Está en la página 1de 16

Centro Bachillerato Tecnológico Industrial y de

Servicios 205.

MATERIA:
BIOLOGÍA

MAESTRO:
RUBÉN ANTONIO REYES BENITEZ

REPRESENTANTE:
CASTTILLO LUIS DIANA PAOLA

INTEGRANTES:
GUTIERREZ LÓPEZ PATRICIA

BRAVO VÁSQUEZ DULCE DANIELA

GALVÁN SANCHEZ ROBERTO CARLOS

VÁSQUEZ ROSALES DANNA LISSETH

GRUPO: “D” GRADO: 3°

HEROICA CIUDAD DE CUIDAD DE JUCHITÁN DE ZARAGOZA


OAXACA.
SISTEMA NERVIOSO, ENCÉFALO Y SISTEMA ENDOCRINO.

(Estructuras que lo conforma)

SISTEMA NERVIOSO.

El sistema nervioso es un conjunto de células especializadas en la conducción de


señales eléctricas. Está formado por neuronas y células gliales. Las neuronas tienen
la función de coordinar las acciones de los seres vivos . Este sistema es muy
importante para los seres vertebrados, porque nos permite caminar, saltar,
escribir, hablar, sentir, pensar, razonar, etc. Todos estos actos que realizamos
están controlado porel sistema nervioso y también los movimientos que no
pensábamos.
Se llama sistema nervioso al conjunto de órganos y estructuras de control e
información del cuerpo humano, constituido por células altamente diferenciadas
conocidas como neuronas, que son capaces de transmitir impulsos eléctricos a lo
largo de una vasta red de terminaciones nerviosas. Este aparato de transmisión de
energía química y eléctrica recorre el cuerpo entero y permite la coordinación de los
movimientos y acciones del cuerpo, tanto las conscientes como las reflejas, a partir
de lo cual se distinguen dos tipos de sistema nervioso: el somático y el autónomo.
El primero se ocuparía de la conexión entre las extremidades del cuerpo y el cerebro,
mientras que el segundo se ocupa de las acciones reflejas e involuntarias.
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO.

El sistema nervioso tiene la función básica de conectar los centros de


procesamiento nervioso como el cerebro, con la periferia de las extremidades y los
diversos órganos del cuerpo. El primer lugar, esto permite activar la musculatura y
propiciar el movimiento, tanto voluntario (caminar, sujetar cosas, etc.) como los
involuntario (los movimientos del intestino, la respiración, los reflejos, etc.). En
segundo lugar, permite la coordinación sensorial de los estímulos, como el dolor y el
tacto, y su transmisión para ocasionar respuestas, lo cual es vital en la
protección del organismo como un todo.
Tiene múltiples funciones, entre ellas recibir y procesar toda la información que
proviene tanto del interior del cuerpo como del entorno, con el fin de regular el
funcionamiento de los demás órganos y sistemas. Esta acción la puede llevar a cabo
de forma directa o en colaboración con el sistema endocrino mediante la regulación
de la liberación de diferentes hormonas. Está formado principalmente por dos tipos de
células, las neuronas y las células gliales.

ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO.

TUMORES: Existen una gran cantidad de tumores que pueden afectar al sistema
nervioso, tanto si se originan en él como si éste se ve afectado por la metástasis de
un cáncer en otra parte del organismo. Dentro de estos tumores podemos encontrar
astrocitomas, glioblastomas, gliomas, meningiomas o meduloblastomas, entre
otros. Los daños son causados tanto por la proliferación celular como por la
ruptura de conexiones sinápticas o la compresión de las neuronas contra otras
estructuras.

INFECCIONES: Las enfermedades infecciosas pueden afectar en gran medida


al conjunto de neuronas y estructuras que configuran el sistema nervioso. El VIH y
la sífilis no tratada pueden alterar y dañar las neuronas. También el virus del herpes
simple, los citomegalovirus y la rabia. Es frecuente que se produzca encefalitis,
meningitis, inmunodeficiencia que facilita la acción de otros virus y necrosis y
muerte neuronal.
TRAUMATISMO Y SECCIONAMIENTOS: Si bien no se trata de
enfermedades per se, la presencia de golpes y lesiones puede provocar que los
nervios y neuronas presentes en diferentes puntos del organismo queden dañados
e incapaces de realizar sus funciones de manera habitual. Se puede perder la
percepción o el control de grupos musculares o incluso de órganos relevantes.
Dependiendo del tipo de lesión puede incluso provocar un paro cardíaco y la
muerte.

NEURALGIAS: Las neuralgias son un grupo de enfermedades y trastornos del


sistema nervioso que se caracterizan por la presencia de dolor derivado de un mal
funcionamiento, pinzamiento o alteración de las vías nerviosas vinculadas a la
percepción del dolor.
POLINEUROPATÍAS: Proceso inflamatorio de varios nervios o tractos nerviosos
que generan diversidad de síntomas como hormigueos o pérdida de control y de la
sensibilidad, atrofia muscular, debilidad, diarrea, trastorno de la erección o
alteraciones cardiorrespiratorias, entre otras.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA NERVIOSO.


ENCÉFALO: Es la masa nerviosa contenida dentro del cráneo y esta
rodeada por tres membranas o meninges conocidas como: duramadre,
piamadre y aracnoides.

MESENCÉFALO: Une el puente y el cerebelo con el cerebro. Conecta distintos


centros nerviosos.

PUENTE DE VAROLIO: Sirve de conexión entre los nervios craneales y los


órganos a los que se conecta sus fibras nerviosas.

BULBO RAQUIDEO: Situación entre el puente y la médula espinal.


Contiene los centros cardiaco, respiratorio y vasoconstrictor que regulan el
funcionamiento del corazón, la respiración y el grosor de los vasos sanguíneos
respectivamente. Intervienen en los reflejos de deglución, parpadeo, tos, hipo
y estornudo.

MÉDULA ESPINAL: Órgano alojado en la columna vertebral desde la base del


cráneo hasta la segunda vértebra lumbar y se conecta con el encéfalo.

CEREBRO: Es el órgano más prominente del encéfalo. En él se encuentran


las áreas de asociación relacionadas con la inteligencia, el juicio, la
personalidad y la memoria.

CEREBELO: Se encuentra debajo del cerebro y atrás del tallo encefálico. Sus
funciones son mantener el equilibrio, la postura, el tono muscular y ayuda
a la coordinación de los movimientos finos.
TÁLAMO: Se localiza arriba del mesencéfalo, en la base del cerebro. Selecciona
los impulsos sensitivos (excepto los olfatorios) y los envía al cerebro.
Gracias a este órgano hacemos conscientes las sensaciones dolorosas.

HIPOTÁLAMO: Se ubica debajo del tálamo y regula la función de la hipófisis,


el sistema nervioso vegetativo, la amígdala y las vísceras. A su vez, controla
el metabolismo de los alimentos, la temperatura del cuerpo, el apetito, la sed,
el sueño y el estado de alerta.
PARTES DEL SISTEMA NERVIOSO.

El sistema nervioso del cuerpo humano se divide en dos conjuntos:

Sistema Nervioso Central (SNC). Encargado del procesamiento de la información


recopilada por los sentidos y de la toma de acciones conscientes. Lo integran los
siguientes órganos:

El encéfalo. Su parte más voluminosa, que abarca el cerebro, dividido en sus dos
hemisferios; el cerebelo, que integra las funciones motoras y está en la región de la
nuca; y el tallo cerebral que conecta la médula espinal al encéfalo, compuesto por
mesencéfalo, protuberancia anular y bulbo raquídeo.
La médula espinal. Prolongación del encéfalo que va por dentro de los huesos de la
columna vertebral y a la que se conectan todas las terminaciones nerviosas del
cuerpo.
Sistema Nervioso Periférico (SNP). El sistema nervioso periférico se compone de
nervios, que recorren el cuerpo y se dividen en dos grupos:
Nervios craneales. Son 12 pares de nervios ubicados, como su nombre lo indica, en
la cabeza, en donde controlan la información pertinente al rostro, cuello y sentidos
principales, conectándolo todo al cerebro.

Nervios espinales. Son 31 pares de nervios que controlan la información del tronco
y de las extremidades, conectándose a la médula espinal.
ENCÉFALO.
Órgano dentro de la cabeza que controla todas las funciones de un ser humano. El
encéfalo está formado por miles de millones de células nerviosas y está protegido
por el cráneo (los huesos que forman la cabeza). Está compuesto por tres partes
principales: el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico. El cerebro es la parte más
grande del encéfalo y controla el pensamiento, el aprendizaje, la resolución de
problemas, las emociones, la memoria, el habla, la lectura, la escritura y los
movimientos voluntarios. El cerebelo, controla la motricidad fina, el equilibrio y la
postura. El tronco encefálico controla la respiración, la frecuencia cardíaca y los
músculos que se usan para ver, oír, caminar, hablar y comer. El tronco encefálico
conecta el encéfalo con la médula espinal. El encéfalo y la médula espinal forman el
sistema nervioso central. El encéfalo es la masa nerviosa más importante del sistema
nervioso central. Se encuentra ubicado dentro del cráneo y está compuesto por tres
partes: prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. El encéfalo controla todas las
funciones vitales del cuerpo y todas las emociones que sentimos; también es
encargado de recibir e interpretar las señales que provienen de los sentidos, de las
funciones cognitivas, como la memoria, la creatividad, el desarrollo del lenguaje y
del manejo de operaciones numéricas.
 CARACTERÍSTICAS DEL ENCÉFALO.

De las características más representativas del encéfalo podemos mencionar las


siguientes:

Forma parte del sistema nervioso central.


Es una masa nerviosa ubicada dentro del cráneo en los seres humanos y en la mayoría
de animales vertebrados.
Está envuelto por tres membranas llamadas: duramadre, piamadre y aracnoides.
Está conformado por tres órganos que son: el cerebro, el cerebelo y el bulbo
raquídeo.
Su peso se puede calcular entre 1,4 y 1,5 kilogramos dependiendo de la edad y el
peso.
Está formado por más de 100.000 millones de neuronas.

 PARTES DEL ENCÉFALO.

El encéfalo de los seres humanos se puede dividir en tres partes: prosencéfalo,


mesencéfalo y rombencéfalo.
El prosencéfalo está compuesto por:

• El telencéfalo, una corteza cerebral que se encarga del aprendizaje y del


lenguaje.
• El telencéfalo está integrado por:
• El lóbulo occipital que se encarga del sentido de la visión,
El lóbulo parietal que se encarga del sentido del tacto y lo kinestésico,
El lóbulo temporal que se encarga de los sentidos del olfato y el gusto,
El lóbulo frontal que se encarga de lo referido al juicio, la percepción y la
zona motriz,
El córtex que se encarga del desarrollo del lenguaje,
El cuerpo estriado,

El rinencéfalo

 FUNCIONES DEL ENCÉFALO.

El encéfalo está formado por múltiples regiones distintas. De hecho, se diferencian


sus partes en función de su ubicación, por lo que algunas se encuentran más cerca
de las regiones superiores y otras limitan con la médula espinal. La función principal
de muchas de las partes del encéfalo, como el mielencéfalo, el metencéfalo o el
mesencéfalo, consiste en conducir información. De este modo, la región más inferior
(el mielencéfalo) recoge la información procedente de la médula espinal, y
posteriormente estos impulsos son conducidos por las regiones posteriores del
encéfalo. En este sentido, una de las principales funciones del encéfalo consiste en
recoger la información procedente del cuerpo (procedente de la medula espinal) y
conducirla hasta regiones superiores del cerebro (y viceversa). Esta función es
altamente importante ya que es el mecanismo que tienen los mamíferos de integrar
la información física con la información psíquica. Así mismo, permite la puesta en
marcha de miles de procesos fisiológicos. Por otro lado, en las regiones del encéfalo
(telencéfalo y diencéfalo) se integra la información obtenida y se realizan otros
procesos mentales. La regulación del hambre, la sed, el sueño, el funcionamiento
sexual y los estímulos sensitivos constituyen las actividades más importantes. Así
mismo, el encéfalo también participa en procesos más complejos como el
razonamiento, el juicio, la producción de emociones y sentimientos, y el control del
comportamiento.

 FUNCIONAMIENTO DEL ENCÉFALO.

El funcionamiento del encéfalo se produce mediante la acción de los tipos de células


que encontramos en su interior: las células gliales y las neuronas. La información
se transmite entre las distintas partes del encéfalo, y entre este y la médula espinal.
Esta transmisión se realiza mediante una larga red de neuronas interconectadas. El
encéfalo está adaptado para que cambios sutiles en el mecanismo de
neurotransmisión provoquen respuestas diferentes. De este modo, la actuación
varía en función del tipo de señal que se percibe. Por ejemplo, ante la percepción de
un estímulo de quemadura en la mano, el encéfalo activa rápidamente una red de
fibras nerviosas que provocan un movimiento motor (retirar la mano) de forma
inmediata. Sin embargo, otro tipo de estímulos como la obtención de información
visual al leer un artículo, activa un proceso de razonamiento mucho más lento. De
este modo, el encéfalo posee una enorme capacidad de adaptación al medio.
Controla funciones muy distintas pero a la vez interconectadas, y modula el
funcionamiento de múltiples sustancias químicas. De hecho, se estima que en el
encéfalo se encuentran más de 50 moléculas distintas que pueden modificar y
modular el funcionamiento cerebral. Así mismo, se calcula que un encéfalo humano
cuenta con más de 150 mil millones de neuronas.
 ENFERMEDADES DEL ENCÉFALO.

El encéfalo es uno de los órganos más importantes del cuerpo humano. De hecho,
la disfunción del encéfalo provoca la muerte de forma inmediata, de la misma forma
que sucede con el corazón. Esto se ve claramente reflejado en los accidentes
cerebrovasculares, los cuales son una causa muy importante de muerte y daño
cerebral grave. Cuando el encéfalo no deja de funcionar pero sufre lesiones, se
pueden desarrollar múltiples enfermedades. De forma general, gracias a la
capacidad de plasticidad neuronal del encéfalo, daños leves en esta región del
cerebro solo producen un enlentecimiento de la transmisión de información. Este
hecho suele traducirse en la mayoría de casos con una disminución notable de la
inteligencia y la memoria. Daños más graves en el encéfalo, como los producidos
por las enfermedades neurodegenerativas, provocan peores resultados. El
Alzheimer, la enfermedad de Parkinson o la enfermedad de Huntington son
patologías que provocan muerte neuronal en el encéfalo. Estas patologías suelen
originar síntomas como pérdida de memoria, dificultades para caminar o trastornos
mentales, y poco a poco (a medida que mueren las células del encéfalo) deterioran
todas las funciones del organismo. Por otro lado, las alteraciones mentales como la
depresión, la esquizofrenia o el trastorno bipolar, también se explican debido a la
desregulación del funcionamiento del encéfalo. También existen enfermedades
infecciosas que afectan al encéfalo mediante virus o bacterias. Las más conocidas
son la encefalitis, la encefalopatía espongiforme bovina y la enfermedad de Lyme.
SISTEMA ENDOCRINO.

Se conoce como sistema endocrino o sistema de glándulas de secreción interna al


conjunto de tejidos y órganos del cuerpo humano (y de otros animales superiores)
encargados de la generación y distribución a través del torrente sanguíneo de
sustancias destinadas a la regulación de determinadas funciones del organismo,
conocidas como hormonas. Semejante al sistema nervioso, el sistema endocrino se
opera en base a impulsos a distancia, pero en lugar de ser nerviosos (eléctricos),
son de tipo químico. Estas señales químicas son las hormonas, encargadas de
activar, regular o inhibir determinadas acciones y procesos del organismo, como
son el crecimiento, la producción de tejidos, el metabolismo o el desarrollo y
funcionamiento de los órganos reproductivos, entre otros. Este sistema hormonal
está compuesto por órganos internos conocidos como glándulas u órganos
endocrinos, los cuales generan sus hormonas y sustancias y las liberan en el
organismo, ya sea localmente (como las glándulas de la piel) o internamente (a
través del sistema sanguíneo). Esto incluye órganos como el timo o el páncreas, o
bien estructuras de menor tamaño como la glándula pituitaria ubicada en el cerebro.
Además, este sistema se encuentra relacionado con el nervioso y con el digestivo,
entre otros, constituyendo así una red de respuesta compleja del organismo, que por
ejemplo, ante situaciones de estrés, eróticas o de reposo, genera diversas hormonas
para potenciar las capacidades del cuerpo humano.
 FUNCIÓN DEL SISTEMA ENDOCRINO.

Como se dijo antes, la función primordial de este sistema es la regulación de los


complejos procesos bioquímicos del cuerpo, ya sea ante un estímulo externo
determinado, o simplemente como parte de la vida. Esto incide, por ejemplo, en el
crecimiento, el desarrollo y la conducta sexual, la digestión, el sueño y otras áreas
de vital importancia.
En líneas generales, las hormonas liberadas por el sistema endocrino pueden tener
funciones del siguiente tipo:

Estimulantes. Activan o inician ciclos bioquímicos, o estimulan determinados


comportamientos en los tejidos del cuerpo. Por ejemplo, la hormona prolactina
induce a la producción de leche en las mamas maternas.

• Inhibidoras. Ejercen el rol contrario: inhiben, detienen, disminuyen la


producción de alguna sustancia o un determinado comportamiento del tejido
corporal. Por ejemplo: la hormona somatostatina inhibe la producción de más
hormonas de crecimiento en el cuerpo, deteniendo así el crecimiento corporal.

• Antagonistas. Regulan un proceso del cuerpo en base a estimularlo o inhibirlo,


o de producir efectos contrarios pero simultáneos. Por ejemplo, las hormonas
insulina y glucagón regulan el metabolismo del azúcar, actuando al mismo
tiempo incrementar o disminuir sus niveles.
Sinérgicas. A veces la presencia conjunta de dos hormonas incrementa el efecto de
la primera, es decir, se potencian las unas a las otras para lograr efectos más
intensos. Por ejemplo: las hormonas hGH y T3/T4 producidas por la glándula
tiroides.
Trópicas. Permiten la alteración o el control de otros tejidos endocrinos,
sirviendo de mensajero químico en el organismo. Por ejemplo: la hormona
gonadotropina desencadena la ovulación en las mujeres y la espermatogénesis en
los hombres, cuando están listos para empezar a reproducirse.

 GLÁNDULAS DEL SISTEMA ENDOCRINO.

El sistema endocrino se compone de muchas glándulas y órganos endocrinos. Los


principales son los siguientes:

• Glándula pineal. Llamada también epífisis o conarium, está en la base del


cerebro junto a la inserción de la médula espinal, y es común a todos los
vertebrados. Produce hormonas encargadas del sueño y de los ritmos
circadianos.
• Glándula pituitaria. También conocida como hipófisis, se ocupa de segregar
hormonas necesarias para regular la homeostasis, entre ellas hormonas
trópicas que regulan otros tejidos endocrinos. Está ubicada en la base del
cráneo, en una silla ósea del hueso esfenoides.
Glándula tiroides. Ubicada justo debajo de la nuez de Adán, en la garganta y sobre
la tráquea, se encarga de regular el metabolismo y de matizar la sensibilidad del
cuerpo a las demás hormonas.
• Glándulas suprarrenales. De forma piramidal, se halla en par sobre los riñones,
y se encarga de regular las respuestas ante el estrés, segregando hormonas
como el cortisol y la adrenalina, que preparan físicamente al cuerpo para
una situación de peligro.
• Timo. Este es un órgano linfoide (del sistema inmunológico)
ubicado en el torso, frente al corazón y detrás del esternón.

• Páncreas. Un órgano mayor, situado en el abdomen, segrega enzimas


digestivas para contribuir con la absorción de los nutrientes, y
además hormonas que regulan el metabolismo de los azúcares (insulina y
glucagón).

• Glándulas sexuales. Ovarios y testículos, para mujer y hombre


respectivamente, son los órganos donde se generan las células
reproductivas y las hormonas que preparan la maduración sexual durante la
pubertad.
• Glándulas externas. Las ubicadas en la piel, se encargan de lubricarla y
mantenerla fresca, derramando además hormonas que cumplen roles sociales
y de protección de la epidermis.

 ENFERMEDADES DEL SISTEMA


ENDOCRINO.

El sistema endocrino puede padecer de diferentes trastornos, que le ocasionan un


funcionamiento defectuoso. Por lo general consisten en sobreproducción o
subproducción de hormonas. Algunos ejemplos son:

• Diabetes mellitus. Enfermedad que consiste en la subproducción de insulina (o


producción de hormona de mala calidad) que es incapaz de regular el nivel de
azúcar en sangre.
• Hipertiroidismo. La tiroides produce demasiadas hormonas y acelera en
demasía el metabolismo.
• Hipotiroidismo. La tiroides segrega muy pocas hormonas y enlentece demás el
metabolismo.
• Enfermedad de Crushing. Las glándulas suprarrenales segregan un exceso
peligroso de hormonas.

También podría gustarte