Está en la página 1de 6

La 

economía (del griego οίκος – "casa" y νέμoμαι – "administración") es un área de


la producción, distribución y comercio, así como el consumo de bienes y servicios por parte de
diferentes agentes. En general, se define 'como un dominio social que enfatiza las prácticas,
discursos y expresiones materiales asociadas con la producción, uso y manejo de recursos'.1
En un sentido amplio, la economía se refiere a la organización del uso de recursos
escasos (limitado o infinito) cuando se implementan para satisfacer
las necesidades individuales o colectivas, por lo que es un sistema de interacciones que
garantiza ese tipo de organización, también conocido como el sistema económico.23
Las actividades económicas abarcan tres fases: producción, distribución y consumo.4 Como la
producción depende del consumo, la economía también analiza el comportamiento de los
consumidores con respecto a los productos. Algunas actividades económicas son
la agricultura, la ganadería, la industria, el comercio, y las comunicaciones.

Índice

 1Historia
 2Factores productivos
o 2.1Tierra
o 2.2Trabajo
o 2.3Capital
o 2.4Organización
 3Agentes económicos
o 3.1Sector privado
o 3.2Sector público
o 3.3Economía social
 4Sectores de actividad
o 4.1Sector primario
o 4.2Sector secundario
o 4.3Sector terciario
o 4.4Sector cuaternario
 5Conceptos económicos básicos
 6Objetivos sociales de la economía
 7Microeconomía y macroeconomía
 8Véase también
 9Referencias
 10Enlaces externos

Historia[editar]
La contribución global al PIB mundial por parte de las principales economías desde 1 CE hasta 2003 CE
según las estimaciones de Angus Maddison. Hasta principios del siglo XVIII, India y China eran las dos
economías más grandes por la producción del PIB.

Esta sección es un extracto de Historia de la economía[editar]


La historia de la economía es el registro de las actividades económicas a lo largo de
la historia y prehistoria humanas en todo el mundo.

Factores productivos[editar]
Tierra[editar]
Esta sección es un extracto de Tierra (economía)[editar]
Tierra, en economía, es el concepto que abarca a todos los recursos naturales cuyo
suministro está inherentemente fijado (es decir, no cambia respondiendo a las variaciones de
sus precios en el mercado).
En ese conjunto se incluyen las tierras propiamente dichas, definidas por su localización
geográfica en la superficie terrestre (concepto que excluye las mejoras debidas a
las infraestructuras y el capital natural, que puede ser degradado por las acciones humanas
-factores biogeográficos, como el suelo, el clima, la hidrología, etc.-), los depósitos
minerales del subsuelo, e incluso las localizaciones en órbita geoestacionaria y una parte
del espectro electromagnético.
En economía clásica se considera la tierra como uno de los tres factores de producción,
siendo los otros el capital y el trabajo; la remuneración derivada de la propiedad o el control de
la tierra (o de los recursos naturales en ella incluidos) se suele denominar renta o renta de la
tierra.
La tierra, particularmente los yacimientos mineros y los campos o localizaciones geográficas
de especial valor para su uso agrícola (tierras de cultivo), ganadero o forestal (el sector
primario que identifica principalmente al paisaje rural); ha sido históricamente la causa de todo
tipo de conflictos sociales, políticos y bélicos.
Trabajo[editar]
Esta sección es un extracto de Trabajo (economía)[editar]
Trabajador mecánico ajustando una máquina de vapor. Fotografía de Lewis Hine (1920).

Alegoría del trabajo, en el monumento al marqués de Larios (Málaga, España).

El trabajo o labor es la actividad que las personas realizan ya sea como deber o actividad
dependiente de la profesión, necesidades y deseos de una comunidad más amplia.5
Alternativamente, el trabajo puede verse como la actividad humana que contribuye (junto con
otros factores de producción) hacia los bienes y servicios dentro de una economía.6
A lo largo de la historia y coexistiendo entre ellas ha habido muchas formas de organización
del trabajo y de la producción como, por ejemplo, el trabajo de casa o desde un
establecimiento, desde la esclavitud al pequeño taller artesano, pasando por la servidumbre y
la aparcería . Pero desde el siglo XIX y la revolución industrial y sin desaparecer otras formas,
el trabajo asalariado es la forma dominante. Actualmente aún coexisten el trabajo asalariado ,
el trabajo autónomo (profesiones liberales, comerciantes y otros), el trabajo informal o
irregular (el cual sigue siendo salario pero sin control del fisco), la servidumbre , así como un
nivel de desempleo (personas que buscan y no consiguen empleo).[cita  requerida]
El salario es el valor del trabajo del pago en el mercado de trabajo, determinado en
un contrato de trabajo que puede realizarse en forma individual (contrato individual de trabajo)
o colectiva (contrato colectivo de trabajo).
Capital[editar]
Esta sección es un extracto de Capital (economía)[editar]
En economía, se entiende por capital un componente material de la producción, básicamente
constituido por maquinaria, utillaje o instalaciones, que, en combinación con otros factores,
como el trabajo, materias primas y los bienes intermedios, permite crear bienes de consumo.78
Según Michael Parkin, el capital son las herramientas, los instrumentos, la maquinaria, los
edificios y demás construcciones que se utilizan para producir bienes y servicios.
En sentido contable, se concreta en los bienes y derechos (elementos patrimoniales del
activo) menos las deudas y obligaciones (pasivo), de todo lo cual es titular el capitalista. Así se
dice que se capitaliza o se amplía capital cuando aumenta su activo o disminuye su pasivo o
se incorporan nuevas aportaciones de socios o se reduce el endeudamiento con terceros.
Cuando el pasivo es superior al activo se resuelve que la unidad económica está en situación
de capital negativo (negative equity, en inglés).
El capital debe distinguirse analíticamente de la empresa en sí y de la gerencia, aunque en
muchos casos los papeles sociales de capitalista o empresario y gerente se puedan dar
simultáneamente en una misma persona, como suele suceder en las unidades productivas
más pequeñas.
Igualmente debe diferenciarse el interés que obtiene el prestamista de la ganancia que se
obtiene por una exitosa actividad empresarial en el mercado, así como del salario que se
recibe por el trabajo.
Organización[editar]
Esta sección es un extracto de Organización[editar]
Las organizaciones son estructuras administrativas y sistemas administrativos creadas para
lograr metas u objetivos con el apoyo de las propias personas, o con apoyo del talento
humano, los recursos disponibles, entre otras. Son entidades sociales ordenadas donde
coexisten e interactúan personas con diversos roles, responsabilidades o cargos que buscan
alcanzar un objetivo particular.9
Las organizaciones son el objeto de estudio de la ciencia de la Administración, a su vez de
otras disciplinas tales como la Comunicación, la Sociología, la Economía y la Psicología.
Toda organización cuenta con componentes básicos o esenciales, entre los que se
encuentran:

 Un grupo de personas que interactúan entre sí.


 Un conjunto de tareas o actividades que se realizan de forma coordinada con el fin
de alcanzar algún objetivo.
 Objetivos y metas.
 Recursos o materiales.
 Normas o convenciones que definen la relación de las personas y su rol en la
organización.10
Agentes económicos[editar]
Sector privado[editar]
Esta sección es un extracto de Sector privado[editar]

Panes en una tienda de Génova. La producción de pan es una actividad típicamente realizada por el
sector privado.

El sector privado, que se contrapone al sector público, es aquella parte de la economía que
busca el lucro en su actividad y que no está controlada por el Estado.11 Por contraste,
las empresas que pertenecen al Estado son parte del sector público. Las organizaciones
privadas sin ánimo de lucro están incluidas en el sector voluntario o tercer sector.
Las formas jurídicas en que se pueden desarrollar las actividades del sector privado son muy
variadas12 y van desde el ejercicio individual por una persona de una actividad empresarial
hasta las grandes compañías que cotizan en bolsa y son propiedad de miles de accionistas,
pasando por otras formas como la sociedad de responsabilidad limitada, la comunidad de
bienes, la unión temporal de empresas (UTE), etc. En cada país la legislación recoge unas
formas y les asigna unas determinadas características. Aunque 2 países compartan el mismo
idioma y sea válida en ellas la misma forma jurídica, puede adoptar denominaciones oficiales
diferentes. Asimismo, hay formas jurídicas que existen en unos países y no en otros. Incluso
aunque la misma forma jurídica exista en 2 países distintos con la misma denominación,
puede tener en ellos tratamiento y obligaciones diferentes.
Sector público[editar]
Esta sección es un extracto de Sector público[editar]

Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para


complementar su verificabilidad.
Este aviso fue puesto el 24 de abril de 2017.

El sector público es el conjunto de organismos administrativos mediante los cuales


el Estado cumple, o hace cumplir la política o voluntad expresada en las leyes del país.
Esta clasificación incluye dentro del sector público: El poder legislativo, poder ejecutivo, poder
judicial y organismos públicos autónomos, instituciones, empresas y personas que realizan
alguna actividad económica en nombre del Estado y que se encuentran representadas por el
mismo, es decir, que abarca todas aquellas actividades que el Estado (Administración local y
central) poseen o controlan.
Economía social[editar]
Esta sección es un extracto de Economía social[editar]
La economía social o economía social y solidaria refiere principalmente a las relaciones de
producción y distribución que están organizadas por el principio de solidaridad y no persiguen
el lucro.1314 Es un sector de la economía que estaría a medio camino15 entre el sector privado y
el sector público.16
Conocido también como tercer sector, incluye a cooperativas, empresas de trabajo
asociado, sociedades laborales, organizaciones no lucrativas, asociaciones caritativas,
empresas de inserción, mutuas o mutualidad y micro emprendimientos asociativos. La
economía social no debe confundirse con el programa de economía social de mercado, un
modelo aplicado en la Alemania Federal de la posguerra. La economía social es una lógica
micro, mientras que la economía social de mercado parte de políticas de ordenamientos y de
proceso.17
La economía social y solidaria se define como un modo de hacer economía, organizando de
manera asociada y cooperativa la producción, distribución, circulación y consumo de bienes y
servicios.18

También podría gustarte