Está en la página 1de 6

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SANTO DOMINGO

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades


Investigación Acción
Bitácora de la investigación: Descripción procesual
Profesora Patricia Liranzo
Scarlet Isabel Dotel Acosta 1073692
Eduardo Rosario 1073198

Descripción del proceso


Fecha Fase de trabajo Reflexión o aprendizaje

En esta etapa de pre-investigación, El aprendizaje más significativo de


diseñamos la estructura a seguir esta etapa fue entender que no es
para agotar nuestro proyecto de tan fácil como se ve el hecho de
investigación. El objetivo principal tener que diseñar las etapas que se
de este paso era pautar un referente desean seguir en un proyecto o plan
a seguir durante el proceso de de investigación, más cuando se
investigación. tienen tantas ideas para escoger.
Inicio: Diseño de Superamos esta etapa respondiendo
estructura de la a las preguntas: ¿qué deseo
04-09-2018 investigación investigar?, ¿cómo lo haremos? Y
¿qué haremos con los hallazgos?
Responder a dichas cuestiones nos
permitió tener el bosquejo final de
las etapas que, en lo adelante,
seguiríamos hasta agotar el proceso
investigativo.

Decimos que esta es una de las


etapas más cruciales, esto debido a
Tener el planteamiento de nuestro que es difícil decidir qué aspectos
problema, era el objetivo de investigar, cuando se perciben
Fase I: nuestras dos primeras fases. Para tantos problemas en una misma
13-09-2018 Planteamiento del logra esto dimos los siguientes realidad. Pero, superamos nuestra
problema pasos: crisis cundo entendimos que en
Investigación- Acción, la población
- En nuestro primer encuentro, afectada es quien determina el
observamos una clase de Química problema que sea de estudiar.
con el objetivo de tener algunas
ideas de cuál podría ser nuestro Así que, nos dirigimos al centro La
tema de investigación. Ureña, lugar donde se encuentra
nuestro foco de estudio. Estando
- Socializamos los resultados de la allí tuvimos nuestra primera
prueba diagnóstica que el docente presentación formal ante la
le había dado al curso. comunidad estudiantil. Este fue un
día de observación y socialización
- Recogimos algunas ideas con el con la comunidad, donde nos dimos
grupo de investigación para ir a conocer y los conocimos a ellos.
plasmando las primeras ideas de la
investigación.

Este encuentro fue una


continuación del día anterior, ya
que le dimos seguimiento a la fase
número I. Para iniciar conversarnos
acerca de lo qué es la Investigación Definimos este día con la palabra
Acción, esto con el objetivo de satisfactorio, puesto que, al
acercar más al grupo estudiantil al culminar el mismo ya teníamos
proceso que se está realizando. nuestro tema de investigación. Otro
aspecto que resalto es la
Luego de haber introducido el disposición que mostraron los
tema, le presentamos a la estudiantes, ya que todos estaban
comunidad las dificultades dispuestos a colaborar en su
observadas en los resultados de sus totalidad con el proyecto de
pruebas diagnósticas. Atendiendo a investigación.
Fase I: esto presentamos los posibles
20-09-2018 Planteamiento del tópicos que entendíamos podían Los estudiantes expresaron cómo se
problema representar un problema, con el sentían con la asignatura y qué
objetivo de conocer la postura de expectativas tienen para este año
los estudiantes frente a dichos escolar. Estos comentarios nos
temas y llegar a un consenso de ayudaron a elaborar nuestra
cuál podría ser la delimitación del justificación y finalmente nuestro
tema. planteamiento, dándole así apertura
a la segunda etapa de la
Finalmente llegamos al acuerdo de investigación que es el marco
cuál sería el problema por estudiar teórico y metodológico.
y porqué es importante para ellos
conocer las causas de este
problema. También se les
mencionó que nos estaríamos
reuniendo con ellos semanalmente
hasta finalizar la propuesta de
investigación.
La observación es una de las
mejores técnicas para recoger
información. Ya que, la persona
que observa tiene la oportunidad de
27-09-2018 Observación Observación captar todo lo que está pasando a su
alrededor en dicho momento.
Atendiendo a esto podemos decir
que, el día de hoy tuvimos la
oportunidad de observar el
desarrollo completo de la clase con
el objetivo de analizar los niveles
de participación de los estudiantes
en la asignatura de química y a su
vez analizar las estrategias de
enseñanzas utilizadas por el
docente.

De este modo, al finalizar el día


teníamos un análisis completado de
lo qué ocurrió en la impartición de
la clase. Lo más importante es
destacar que, los estudiantes son
muy cambiantes emocionalmente
hablando, un día están motivados
por aprender y decir qué han
aprendido otros simplemente ni
saben dónde se encuentran, y esto
sin duda alguna interrumpe su
proceso de aprendizaje. Por su
parte, el docente utiliza medios y
dinámicas que le permitan despertar
el interés de sus alumnos.

Con respecto a la participación,


observamos que los niveles de
participación son muy bajos cuando
los estudiantes no se sienten
motivados, de forma distinta,
cuando están entusiasmados
participa el grupo en su totalidad.
Por lo que el problema no es sólo
cómo se aprende o se enseña la
Química, más bien es, tratar de
despertar el interés de los
estudiantes, crear en ellos una
motivación que sea constante, este
será nuestro gran reto.

En esta etapa se presenta un En esta etapa construimos nuestro


26-09-2018 Fase II: Creación resumen de aquellas marco teórico donde analizamos los
hasta 02-10- de marco teórico y investigaciones que han realizado datos o resultados que otros autores
2018 metodológico otros autores, esto en referencia a han encontrado referente a la
nuestro tema de investigación. enseñanza y aprendizaje de la
química.
Por otro lado, en esta etapa también El objetivo de esta etapa es
se incluyen los conceptos básicos argumentar con datos verídicos
identificado en nuestra nuestra investigación. Tener estas
investigación. bases nos permite tener un norte de
qué resultados aproximadamente
Así mismo, en cuanto a la podríamos encontrar en esta
metodología, clasificamos nuestra investigación. A su vez nos
investigación, es decir fijamos el proporciona información relevante
tipo de investigación que estamos de situaciones ya analizadas.
realizando. Al finalizar esta fase
determinamos la muestra a trabajar
a partir de nuestra población.

En esta etapa aprendimos que es


difícil crear o diseñar instrumentos
de recolección de datos, sin
embargo, si atendemos a los
En esta etapa pasamos a decidir objetivos o a la finalidad de la
grupalmente qué tipos de investigación nos damos cuenta qué
30-09-2018 Fase III: Selección instrumentos utilizaríamos para información deseamos obtener para
hasta 02-10- y estructuración de recolectar las informaciones que así partir de dicha idea para obtener
2018 los instrumentos de próximamente nos llevarán a el instrumento deseado, es decir, a
recolección de obtener las conclusiones de nuestra partir de las dimensiones que
datos IA. queremos obtener.

Una vez ya seleccionado el Cuando finalizamos esta etapa ya


instrumento a utilizar, pasamos a teníamos nuestras técnicas de
diseñar el mismo, siendo este el recolección de datos seleccionadas
objetivo final de la etapa. (grupo focal, aplicación de test,
entrevista y observación). Después
de seleccionadas estas, procedimos
a diseñar nuestro test y las
preguntas a seguir en nuestra
entrevista y grupos focales.

Completar este día para nosotros


Esta etapa acerca más a la fue un existo
investigación a su cierre o
conclusión. El objetivo de esta
etapa fue aplicar los instrumentos
ya diseñados en la fase anterior. La
Fase III: muestra seleccionada recibió el
04-10-2018 Recolección de teste y las preguntas de grupo focal.
datos
A su vez fueron entrevistados dos
profesores de Química, ya que no
se puede considerar sólo el punto
de vista del estudiante, sino que hay
que también se debe considerar la
posición del docente.

Esta fue una de las fases más


tediosa debido a que fue difícil
establecer parámetros claros de
evaluación, ya que las distintas
pruebas e instrumentos aplicados
lanzaron datos a veces no muy
acorde con las expresiones dadas
Fase IV: En esta fase se analizaron, por los estudiantes en los grupos
04-10-2018 Análisis y tabularon y procesaron las focales.
hasta 09- 10- procesamiento de informaciones recogidas en la
2018 datos aplicación de los instrumentos de A la vez, esta fue una de las fases
evaluación. más emocionantes, ya que se
acercaba el fin del proyecto y
podríamos iniciar la aplicación de
nuestro plan de acción. Sumado a
que fue en esta etapa donde nos
acercamos más a la realidad de lo
que verdaderamente pasa con el
proceso de enseñanza-aprendizaje
de la química.
Fue una batalla literalmente elegir
cuál sería el tema del taller más
apropiado para la población
estudiada.

Para superar esta etapa


organizamos en niveles de
Fase V: En esta fase iniciamos la prioridad los hallazgos más
10-11-2018 Elaboración del construcción de nuestro primer importantes y que de una forma u
plan de acción taller, ya que esta es la delimitación otra inciden de forma negativa en el
de las ideas a implementar. aprendizaje de la Ciencias
Químicas. Fue así como llegamos a
nuestro primer taller: La vida de
Lavoisier una historia de saber y
poder. Este taller tiene un enfoque
motivacional donde se busca
despertar el interés de los
estudiantes a la ciencia.
Fase VI: Esta fase abarcó la presentación de De la presentación aprendimos que
Presentación de la nuestro proyecto de investigación al mientras más se sintetice la
11-11-2018 investigación público de IA. información presentada, mejores
efectos se tiene. No obstante,
reconozco que la experiencia fue
grata y el aprender un nuevo
método de investigación me
acercará más a mi deseo
existencial: ser una excelente
investigadora del área educativa.

Por su parte ayudará a mi


compañero a acercarse más al
contexto investigativo y a vivir una
mejor experiencia de preparación
desde este enfoque.

También podría gustarte