Está en la página 1de 16

Temario para optar a plaza docentes: Contenidos a estudiar

1. REPÙBLICA DE HONDURAS SECRETARÌA DE EDUCACIÒN TEMARIOS


PARA CONCURSOS

PARTE TRANSVERSAL A TODAS LAS AREAS

1. Leyes educativas

a. Constitución de la República referente a Educación.

b. Ley Fundamental de Educación. c. Ley de Fortalecimiento a la


Educación Pública (llamada de COMDE).

d. Estatuto del Docente.

e. Ley de reforma al INPREMA.

f. Nuevo acuerdo de Evaluación (0700).

2. Planificación Educativa

a. PEC.

b. POA.

c. Jornalización.

d. Plan de clase.

e. DCNB (como está formado y su enfoque).

f. Utilidad de estándares, programaciones y pruebas diagnósticas


formativas y de fin de año.

3. Documentación Escolar

a. Libros de Archivo.

b. Partes mensuales.
c. Portafolio docente.

d. Esquemas de matrícula y asistencia diaria.

e. Documentos de calificación y promoción escolar.

f. Horarios de clase.

g. Diarios.

4. Enfoques pedagógicos.

a. Conductismo.

b. Constructivismo.

TEMAS A ESTUDIAS POR ÁREAS O ESPECIALIDADES.

ÁREA DE: IDIOMA EXTRANJERO

1. Verb To Be. a) Affirmative. b) negative and interrogative.

2. Pronouns.

3. Possessive Adjectives.

4. a) b) c) d) e) Tenses: Affirmative, negative and interrogative, Present


Simple, Past Tense, Future,

5. Present Progressive,

6. Perfet Tense: a) Present and Past.

7. Adjectives.

8. Modal Auxiliaries.

9. Idiomatic Expresions.

10. Singular and plural nouns.


11. Verbs.

12. Adverbs.

13. Lesson Planning.

14. Methodololy.

15. Technique.

16. Teaching and learning process.

17. Evaluation.

18. Curriculum.

19. Classroom management.

20. Material design and it uses.

21. Vocabulary.

ÁREA DE: CONSEJERIA

1. Requisito para optar al cargo de consejero de estudiantes. 2.


Obligaciones y funciones de los consejeros. 3. Derechos, deberes y
prohibiciones del docente. 4. Organismos de participación gremial. 5.
Movilidad laboral y concursos: Traslados, exoneraciones y concursos. 6.
POA. 7. Recursos didácticos y pedagógicos: portafolio docente, portafolio
del estudiante. 8. Diarios pedagógicos. 9. Fichas: Charlas eventuales sobre
diversos temas. 10. Libro de asistencias de padres de familia. 11.
Reglamento interno de la institución. 12. Horarios: generales, de
supervisión, de exámenes. 13. Formatos de Informes institucional:
Inasistencias, estadístico, general, rendimiento académico mensual, de
matrícula, control de disciplina, actas disciplinarias, convocatorias, entre
otras. 14. Reubicación interna: roles (turnos, distribuciones de aéreas de
trabajo). 15. Innovaciones educativas. 16. Premios nobel. 17.
Globalización. 18. Neoliberalismo. 19. Descentralización. 20. Realidad
nacional: inseguridad, seguridad escolar, valores entre otros. 21. Casos
tratados y soluciones brindadas. 22. Rúbricas de evaluación (rúbrica de
comportamiento y desempeño estudiantil).

ÁREA DE: CIENCIAS DE LA EDUCACION

1. Pedagogía y Ciencias de la Educación. 2. Concepto de Educación. 3.


Concepto de Pedagogía. 4. Axiología pedagógica. 5. Axiología
educativa. 6. Corrientes pedagógicas y filosóficas. 7. Evolución
histórica de la educación. 8. Educación tradicional. 9. Educación
contemporánea. 10. Las comunidades educativas. 11. Ciencias
Auxiliares de la Pedagogía. 12. Naturaleza, fines y objeto de la
educación nacional. 13. Fines Educativos. 14. Objetivos de la
educación nacional. 15. Principios de la educación nacional. 16.
Características de la educación nacional. 17. Estrategias y recursos
didácticos. 18. Recursos didácticos. 19. Estrategias didácticas. 20.
Elaboración de Jornalización y plan de clase. 21. Modelos del
Currículo. 22. Contenidos: conceptuales, procedimentales y
actitudinales. 23. Estructura del DCNB. 24. Estructura del
PRAHEMO. 25. TICs (Tecnologías de la Información y
Comunicación). 26. Elaboración de medios didácticos. 27. Textos
escolares. 28. Aplicación de las nuevas tecnologías de multimedia en
el PEA. 29. Evaluación Educativa. 30. Conceptualización y tipos de
evaluación. 31. Características y tipos de evaluación. 32. Objetivos
de la evaluación educativa. 33. Estructura y diseño didáctico de la
evaluación. 34. Técnicas e Instrumentos de evaluación educativa.
35. Observación. 36. Elaboración de pruebas objetivas y Test
estandarizados. 37. Etapas de la Evaluación educativa. 38.
Conceptualización del Sistema Educativo Nacional. 39. Estructura
del Sistema Educativo Nacional. 40. Practica Evaluadora. 41.
Métodos y técnicas de la investigación educativa. 42. Principios de la
investigación educativa. 43. Metodología de la investigación
educativa. 44. Leyes Educativas. 45. Constitución de la república.
46. Ley Fundamental de la educación 47. Ley del INPREMA. 48.
Derechos Humanos. 49. Código de la niñez y adolescencia. 50. Ley
de Convivencia Ciudadana. 51. Planificación Educativa. 52. Planes
(Plan de Nación y POA). 53. Programas. 54. Proyectos (PEC).

ÁREA DE: DIRECCIÓN Y SUB-DIRECCIÓN

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. P.E.C. Proyecto Educativo de Centro. P.O.A.


Plan Operativo Anual. Herramientas de desempeño docente. Proceso
de Evaluación. Informes Estadísticos. Metas EFA. Leyes que rigen el
sistema Educativo Nacional. Plan de Acompañamiento Docente.
Archivo Escolar. 10. Atribuciones de Director y Sub-Director. 11.
Requisitos para optar a puestos de dirección y sub-dirección. 12.
Métodos y Técnicas de enseñanza. 13. Herramientas curriculares.
(Manejo de estándares educativos, programaciones, libros de
evaluación, libros de texto). 14. Deberes, Derechos y Prohibiciones
de Director y Subdirección. 15. Calendario Cívico Escolar. 16. Malla
Currilar o Áreas de Educación Básica. 17. Perfil del Director y Sub-
director. 18. Redacción de documentos oficiales y de comunicación
Interna (Oficios, memorándum, circulares, convocatorias,
constancias, actas, certificaciones, traslados, boletas e informes). 19.
Organismos de Apoyo de centro escolar o comunidad educativa (Soc.
de padres de familia, gobierno escolar, patronatos, iglesias,
alcaldías, etc.). 20. Organigrama Institucional (Consejo de maestros
y áreas). 21. Expectativas de logro de la Educación Básica. 22.
Escala Salarial.
ÁREA DE: PREBASICA

1. a) b) c) d) e) f) g) h) i) j) Currículo de Educación Pre básica: Áreas


curriculares. Fundamentos. Fines y principio de la educación hondureña.
Objetivos. Ciclos. Perfil del egresado y docente. Organización curricular.
Elementos para situaciones de aprendizaje. Instrumentos para evaluación.
Estructura para el desarrollo de contenidos. 2. Estructuras del PEC, POA,
Reglamento interno.

Ley fundamental de Educación y reglamento de educación Pre básica.


Estructuración de un plan de clase. Parte mensual. Horario escolar. 7. a)
b) c) d) e) f) g) Conocimientos básicos sobre : Desarrollo motriz.
Quinestésico. Social. Psicológico. Afectivo. Cognitivo. Neurológico. 8. a) b)
c) d) Metodologías de atención en educación Pre básica: Juego trabajo.
Método de proyectos. Método Montessori. Regio Emilia. 9. Enfoques que se
utilizan en Pre básica: a) Enfoque comunicativo. b) enfoque constructivista
de derechos. 10. Estándares y programaciones. 11. Técnicas de iniciación
a la Lecto Escritura. 12. La psicología infantil. 13. La didáctica especial de
Educación Pre básica. 14. Importancia del juego en la educación Pre
básica. 15. Principios básicos de la Educación Especial. 16. Educación
Inclusiva. 17. Problemas de aprendizaje. 18. Evaluación en la educación
pre básica. 19. Geometría en Educación Pre básica. 20. El cuento en
Educación Pre básica. 21. El arte en educación pre básica.

ÁREA DE: CIENCIAS SOCIALES

1. Conocimientos básicos de las Ciencias Sociales: campo y objeto de


estudio. 2. Cartografía: representación de la Tierra y Husos horarios.
3. Geopolítica de Honduras: Regiones naturales, relieve, hidrografía,
clima, población (grupos étnicos) y fronteras. 4. Geografía Universal:
cambios actuales, climas y puntos relevantes (relieve, hidrografía).
5. Periodización de la Historia: Honduras y Universal (definición y
criterio). 6. Teorías acerca del origen del hombre. 7. Culturas
precolombinas: mayas, aztecas e Incas. 8. Grandes Civilizaciones:
Mesopotamia, Romana, Egipto, Grecia, China 9. Expansión
Europea: contacto entre culturas, conquista, colonización 10.
Movimientos independentistas de América. 11. Guerras mundiales,
revoluciones y conflictos actuales. 12. Leyes de protección de la
familia: Código de la Familia, Código de la niñez y la adolescencia y
Ley de la Tercera Edad. (Deberes, derechos y finalidades). 13.
Derechos Humanos: instituciones e instrumentos de protección. 14.
Organización política y administrativa de Honduras: municipios,
departamentos. 15. Organizaciones socioeconómicas: sindicatos
(movimientos obreros), cooperativas, patronatos, privadas y
públicas, ONGs y OPD. 16. Corrientes sociológicas: funcionalismo y
materialismo histórico. 17. Partidos políticos y participación
ciudadana. 18. Filósofos sobresalientes de la antigüedad: Platón,
Aristóteles y Sócrates 19. Globalización y procesos de integración:
TLC, ALCA, Unión Europea y ALBA. 20. Realidad socio económica
de Honduras.

DOCENTES EN EL CARGO DE JEFATURA Y ASISTENCIA DE


ORIENTACIÓN

1. Conceptualización, orientación, tutor, adolescencia. 2. Funciones


del Orientador. 3. Características y cualidades del orientador
educativo. 4. Aspectos Legales para optar al cargo de Jefatura y
Asistencia de Orientación (Requisitos). 5. Instrumentos
psicopedagógicos utilizados en la labor de orientación y consejería
educativa. 6. Estrategias Psicopedagógicos: Escuela de padres,
consejos de cursos y maestros guías. 7. Tipos de orientación. 8.
Modelos y enfoques utilizados en el Departamento de Orientación.
9. Servicios que presta el Departamento de Orientación. 10.
Organización y funcionamiento de los gobiernos estudiantiles. 11.
Técnicas de consejería individual y grupal. 12. Tipos de entrevista.
13. Formatos utilizados en el departamento de orientación. 14.
Programas y proyectos que contiene el POA del Departamento de
Orientación. 15. Funciones de la Jefatura de Orientación. 16.
Instrumentos utilizados en orientación vocacional. 17. Modelos y
enfoque utilizados en orientación vocacional. 18. Tutoría y
asesoramiento académico. 19 Pilares de la orientación educativa.
20. Temáticas utilizadas en la charlas y talleres del departamento
de orientación (autoestima, sexualidad, drogadicción, metas y
motivación).

ÁREA DE: EDUCACION TECNICA PARA EL HOGAR


1. a) b) 2. a) b) c) d) e) f) Actividades prácticas: Importancia
Clasificación Nutrición: Guías alimentarias, Nutrientes (macro y
micro), Problemas nutricionales (deficiencias nutricionales),
Nutrición en el ciclo de vida, Vocabulario básico de nutrición,
Medidas de seguridad e higiene en el laboratorio de preparación. 3.
a) b) c) d) e) f) Preparación de alimentos: Vegetales, Frutas, Carnes,
Lácteos, Granos, Huevos, 4. a) b) c) d) e) Preparación de alimentos:
Métodos de cocción, Elaboración de recetas (pasos), Condiciones
para elaborar un menú, Propiedades organolépticas de los
alimentos, Criterios previos a la preparación, f) Equipo básico en la
preparación de alimentos, 5. a) b) c) d) e) Tecnología de alimentos:
Harina, Huevos, Leche, Azucares, Grasas, etc. 6. a) b) c) d) e) f) g) h)
i) j) Corte y confección: Partes de la maquina ( problemas y
soluciones), Puntadas básicas, Medidas anatómicas, Conversiones,
Textiles, Presupuesto, Materiales y equipo, Trazos de patrones,
Transformación de patrones, Pasos para confeccionar prendas de
vestir, 7. a) b) c) Formulación de proyectos: Concepto, Clasificación,
Pasos para la elaboración de un proyecto. 8. a) b) c) d) Organización
de empresas estudiantiles: Conceptualización, Clasificación,
Importancia, Planificación y organización.
ÁREA DE: ARTES PLASTICAS

1. a) b) c) d) e) f) Historia social del arte y la cultura: Arte de la pre historia,


Arte de la antigüedad, Arte de la edad media, Arte del renacimiento, Arte
de la época moderna, Arte contemporánea. 2. a) 3. 4. 5. 6. El dibujo:
Clasificación de dibujo artístico y técnico, Elementos de la composición del
dibujo artístico, Elemento del proceso del dibujo artístico, La teoría del
color, Las artes plásticas, 7. La pintura: a) Técnica de la pintura, b)
Técnica experimental. 8. a) b) c) La cerámica: Método, Elaboración,
Acabado. 9. La perspectiva: a) Elementos y la clasificación.

10. La escultura: a) Clasificación, b) Poses, c) Técnicas. 11. La geometría:


a) Polígonos, b) Poliedros, c) Vistas de proyección. 12. Las líneas: a)
Clasificación. 13. Las artes plásticas: a) Impresión, b) Rotulación, c)
Fotografía.

ÁREAS DE: CIENCIAS NATURALES

1. Planificación: a) Elaboración de planes (Jornalización, clases,


excursiones y olimpiadas científicas, ferias científicas y club de ciencias).
b) Elaboración de guías de campo. 2. 3. 4. 5. 6. 7. Método científico y las
ciencias naturales. Biología y sus ramas. Taxonomía y fisiología celular.
Anatomía y fisiología celular. Ecología y sus ramas. Relaciones ecológicas.

14. Contaminación y sus efectos. Análisis de la situación ambiental de


Honduras: Recursos. Ecosistemas. Áreas protegidas. 10. Constitución
química de la materia viva: a) Carbohidratos. b) Lípidos. c) Proteínas. d)
Vitaminas. e) Enzimas. 11. Historia de la genética y sus teorías. 12.
Estructura y función del ADN y ARN. 13. Genética mendeliana. 14.
Biotecnología. 15. Anatomía y fisiología humana: a) Sistema respiratorio.
b) Sistema digestivo. c) Sistema reproductor. d) Sistema nervioso. e)
Sistema excretor. f) Sistema circulatorio. g) Sistema óseo. h) Sistema
endocrino. i) Los órganos de los sentidos. 16. Historia de la química. 17.
Materia y sus propiedades.

18. Funciones y reacciones químicas inorgánicas y su nomenclatura 19.


Funciones y reacciones químicas orgánicas y su nomenclatura (alcanos,
alquenos, alquinos, alcoholes éteres, ácidos carboxílicos y aromáticos). 20.
Estequiometria. 21. Historia y clasificación de la física. 22. Leyes de
Newton. 23. Movimiento. a) Rectilíneo uniforme. b) Caída libre. 24. Trabajo
y energía. 25. Termodinámica. 26. Mecánica y fluido. 27. Acústica. 28.
Astronomía. 29. Óptica. 30. Electricidad y magnetismo. a) Circuitos. b) Ley
de OHM.

ÁREA DE: JEFES Y ASISTENTES DE LABORATORIO DE CIENCIAS


NATURALES

1. Elaboración de reglamentos de laboratorios. 2. Elaboración de guías,


requisiciones, proyectos curriculares, proyectos de investigación y
proyectos d gestión, planes de clase, planes de trabajo, Proyectos
Educativos de Centro Y POA. 3. Legislación y manejo de inventarios. 4.
Uso adecuado del equipo de laboratorio. 5. Almacenamiento de
sustancias químicas 6. Manejo de desechos 7. Gestión del riesgo. 8.
Administración de laboratorio de ciencias naturales. 9. Rotulación de
sustancias. 10. Estructura e instalaciones físicas del laboratorio 11.
Manejo de programas curriculares y adaptación curricular en base al
contenido. 12. Plan de auto gestión y mantenimiento del laboratorio.
13. Aplicación del método científico en el área de química, física y
biología. 14. Demostración de cátedra de diferentes procesos
experimentales comunes. 15. Construcción de horarios. 16. Primeros
auxilios 17. Planificación y ejecución de ferias científicas, excursiones y
giras científicas. 18. Funciones y prohibiciones de: a) Jefe de
laboratorio b) Asistente de laboratorio 19. Estequiometria, solubilidad y
preparación de reactivos. 20. Temática especifica del área de Ciencia
Naturales.

ÁREA DE: DIRECCION DE MEDIA

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. Ley fundamental de educación y otras leyes


relacionadas. Organización del centro educativo. Estructura del
DCNB. Planificación educativa. Evaluación educativa. Gestión
educativa. Planificación estratégica. Instrumento de comunicación
interna. Tecnología educativa. Acompañamiento docente. Derechos
humanos. Administración educativa. Cultura general.

ÁREA DE EDUCACION COMERCIAL

1. Estados financieros. 2. Libros contables. 3. Clasificación de cuentas.


4. Registros contables de libro diario, ajustes y sistema 5. Métodos de
evaluación de inventario. 6. Depósitos de ahorro y acta de cheques. 7.
Préstamos bancarios y conciliación bancaria. 8. Clasificación de
finanzas y los índices financieros. 9. Intereses simple y compuesto.
10.Depreciación línea recta. 11.Repartimiento simple. ÁREA DE
ELECTRONICA 1. Corriente, voltaje, potencia, resistencia, simbología
y código de colores. 2. Instrumentos de medición. 3. Cálculo de
voltajes corriente y potencia en elementos eléctricos por excitación DC.
4. Circuitos resistivos DC (serie de 3R paralelo 3R y serie paralelo). 5.
Fuentes de poder (lineales y conmutadas, pruebas y mediciones). 6.
Amplificadores (clase A, AB, B y C paralización y forma de onda). 7.
Video y sonido (Para bajas, medias y altas frecuencias). 8. Electrónica
digital. 9. Diseño en circuitos digitales. 10. Técnicas de reparación.

ÁREA DE INFORMATICA
1. Historia de la informática. 2. Sistemas operativos. 3. Programación
(decisiones, múltiple, ciclos). 4. Lógica de matemática. 5. Bases de
datos. 6. Tendencias tecnológicas. 7. Partes internas de una
computadora. 8. Posibles problemas de hardware, software y sus
posibles soluciones. 9. Dispositivos que se conectan a una
computadora. 10.Tipos de conexiones de redes. 11.Virus y
antivirus. 12.Internet. 13.Ofimática: a) Office 2007-13 b) Open
office 14.Lenguajes de programación. 15.Diseño gráfico. 16.Diseño
web. 17.Administración de laboratorio de cómputo. 18.Equipo de
reparación y mantenimiento de redes y computadoras. 19.Software
educativo. ÁREA DE TURISMO 1. Definición del turismo 2.
Antecedentes del turismo. 3. Atractivos turísticos en Honduras. 4.
Tipos de turismo. 5. Impacto del medio ambiente en el turismo. 6.
Capacidad de carga. 7. Ecoturismo 8. Cultura turística. 9. Etapas
para la elaboración de un proyecto turístico. 10.Conceptos: a) Guía
turística. b) Guía local. 11.Plan de Nacional de Gobierno en
relación al turismo. 12.Promoción turística. 13.Producto turístico.
14.Elementos y etapas del producto turístico. 15.Tipos de
empresas turísticas. 16.Paseos turísticos en Honduras.
17.Culturas vivas. 18.Franquicias y cadenas. 19.Antecedentes
industria hotelera. 20.Establecimiento de alojamiento. 21.Plan de
alojamiento. 22.Clasificación hotelera en Honduras. 23.Atención al
cliente. 24.Ama de llaves. 25.Recamarera. 26.Mesero.
27.Comandas. 28.Restaurante. 29.Tipo de equipo para montaje de
mesas. 30.Etiqueta y protocolo. 31.Tipos de habitaciones. 32.
Concepto, funciones y estructura de un hotel según la categoría.
33.Ley de incentivos turísticos. 34.Funciones de IHT.
35.Elementos del mercado. 36.Contrato de trabajo. 37.Derechos y
obligaciones de un trabajador.

ÁREA DE SECRETARIA

1. 2. 3. 4. 5. 6. Requisitos, atribuciones y prohibiciones para el


secretario(a). Archivo escolar (documentos, libros, expedientes,
carpeta, etc.). Trámite de expediente de graduación (en tiempo y fuera
de tiempo). Tramite de equivalencia y comprobación de
conocimientos. Matrícula (requisitos e instrumentos). Trámite de
acciones de personal F1, F2, F3, F4, documentos que acompañan. 7.
Reingreso a la docencia. 8. Rectificación de acuerdos. 9. Rectificación
de nombramiento. 10.Contenido de constancias de trabajo, certificado
de estudio, actas de graduación, oficios, remisiones, memorándum y
constancia de matrícula. 11.Nómina de personal. 12.Trámite de
títulos. 13.Planes de estudio. 14.Trámite de licencia. 15.Traslado de
alumnos. 16.Estadísticas MO1 y MO2. 17.Materia retrasada.

18.Índice académico/ nomenclatura. 19.Partes mensuales. 20.Portafolio


de secretaría. 21.Plan operativo anual. 22.Autogestión.

ÁREA COMERCIAL /JEFATURA Y ASISTENCIA DE LABORATORIO

1. Principios administrativos. 2. Aplicación de los principios en el campo


docente. 3. Funciones del jefe de laboratorio y otras funciones de
asistente. 4. Elaboración del POA. 5. Elaboración de diagnóstico. 6.
Elaboración de cronograma anual. 7. Elaboración de proyecto de
equipamiento y mejora de laboratorio. 8. Elaboración de guías
metodológicas. 9. Elaboración de informe anual. 10.Elaboración de
plan preventivo. 11.Auto gestión. 12.Control de inventario. 13.Pla de
tutorías.

ÁREA JEFATURA Y ASISTENCIA EN DIFERENTES AREAS DE


EDUCACION TÉCNICA

1. 2. 3. 4. 5. Funciones generales del cargo. Elaboración del POA para el


cargo. Cronograma de actividades. Reglamento interno. Hoja de
requisición. Supervisión de la labor docente en el taller. 7. Proyectos de
gestión y de autogestión. 8. Inventario del taller. 9. Requisición,
asignación, control de equipo y materiales. 10.Mantenimiento
preventivo. 11.Elaboración presupuesto general. 12.Reglamento de
higiene y seguridad. 13.Elaboración de instrumentos para diferentes
funciones. 14.Menú y presupuesto (hogar).
ÁREA MECANICA AUTOMOTRIZ
1. Higiene seguridad industrial orientada a mecánica automotriz. 2.
Metrología. 3. Funcionamiento del motor de combustión interna. 4.
Cálculos en el motor de combustión interna. 5. Sistema de
encendido del motor de combustión interna. 6. Sistema de motor de
arranque. 7. Sistema de carga. 8. Sistema de iluminación y
accesorios del vehículo. 9. Criterios de ajuste general de motor. 10.
Control de emisión de gases. 11.Sistema de inyección electrónica de
gasolina EFI. 12.Sistema de inyección de diesel mecánico.
13.Aceites y lubricantes. 14.Sistema de transmisión mecánica e
hidráulica. 15.Sistema de dirección del vehículo. 16.Sistema de
suspensión. 17.Sistema de frenos hidráulicos. 18.Sistema de
seguridad. 19.Sistema de climatización en el automóvil.
20.Vehículos de potencia alternativa.
ÁREA DE ELECTRICIDAD
1. 2. 3. 4. Formas de generación de energía eléctrica. Magnitudes
eléctricas básicas. Mediciones eléctricas. Código de colores y
nomenclatura para resistores, capacitores e inductores. 5. Ley de
OHM. 6. Potencia y energía. 7. Circuito serie. 8. Circuito paralelo
9. Circuito mixto. 10.Divisores de volteje y corriente. 11. Leyes de
Kirchhooff. 12.Calculo de acometidas y circuitos ramales.
13.Cálculos de circuitos derivados. 14.Potencia en corriente
alterna. 15.Transformadores. 16.Motores monofásicos.
17.Motores trifásicos. 18.Dispositivos de control y mando de
motores. 19.Semiconductores. 20.Conceptos básicos de
electrónica digital.
ÁREA DE MAQUINAS Y HERRAMIENTAS, ESTRUCTURAS
METALICAS.
1. Fresado. 2. Torneado.
3. Fresado: cálculo de engranaje recto. 4. Fresado: velocidad de corte. 5.
Fresado: tipos de división. 6. Torneado: tipos de operaciones 7. Torneado:
cálculos de roscas. 8. Torneado: velocidad de corte. 9. Torneado:
operaciones básicas en el torno mecánico. 10.Medidas de higiene y
seguridad aplicadas en el taller de máquinas y herramientas.
11.Rectificado: a) diferentes tipos de rectificado. b) tipos de muela
abrasivas. 12.Mecánica de bancos: instrumentos de medición.
13.Soldadura: tipos de soldadura. 14.Soldadura: tipos de uniones.
15.Soldadura: posiciones de soldaduras. 16.Hojalatería: tipos de
herramientas, equipo y materiales. 17.Forjas y funciones: procesos de
fabricación. 18.Forjas y fundiciones: propiedades de metales. 19.Forjas y
fundiciones: tratamientos térmicos.

ÁREA DE ESPAÑOL

1. Comunicación y lenguaje: a) Comunicación, b) Funciones, c) Tipos,


d) Elementos, e) Signos lingüísticos, f) Signos, g) Símbolos, h)
Niveles, i) Formas. 2. Expresión oral: a) Exposición, b) Pasos, c)
Recursos, d) Dialogo, e) Formas elocutivas, f) Técnicas de exposición
grupal. 3. Gramática, ortografía y redacción: a) Mayúsculas, b)
Puntuación, c) Acentuación, d) Estructura y tipo de párrafos, e)
Documentos comerciales, f) El discurso, g) Ensayo, h) Uso de las
letras c,s,z/j,g/b,v). 4. Morfosintaxis: a) Categorías gramaticales, b)
Análisis estructura de la oración, c) clasificación de las oraciones. 5.
Relaciones semánticas de las palabras. 6. Lectura: a) Etapas, b)
Tipos, c) Importancia, d) El libro y su estructura. 7. Literatura: a)
Métodos y análisis de la literatura universal hispano americana y
hondureña, b) Movimientos literarios, c) Géneros, d) Lenguaje
literario, e) Prosa y verso, f) Figuras y licencias poéticas (métrica).
ÁREA DE MATEMATICAS
1. Aritmética: a) Operaciones con números reales, b) Operaciones
con números complejos, c) Aplicaciones. 2. Algebra: a) Valor
numérico de polinomios, b) Operaciones con polinomios, c)
Factorización de polinomios, d) Expresiones racionales algebraicas
(ERA`s, Simplificación y operaciones). 5. Ecuaciones: a) Lineales, b)
Cuadráticas, c) Exponenciales, d) Logarítmicas, e) Aplicaciones. 6.
Gráfica de funciones: a) Lineales, b) Cuadráticas,

Exponenciales, Logarítmicas. Sistema de ecuaciones con: a) Dos variables,


b) Tres variables, c) Aplicaciones. 8. Geometría y trigonometría: a)
Términos primitivos, b) Ángulos, c) Congruencia y semejanza de
triángulos, d) Área y volumen, e) Aplicación de área y volumen, f)
Funciones trigonométricas, g) Graficas (Seno, coseno, tangente), h) Ley de
senos y cosenos. (Aplicación). 9. Estadística: a) Tabulación de datos, b)
Gráficos (Barra simple, barra comparativa y circular), c) Medidas de
tendencia central, d) Desviación estándar, e) Probabilidad clásica. 10.
Calculo 11. Limites, derivadas e integrales de funciones: a) Polinómicas, b)
Trigonométricas. c) Logarítmicas, d) Exponenciales.

También podría gustarte