Está en la página 1de 3

Evolución de las aves

Según muchos científicos las aves aparecieron hace 150 millones de años a partir de la
evolución de los reptiles con los que guardan numerosas semejanzas.

Las primeras criaturas que desarrollaron características propias de las aves fue en el
mesozoico (hace 150 millones de años) con un tamaño algo superior al de un palomo;
su nombre era Archaeoptheryx y en Baviera se han encontrado fósiles completos.

Tenían plumas y alas, en estas poseían una especie de garras para sujetarse a las ramas y
no tenían pico sino dientes y la cola era ósea. Todo esto era mucho peso para que
cualquier animal pudiese volar, así que lo único que podían hacer era planear.

CUADRO DE MODIFICACIONES

ANTES AHORA
Garras en las alas Perdida de ellas

Cola ósea Cola enteramente de plumas

Mandíbulas óseas y dientes Pico de queratina (más ligero y fuerte)

Sólo planeaban Especialistas

Repoblaciones con coníferas

• ¿Qué beneficios reporta la repoblación con pinos?

Los beneficios son varios:


1-MODIFICACIONES CLIMÁTICAS
-sobre la radiación : disminuye la temperatura y la humedad relativa.
-sobre la velocidad del viento: reduciendo la evaporación de los suelos
- sobre las precipitaciones: aumentándose en zonas arboladas.
-sobre la erosión por escorrentía: frenándola y haciendo que el agua pueda penetrar en
el suelo poco a poco.
-sobre el suelo: reduce la pérdida del suelo en un 52% en 100 años.
2-PROCESOS EDÁFICOS:
-Las raíces de los árboles constituyen una fuerza estabilizadora en suelos sujetos a la
erosión o movimientos de masas, dando cohesión a los horizontes superficiales y
fijando el manto edáfico al sustrato. Incrementan el contenido de materia orgánica del
suelo mineral y el reciclado de nutrientes y estimulando los organismos
fijadores de nitrógeno.

3-FUNCIONES RECREATIVAS:
-Por razones diversas, cada vez es mayor el tiempo disponible para el ocio, lo cual nos
lleva a una creciente demanda del monte para usos recreativos.
4-FUNCIÓN DE MEJORA DEL MEDIO AMBIENTE:
-Limpieza de la atmósfera:
- reducen la cantidad de polvo que caen de zonas industriales.
- las bacterias del polvo retenido son destruidas por el ozono desprendido por las
hojas.
-proporciona mucho oxígeno.
- tiene mucha utilidad contra la contaminación del ruido.

-Contribución a la diversidad del paisaje constituye un elemento determinante en la


belleza y armonía del paisaje.
-Mantenimiento de los biotopos: las asociaciones arbóreas conforman el medio
idóneo para el desarrollo de formas de vida animal y vegetal.

¿Qué inconvenientes tienen estas repoblaciones con sólo una


especie?

-Los inconvenientes que tiene las repoblaciones con una sola especie es que si les afecta
cualquier plaga o enfermedad son más vulnerables y menos resistentes que los bosques
mixtos.

- otra causa es que en ellos habrá menos variedad de fauna al haber sólo una clase de
alimento.

- y por último si la clase de pino es de raíz poco profunda la erosión del terreno será mayor.

¿Cómo crees que puede afectar este tipo de actuaciones en la


biodiversidad de la zona repoblada?

-Yo creo que puede afectar en bastantes cosas, la primera en el paisaje, en la temperatura,
en la erosión, en las precipitaciones porque como ya sabemos una masa arbolada modifica
todo eso y sin dejar de pensar en la vegetación secundaria como sotobosque, calidad del
suelo etc. Por último afectaría a la fauna siendo más rica. Por eso creo que sería unos
cambios favorables.

Los ríos

El Matarraña es un río que nace en el termino municipal de Beceite en la confluencia de dos


barrancos .

Sus fuentes y manantiales están en el corazón del puerto de Beceite a 1300 msnm y su
recorrido transcurre entre desfiladeros, cortados y frondosos bosques.

Su longitud es de 97km de sur a norte desembocando en la parte derecha del río Ebro.

Su nivel hidráulico es bastante irregular y escaso .Teniendo grandes crecidas en primavera y


otoño y estiajes en verano , con un máximo de caudal en marzo y un mínimo acusado en
verano, y unas grandes diferencias de un año a otro.

Siendo un río típico mediterráneo y debido a su proximidad la cuenca padece ,


periódicamente, fuertes temporales que en su desembocadura han hecho alcanzar caudales
superiores a los 2000m3/s

Respecto al nivel ecosistémico al ser el río mejor conservado del mediterráneo la pureza de
sus aguas alberga una diversidad de especies importante.
Entre todas ellas se pueden resaltar la fauna piscícola que aparte de la trucha encontramos
otras como la madrilla o la bermejuela, el barbo de Graells y el pez fraile. Sin olvidarnos la
presencia de la nutria. También podemos nombras otra fauna como la cabra montes y gran
diversidad de aves rapaces tanto diurnas como nocturnas.

Los márgenes del río se caracterizan por una vegetación diversa con importantes masas
forestales de pino silvestre y de pino negral, además de encinas, robles, avellanos y otras
especies como arces y acebos. En el sotobosque destaca el bog y el enebro común. A lo largo
de la pista se suceden los huertos y terrenos de cultivo abancalados con olivos y almendros.
En el Parrizal, el roquedo domina el paisaje junto con las masas de pinos.

En relación al nivel holistico hacer constar la contaminación en el río a partir de Valderrobres


por vertidos orgánicos .

A lo largo de lo 90 hubo un fuerte conflicto por la gestión de las aguas.

Actualmente asociaciones en defensa de los ríos participan en el proceso abierto para


aprobar el plan de cuenca del río Matarraña. Se aboga por la inclusión de este río dentro de
la figura de protección de Reserva Natural Fluvial , además de solicitar a la Confederación
Hidrográfica del Ebro que se cumplan el Dictamen de la Comisión del Agua , en el que se
logro un gran consenso entre ganaderos, ecologistas y administración en cuanto a la gestión
de esta cuenca.

También podría gustarte