Está en la página 1de 6

Práctica N° 1

Fuerzas intermoleculares: Determinación de propiedades fisicoquímicas de las soluciones

1.- Objetivo General

Determinar el punto de ebullición y la conductividad eléctrica de una muestra líquida


desconocida para el reconocimiento de sus propiedades.

2.- Objetivos Específicos

a) Distinguir el tipo de atracciones intermoleculares de algunas sustancias.

b) Determinar las diferencias entre las propiedades físicas y químicas.

c) Observar el fenómeno de solubilidad con algunos disolventes

3.- Marco Teórico

Punto de Ebullición: Instante en el cual se produce un cambio de estado de una materia que
pasa de líquido a gaseoso. En otras palabras, se hace mención a la temperatura en la cual un
líquido hierve.

Conductividad Eléctrica: Es la medida de la capacidad de un material para conducir la corriente


eléctrica.

Presión de vapor: Es la presión de la fase gaseosa o vapor de un sólido o un líquido sobre la


fase líquida, para una temperatura determinada, en la que la fase líquida y el vapor se
encuentran en equilibrio dinámico; su valor es independiente de las cantidades de líquido y
vapor presentes mientras existan ambas.

Propiedades físicas: Son aquellas que se pueden medir u observar sin alterar la composición de
la sustancia.

Propiedades químicas: Son aquellas que pueden ser observadas solo cuando una sustancia
sufre un cambio en su composición.

Disoluciones: Es una mezcla de dos o más componentes, perfectamente homogénea ya que


cada componente se mezcla íntimamente con el otro, de modo tal que pierden sus
características individuales. Esto último significa que los constituyentes son indistinguibles y el
conjunto se presenta en una sola fase (sólida, líquida o gas) bien definida.

4.- Materiales, equipos y reactivos: (Ensayo 1) 4.1.

Materiales:

Tubo de ensayo

Pipeta graduada

Capilar

Soporte universal
Nuez

Termómetro

Mechero de bunsen

Vaso de precipitación

Liga o caucho

4.2.- Reactivos:

Agua destilada

Alcohol antiséptico

Solución salina

Glicerina

4.3.- Equipos de protección personal

Guantes térmicos

Mascarilla

Gafas protectoras

5.- Procedimiento

1.

Fijar un tubo de ensayo al soporte universal utilizando una agarradera con nuez. 2.

Introducir 5 mL de la muestra líquida medida con la pipeta graduada, en el tubo de ensayo. 3.

Armar un sistema de baño María (con glicerina) para calentar la muestra en el tubo de ensayo.
4.

Someter el baño de glicerina a calentamiento con la llama moderada del mechero de Bunsen,
observar que la llama no pierda contacto con la malla de amianto. 5.

Sellar el capilar exponiendo uno de sus extremos a la llama, hasta que se funda. 6.

Sujetar el capilar al termómetro de manera invertida con el caucho de manera que el extremo
abierto este a la altura del bulbo del termómetro. 7.
Comenzar a flamear el sistema hasta notar desprendimiento de burbujas del capilar, cuando el
burbujeo sea uniforme, inmediatamente retirar el mechero del sistema para suspender el
calentamiento. 8.

Observar la variación de temperatura del termómetro, la velocidad con que salen las burbujas
del capilar disminuirá. Esperar hasta que la temperatura se mantenga constante por unos
segundos. En este momento anotar la temperatura. 9.

Repetir el procedimiento anterior con dos muestras diferentes, o con la misma muestra para
corroborar los datos según lo indique el profesor y registre los valores. 10.

Registrar el valor de la presión atmosférica a la que se encuentre las condiciones del


laboratorio. 11.

Elaborar una tabla de resultados con las lecturas registradas de cada muestra. 12.

Promediar los valores obtenidos. 13.

Identificar las características, capacidades, rango y precisión del instrumento utilizado.

8.- Obtención de la conductividad (Ensayo 2) 9.- Materiales, equipos y reactivos: 9.1.-


Materiales:

3 vasos de precipitación de 250 mL

1 piseta de 250 mL


1 voltímetro

1 circuito para medición de conductividad

Electrodos de carbon

Papel tisú

9.2- Reactivos:

Agua destilada

Ácido acético

Solución salina.

Solución de sacarosa.

9.3.- Equipos de protección personal


Guantes térmicos

Mascarilla

Gafas protectoras

10.- Procedimiento

1. Armar el circuito para la medición de conductividad tal y como indica la figura adjunta
(Figura #1).

2.
Colocar el voltímetro en la escala mayor de voltaje de CA, con el interruptor abierto conectar
el sistema al tomacorriente del mesón. 3.

Encender el circuito presionando ON y cerrar el interruptor que completa el circuito de manera


que la energía no pase por la celda. Tomar ese valor de voltaje como

, acto seguido abrir nuevamente el interruptor para impedir el paso de corriente. 4.

Colocar la muestra en el vaso de precipitación de 250 mL y adapte los electrodos de carbono


dentro del vaso. 5.

Cerrar el interruptor hacia el otro lado para permitir el paso de la corriente al sistema de la
celda, anotar el voltaje registrado en la escala del voltímetro. 6.

Abrir el interruptor, lavar los carbones y repetir el procedimiento desde el paso 4 con las
diferentes soluciones anotando las respectivas observaciones.

También podría gustarte