Está en la página 1de 7

KUHN:

Cambio de modelo

Antiguo modelo

 Filosofía de la ciencia normativa.

 Ciencia acumulativa.

Motivos de insatisfacción

 Incapacidad de proporcionar una filosofía de la ciencia satisfactoriamente


interpretativa.

 Incapacidad de explicar la historia de la ciencia.

Nuevo modelo

 No hay método universal.

 Cambio científico explicado por factores sociológicos.

Modelo historicista

 En el saber científico los datos no son separables de las teorías.

 La ciencia es una empresa social basada en el consenso organizado.

 Existen estilos de pensamiento que preceden y condicionan las teorías


científicas individuales.

 Los criterios de racionalidad son históricamente variables.

 La epistemología de los neopositivistas es insuficiente y parcial.

 Historia diacrónica.

 Crítica a la distinción entre contextos

 Ciencia inmadura.

 Ciencia madura.

 Paradigma.

1
 Comunidad científica.

 Ciencia normal.

 Anomalía.

 Crisis.

 Revolución científica.

 Elección de paradigmas.

 Inconmensurabilidad conceptual.

 Progreso.

Paradigma

 Punto de partida: la observación de que muchos campos históricos y


contemporáneos operan en una tradición de investigación sobre un
consenso relativo.

 Realizaciones científicas universalmente reconocidas que durante cierto


tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una
comunidad científica.

Los problemas-solución son dominantes en el establecimiento y mantenimiento


del consenso:

 Los científicos encuentran y procesan sus problemas de investigación en


forma analógica al ejemplar.

 Los contenidos de la ciencia se aprenden siempre junto con los


ejemplares de problemas-solución.

 La necesidad de explicitar las reglas deviene solamente cuando los


portadores de consenso no cumplen su función.

 La superespecialización puede explicarse mejor en referencia a los


problemas-solución que a las reglas.

2
Ventajas

 1- La naturaleza es demasiado compleja para ser explorada al azar. Trata


de articular y concretar lo conocido.

 2- El científico de una ciencia madura sabe con considerable exactitud


qué resultado debería obtener de su investigación. Reconocimiento de
las anomalías.

Comunidad científica

 Agente de la ciencia.

 Educación e iniciación profesional comunes.

 Comparten la literatura técnica.

 Responsables de la consecución de ciertos objetivos: formación de sus


sucesores.

 Unanimidad relativa del juicio en asuntos profesionales.

 Sin problemas de comunicación.

 Existen en varios niveles.

 Se descubren indagando sus pautas de educación y comunicación más


que la problemática particular que comparten.

 Individualmente se puede pertenecer a varias comunidades.

 “El conocimiento científico es propiedad de grupos de especialistas que


son los poseedores de las reglas de juego, los garantes de su eficacia, el
auditorio de sus conclusiones y el juez de su producto”.

Ciencia normal

 Modo usual en que opera la ciencia.

 Realización de la promesa que es el paradigma.

 Semejante a la resolución de puzzles en dos sentidos.

 Acuerdo en lo fundamental.

 Articulación del paradigma con la naturaleza.

3
 Extensión continua del alcance y la precisión de los conocimientos
científicos. Importancia del conocimiento tácito.

 Tarea: resolución de enigmas.

 Enigma: problema que pone a prueba la habilidad del científico para


resolverlo.

 Criterio de identificación de enigmas: la posible existencia de una


solución en el marco del paradigma.

 Acumulativa.

 Acrítica.

 No somete a prueba el núcleo de la teoría sino a los científicos. El núcleo


no se confirma ni se refuta.

 Importante detectora de novedades.

Anomalía

 Enigma que opone resistencia a los esfuerzos reiterados de los miembros


más capaces del grupo.

 Primer esfuerzo: aislarla y darle una estructura.

 Darle realce e importancia para atraer a otros científicos.

 Frecuentemente preludio de un descubrimiento.

Una anomalía es valorada como significativa si:

 1) cuestiona generalizaciones simbólicas.

 2) crece en el desarrollo de la ciencia normal y se vuelve un indicador de


incertidumbre.

 3) resiste los esfuerzos por resolverla.

 4) aparece repetidamente, o aparecen distintas anomalías desde la


misma raíz.

4
Crisis

 Período de inseguridad profesional profunda.

 Acumulación de anomalías desconcertantes y destructivas.

 La responsabilidad del fracaso se desplaza del científico al paradigma.

 Indicación de que ha llegado el momento de rediseñar las herramientas.

 Intentos de resolver el problema cada vez más radicales, debilitamiento


de las reglas, discusiones metafísicas y filosóficas, defensa de
innovaciones de estatus dudoso desde el punto de visa del paradigma.

 No se renuncia al paradigma anterior hasta que no se tiene otro alternativo.

 No siempre culmina en una revolución.

 Las crisis culminan de alguna de las siguientes maneras:

 1- El paradigma finalmente se muestra capaz de resolver los problemas


que provocaron la crisis.

 2- Las anomalías se archivan en espera de una etapa futura donde se


cuente con mejores herramientas conceptuales e instrumentales.

 3- Surge un paradigma alternativo que parece ofrecer una solución.

Revolución científica

4 síntomas:

 1) insatisfacción con la aptitud del paradigma previo.

 2) uso continuado de antiguas reglas para resolver problemas, pero en


forma modificada porque la crisis persiste.

 3) complacencia de los científicos para tratar muchas cosas cuyos


resultados pueden ser predichos sólo vagamente.

 4) recurso al análisis filosófico de los fundamentos del paradigma previo.

 Es el modo en que progresa la ciencia madura.

 Semejanzas y diferencias con la etapa de ciencia inmadura.

5
 Manifestación de diferencias que ya existían en la ciencia normal en
forma latente.

 Episodios de desarrollo no acumulativos.

 Reconstrucción del campo a partir de nuevos fundamentos.

 Comienzo marcado por el desarrollo de una nueva propuesta con el


poder de atraerse adeptos de la antigua.

 Testimonia la reposición de un paradigma por otro, resultando un cambio


masivo en la práctica científica y la visión del mundo.

 Función esencial para el progreso de la ciencia.

 Relación de dependencia con el desarrollo durante la ciencia normal.

 Semejante a las revoluciones políticas.

 Puede haber coincidencia en los problemas, nunca en las soluciones.

 El cambio de paradigma nunca se debe solamente a indicaciones de la


lógica y la experiencia.

 Diferente magnitud de las revoluciones.

 ¿revolucionario para quién?

 La idea de que la revolución es el complemento que rompe con la ciencia


normal tiene 3 implicaciones.

 1- El desarrollo científico revolucionario es diferente del desarrollo de la


ciencia normal.

 2- No hay otro modo de desarrollo para las ciencias maduras que el


revolucionario.

 3- Ciencia normal y revolución tienen una relación de dependencia.

6
Crítica a la distinción de contextos

 La distinción de contextos no se ajusta a las observaciones de la vida


científica. Los factores individuales variables juegan un rol no sólo en el
contexto de descubrimiento sino también en el de justificación.

 La distinción proveería una idealización plausible y útil solamente si los


factores individuales variables fueran imperfecciones eliminables. Pero
no lo son.

 La distinción no permite la diferenciación de perspectivas alternativas


desde las cuales postular cuestiones significativas acerca del
conocimiento científico, sino que más bien ya es parte de una teoría
particular del conocimiento.

 La función que cumplen los factores individuales variables en la elección


de teorías aparece indispensable: distribuir los riesgos.

Un papel para la historia de la ciencia

 Atención a la dimensión temporal de la ciencia.

 Filosofía debe prestar atención al curso real de la ciencia.

 Historia como mayor fuente de evidencia.

 Historia de la ciencia como fuente de problemas y soluciones.

 Interdisciplinariedad, no fusión.

También podría gustarte