Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

VIRUELA

Patología Aviar
Dra. M.V. Gloria Vásquez Sánchez
INTRODUCCION
• La viruela aviar fue una de las primeras
enfermedades virales identificadas en la aves
caracterizada por su amplia distribución mundial
y porque parece afectar a casi todas las
especies aviares de cualquier edad. Esta
enfermedad produce pérdidas económicas que
se manifiesta por la baja ganancia de peso y
producción de huevo
DEFINICION
• La viruela aviar es una enfermedad
enzoótica producida por un virus, existen
dos formas clínicas de la enfermedad
denominados forma seca o cutánea y
forma húmeda o difterica.
• La forma seca se caracteriza por producir
lesiones proliferativas discretas en la piel y
la forma húmeda pústulas en las mucosa
de la boca, en las vías respiratorias y
digestivas.
SINONIMIA
• Difteria aviar
• Fowlpox.
• Molusco contagioso
• Bubas de la cabeza
• Difteroviruela
• Epitelioma contagioso de las aves
• Enfermedad de Kikuth
ETIOLOGIA
• Virus DNA
• Familia Poxviridae
• Género Avipoxvirus
• varias especies:
– Poxvirus de la gallina
– Poxvirus del pavo
– Poxvirus de la paloma
– Poxvirus del canario
– Poxvirus del pato
– Poxvirus de la codorniz
• Gran tamaño (250x200) y estructura compleja:
• Túbulos superficiales
• Cuerpos laterales

Muy resistente (meses en el ambiente).


Sensible a desinfectantes comunes (10 min.)
Corpúsculos de inclusión intracitoplasmáticos (Bollinger), identificables
al microscopio óptico.
TRANSMISION
• Vía cutánea (habitual): forma cutánea
• Eliminación por medio de costras: quedan
en nidos y suelo.
• Entrada a través de pequeñas abrasiones
o heridas.
• Todas las aves pueden infectarse, pero es
más frecuente en:
TRANSMISION
• La principal forma de transmisión es por
los mosquitos del género Anopheles,
Aedes, Culex ya que su picadura puede
transmitir el virus, pueden infectarse
también por las moscas y piojos, peleas,
canibalismo, despicadoras.
– Género Anopheles.
• Género Aedes
• Género Culex
PATOGENIA
• En pollos, gallinas, pavos y palomas, el periodo de
incubación de la viruela es relativamente lento (4 a 10 días)
y el curso de la enfermedad es de cerca de 3-4 semanas.
• Cuatro a cinco días después de la infección, el virus se
puede detectar en la sangre con facilidad y recuperarse del
hígado, bazo, riñones y cerebro, este virus puede
permanecer en los órganos por mas de un año (etapa de
latencia) y se considera que cuando las aves se someten a
periodos de estrés muy largos, como los días que pasan sin
recibir alimento durante el periodo en que efectúa forzada,
se tornan mas susceptibles a las infecciones de campo
• La tensión producida por esta practica de manejo, es bien
conocido que el ayuno excesivo afecta la respuesta inmune
de las aves, específicamente la inmunidad celular.
CUADRO CLINICO
• Forma cutánea: disminución en los índices de
crecimiento y de producción.
• Suele pasar desapercibida hasta que un número
considerable de animales presentan lesiones
cutáneas de envergadura.
• Extensión lenta, el brote puede durar meses.
• La recuperación induce una inmunidad fuerte
contra el Poxvirus que la ha causado.
• Mortalidad baja si no afecta ni a la vista ni a la
ingestión de alimento.
FORMA DIFTEROIDE
• Lesiones en mucosa digestiva y respiratoria
del tracto superior, provocando una
mortalidad elevada, cuando ocurre asfixia
producto de las pústulas presentes en la
laringe (obstrucción de la glotis).
– Inapetencia y disnea.
– Puede existir secreción nasal, bucal y ocular.
– Mortalidad de baja a elevada
LESIONES

CUTANEAS DIFTERICA
• Áreas desprovistas • Placas amarillentas
de plumas. en la mucosa bucal y
• Nódulos o pápulas laringe que se
que evolucionan a extienden y forman
vesículas, pústulas y pseudomembranas.
costras. • Ambas formas
pueden aparecer
juntas en el mismo
brote.
Evolución de lesiones de viruela, días post-infección
MICROSCOPIA
La lesión mas
importante es la
observación de
corpúsculos de
inclusión
intracitoplasmáticos
eosinofílico
considerándose una
lesión
patognomónica de
Viruela aviar.

Los corpúsculos de
inclusión
intracitoplasmáticos
DIAGNOSTICO
• Por el cuadro lesional típico.
• Reproducción de la enfermedad a partir
de material infectivo (en granja):
– Inoculación en un folículo plumífero vacío.
– Aparición de lesión típica de viruela aviar en
5-7 días.
• Microscopio electrónico
• Serología: ELISA o inmunofluorescencia
HISTOPATOLOGIA
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Debe diferenciarse de:
• Heridas, producida por peleas, instrumentos por objetos
punzo cortantes;
• La presencia húmeda deberá diferenciarse en casos de
Laringotraqueitis por la formación de membranas
diftéricas. Puede confundirse con tricomoniasis pero en
esta enfermedad se puede detectar el protozoario.
• En casos de deficiencia de vit. A se puede confundir con
la Viruela húmeda pero al desprenderse las membranas
no deja una herida como se presenta en Viruela húmeda
o diftérica.
PREVENCIÓN Y CONTROL
VACUNAS
PALOMAS CANARIOS
Infecta a las palomas, pollos y Existe una vacuna comercial
pavos, resultando menos que contiene este virus, la cual
patógena para pollos y pavos ha sido utilizada en pollos y
que el virus tipo gallina, pero gallinas para protegerlos contra
tiene la desventaja de que brotes causados por cepas
confiere una protección menos “variantes” Esta vacuna no ha
sólida que el tipo gallina. No se sido capaz de proteger
recomienda la utilización del efectivamente en estos casos
virus tipo gallina en palomas
porque es muy patógeno.
• Vacuna inactivada o a base
de poxvirus de la paloma (las
de gallina les producen
lesiones muy graves).

También podría gustarte