumbia es producto de la evolución del originario conjunto
de la tambora, estando el conjunto de tambora conformado por el tambor alegre y
el llamador y, en algunos casos, por la tambora. Es un baile meramente cantado,
como el chandé, con sus palmas y coros, al cual posteriormente se sumaron los
pitos de las gaitas o los millos.

2
2
FolclorArte

El tambor llamador

Características:

El tambor llamador, macho o Yamaró es un instrumento membranófono de


percusión de origen africano, utilizado en la música tradicional de la Costa Caribe
colombiana.

El tambor llamador o también llamado en algunos partes del Caribe como en san
Basilio de Palenque tambor Yamaró o en algunos grupos de gaitas o caña e millo
como llamador de pecho, es un instrumento cónico ahuecado, es un tambor
pequeño de un solo parche, hecho con cuero de chivo o venado, madera, unas
cuñas delgadas y cuerdas. Por lo general este tambor es de 45 cm de largo por
unos 25 cm de diámetro superior y 10cm de diámetro inferior semejándose este
tambor a una caja vallenata.

Hay dos tipos de tambor llamador:

1. De pecho: utilizado en la región de los Montes de María, por lo general por los
conjuntos que usan gaitas. Se toca con una sola mano, colocado en posición
horizontal sobre las piernas del ejecutor sentado, con el parche hacia la
derecha o la izquierda, dependiendo de si el tamborero es derecho o zurdo.

2
2
FolclorArte

2. De pie: utilizado en los departamentos del Atlántico y del Magdalena,


generalmente por los conjuntos de caña de millo. Posee proporciones
similares a las del tambor alegre. Se toca con ambas manos, se ubica en
posición vertical entre las piernas del tamborero.

Función:

Su función es llevar el contra pulso en los diferentes aires o tonadas más


tradicionales de la región.

Ejecución:

El tambor llamador como se mencionaba anteriormente sigue unos códigos de


ejecución marcando el contra pulso de la tonada, este código se ejecuta por medio
del golpe de la yema de los dedos sobre el cuero del tambor llevando una métrica
o un ritmo definido, Se interpreta colocando el tambor sobre el muslo izquierdo.
Lleva el tiempo en el cual se interpretan las canciones del grupo. Aunque no
siempre fue así, hay partes como en Guacamayal magdalena o en oveja Sucre,
donde los grupo de gaitas anteriormente no utilizaban el bombo, solo el tambor
alegre maracas y llamador y este era percutido por medio de dos baquetas o
palitos para acompañar la tonada, a este tipo de toque se le denominaba
bambuquiao.

2
2
FolclorArte

El tambor más pequeño de todos, también llamado macho, es el que marca la


cadencia rítmica o compás, por lo cual es al único que no se permiten los llamados
"revuelos" o "lujos" en su interpretación[ CITATION Car10 \l 9226 ].

El tambor alegre

Características:

También denominado “hembra”, “mayor” o “quitambre”, es un instrumento


membranófono de percusión de origen africano, utilizado en la música tradicional
del caribe Colombiano. El cuerpo del instrumento se construye con el casco del
tronco de un árbol denominado banco. Su forma es cónica y tiene unos 70 cm de
alto por 20 de diámetro en el extremo superior, donde va la membrana, 25 cm de
diámetro en el extremo inferior, que se deja abierto. El parche se elabora con piel
de becerro, vientre de caimán, piel de venado o cabra. Los elementos se
ensamblan con lazos de bejuco y cuñas de madera que sirven para templar el
parche del tambor[ CITATION Car10 \l 9226 ].

2
2
FolclorArte

Función:

Es el que marca la melodía; juguetea con las notas de las melodías dictadas por
los instrumentos líderes en este sentido y que se adornan con complejas y alegres
improvisaciones sobre todo al final de la frase melódica, durante su
ejecución[ CITATION Del62 \l 9226 ].

Ejecución:

Se ejecuta por percusión directa con las manos para cada uno de los ritmos,
incluyendo el de la Cumbia.

Tambora

Características:

Es de origen indígena, también llamada bombo; es el tambor de mayor tamaño,


tiene forma cilíndrica, tiene un promedio de 70 cm y en ancho 60 cm, posee dos
parches de cuero de chiva o venado. Los elementos se ensamblan con la ayuda
de un arco cilíndrico del que surgen cuerdas dispuestas en forma de Y que sirven
para templar los parches del instrumento[ CITATION Can14 \l 9226 ].

2
2
FolclorArte

Función:

Sobre ella recae toda la responsabilidad de la pronunciación del acento sonoro


característico de los aires tradicionales en el acompañamiento de cada pieza
musical. Proporciona adornos y el bajo dentro del conjunto musical y de hacer
“repiques” o adornos dentro de la interpretación [ CITATION Lau16 \l 9226 ].

Ejecución:

Además de golpes sobre el parche, se toca la parte de los aros de madera que
fijan los parches. Se coloca sobre un soporte.

2
2
FolclorArte

La gaita

Características:

La gaita colombiana, nombrada así por los españoles debido a la similitud de su


sonido con la gaita de pico europea. Sin embargo la gaita también se conoce
como kuisi o tolo gracias a su origen indígena localizado en la Costa Caribe
colombiana donde hace parte de la cultura de comunidades de nativos como
Koguis, Arahuacos, Ika, Wiwa, Atánques, entre otros; todos ellos localizados en la
Sierra Nevada de Santa Marta.

La fabricación de la gaita colombiana se realiza con materiales de la tierra a través


de un proceso artesanal. El cuerpo de la gaita se hace a partir de tubos
provenientes de diferentes tipos de cactus como el Cardón o la Pitahaya, entre
otros. Su característica cabeza de color negro es fabricada con cera de abeja o
abejorro combinada con carbón vegetal en polvo, para conseguir que la cera sea
más resistente al calor. La embocadura por la cual se sopla la gaita para producir
el sonido se hace a partir del cañón de una pluma de ave como el pato. La
longitud de la gaita puede variar según la mano del artesano quien la construye
pero miden entre 70cm y 80cm de largo.

Función:

La gaita posee tres modalidades: la gaita hembra, la gaita macho y la gaita corta
ambas con distintas funciones. La gaita hembra posee cinco orificios y es la
encargada de proporcionar la melodía. La gaita macho, por el contrario, posee dos
orificios y su misión es acompañar a la gaita hembra marcando el compás y el
contrapunto con notas más graves. Generalmente, el gaitero que toca la gaita

2
2
FolclorArte

macho toca también una maraca e interrumpe, ocasionalmente, la ejecución del


instrumento para cantar. La gaita corta, de seis orificios, la cual suele tener una
tesitura relativamente más amplia. Es utilizada como instrumento solista. Llamada
también "machiembriá", "machiembriao" o requinto.

Ejecución:

Para empezar a tocar las primeras notas de la gaita, es necesario saber dónde se
colocan los dedos y como se le soplará para definir su tonalidad; es decir: las
primeras notas se encuentran en los orificios o botones que tiene la gaita hembra
en la parte superior. En el primer orificio de arriba hacia abajo se coloca el dedo
índice de la mano Izquierda, seguidamente se coloca el dedo anular de la misma
mano, en el tercer orificio se coloca el índice de la mano derecha y en el cuarto
orificio se coloca el dedo anular de la misma mano; El quinto hueco se utiliza como
respiradero y permite la ejecución de ciertas notas sin su utilización, este no se
tapa, pero en algunos casos se realiza este procedimiento con el primer orificio
para permitir una tonalidad diferente utilizando el quinto botón [ CITATION Ver10 \l 9226
].

El guache
 

Características:

2
2
FolclorArte

El guache es un instrumento musical idiófono de origen indígena, típico de


la costa Caribe de Colombia, que pertenece al grupo de los agitados o sacudidos.
Es de cuerpo cilíndrico, originalmente fabricado de guadua o de bambú, y relleno
de semillas de capacho; actualmente, por lo general es metálico (de acero
inoxidable o de latón), con estrías o perforaciones y pequeños percutores dentro,
como semillas, piedrecillas y fragmentos de vidrio. El cilindro es de 10 centímetros
de diámetro por 40 de largo.
Las semillas de capacho son las más usadas por su resistencia y sonido
característico.
El guache es un instrumento rítmico que produce un sonido similar a la maraca,
siendo uno de los instrumentos de la sección percutiva de la cumbia, junto al
Yamaró, quitambre, la tambora y las maracas.

Actualmente se interpreta en algunas comunidades campesinas del altiplano así


como en algunas comunidades negras del litoral pacífico colombiano.

Según los mayas, el sonido de la lluvia fue el sonido de la poesía y el sonido de la


voz de los dioses. Por este sonido, el instrumento ha sido elegido como bastón de
mando de los jerarcas mayas y aztecas[ CITATION Del62 \l 9226 ].

Función:

El guache tiene como función marcar el ritmo sincopado, dando sonido a los
acentos débiles de cada compás.

Ejecución:
El guache es utilizado en la ejecución de cumbias y otras danzas. El músico lo
toma con las dos manos a la altura del pecho y lo sacude rítmicamente de arriba
abajo.

2
2
FolclorArte

Maracas

Características:

De etimología guaraní (mbaraka [mbaɾa'ka]) que nombra al instrumento idiófono


de origen indígena, formado por una parte esférica de calabaza seca, en nuestro
medio generalmente de totumo, con semillas o piedrecillas en su interior y un
mango de palo que atraviesa o se adhiere al totumo y le sirve, a la vez, de sostén.

Función:

Acompañan a la gaita macho y proporcionan el "brillo" en la canción.

2
2
FolclorArte

Ejecución:

Se toma una maraca en cada mano, la maraca de la mano de derecha se sacude


con movimientos hacia la izquierda marcando el tiempo débil en sincopa; mientras
que la mano izquierda lleva un movimiento de arriba hacia abajo marcando el
tiempo fuerte.

2
2
FolclorArte

BIBLIOGRAFÍA

Campo, C. (25 de Mayo de 2010). Tambores:Orgullo de nuestra tierra. Obtenido


de tambor alegre: http://tamboresorgullodenuestratierra.blogspot.com.co

Escobar, L. A. (24 de Agosto de 2009). La mezcla del indio y negro.

Garay, N. (1930). Tradiciones y cantares de panama: Ensayo folklorico. En N.


Garay, Tradiciones y cantares de panama: Ensayo folklorico (pág. 294).
Belgica: De L'expansion Belge.

Gosselman, C. A. (s.f.). CAPITULO III SANTA MARTA. En C. A. Gosselman,


VIAJE POR COLOMBIA:1825 Y 1826.

Henriquez, A. G. (2009). La música del caribe Colombiano durante la guerra de


independencia y comienzos de la Republica. Huellas: Revista de la
Universidad del Norte, 80-82.

Mendez, L. C.-M.-C. (2016). En Tamboreros (págs. 1-2). Barranquilla: Universidad


del Norte.

Olivella, D. Z. (1962). LA CUMBIA. SINTESIS MUSICAL DE LA NACION


COLOMBIANA. RESEÑA HISTORICA Y COREOGRAFICA. Revista
Colombiana de Folclor, 189-200.

Plaza-Colombia. (2009). Plaza-Colombia. Obtenido de http://www.plaza-


colombia.de/Cumbia-es.html

Ronderos, G. C. (7 de septiembre de 2014). La cumbia.

Ronderos, G. C. (7 de Septiembre de 2014). La cumbia.

Samper, J. M. (2016). De Honda a Cartagena. En J. M. Samper, Viajes de un


Colombiano en Europa I.

tambores, C. E.-L. (15 de febrero de 2014). Colombia Aprende. Obtenido de


http://www.colombiaaprende.edu.co

Vergara, P. (4 de Agosto de 2010). La muúsica de gaita colombiana . Obtenido de


http://pedrovergaraylagaitacolombiana.blogspot.com.co/

Villareal, J. D. (1997). La cumbia, el jolgorio y sobre todo el placer. Diario del


Caribe, págs. 4-5.

2
2
FolclorArte

2
2

También podría gustarte