Está en la página 1de 250

Servicio Nacional de Aprendizaje

Subdirección Técnico Pedagógica


División de Diseño v Desarrollo de Programas de
Formación Profesional
Hegional Bo,vacá

CONS UCCION Y R D
E PUER S O A-PESC D

Módulo Instruccional: No. 3

MéxJulo Ocupacional: Sostenimiento de Vías


Su!) --sector: Minería
tor Industria
¿){¡ o:

Alonso Herrera.
Aric! /\lharracín

Hcvisión: Plinlo SandovaJ


mando
!raciones: lV!iHon Niño

l'v1ccanograffa: 1k:rttriz Sud1a

e oord inac ión: ,Jorge; Avena, Dívisi Desarrollo de


l"r oye e tos
(INDICE)

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Pag.

Intrcxlucción ')
,)

Objetivo Terminal 4

DESARHOLLO DEL MODULO

l. LA PUEHTA BOCA-PESCADO Y SUS PARTES 5

Partes de la puerta 6

Uso de la puerta lO

Cuidados ll

Hefuerzos en las puertas l ')


o)

Ejercicio 14

2. PROCEDil\!IIENTO EN LA CONSTRUCCION Y
PARADA DE PUEHTAS BOCA-PESCADO

E1 Procedi rniento lG

.Ejercicio

Hesumen Técnico

!<~valuación Final :s5

Bibliografía
.."

Toda casa cuenta con puertas que permiten la


entrada y saHda de sus habitantes y que constan
de un marco que i.mpide la caída de los muros
superiores, En igual forma, las puertas a colo-
car bajo tierra, le permiten al trabajador minero
el acceso y le dan seguridad y protección, en su
sitio de trabajo.

En comparación con el taco, la puerta Boe:l-pesca-


do nos permite abarcar una mayor superficie de
techo a sostener.

En esta unldad usted encontrar<Í distintos aspectos


relacionados cori las puertas Boca-pescado, desde
las partes que la forman, hasta su procedimiento
de construcción.
(o___:B_J_E_T_IV_O_TE_R_M.I N ~LJ
Al terminar el estudio de la presente unidad
usted estará en capacidad de:

Definir qué es una puerta boca - pescado

Seüalar, mediante un dibujo, las partes


de una puerta boea - pescado

[>escribir su uso o empleo

Describir el procedimiento de eonstrucci ón


y armada, as( como las herramientas, mate-
riales y normas de seguridad
J
_
5

LA PUERTA BOCA- PESCAD O


Y SUS PARTES
OBJETIVO INTERMEDIO No.l

Al terminar el estudio de este tema, usted estará en


capacidad de definir qué es una puerta boca-pescado y
las partes que la componen .

LA PUERTA BOCA-PESCADO

Es un conjunto de tres maderas rollizas que una vez


armadas forman un cuadro junto con el piso donde se
colocan. Dos maderas verticales con sus extremos
superí ores en boca-pescado soportan una madera ho-
rizontal.

Madero Horizontal

1
G

Es boca - pescado debido a


que en el extremo grueso de
las maderas verticales se Boca·péscooo

le da la forma de la boca
abierta de un pescado . ..,.._Madera

PAHTES DE UNA PUERTA BOCA - PESCADO

Palanca

,/
/
\
Punta
7

A. LA PALANCA BOCA-PESCADO
Boco·pucado
Es una madera roli iza. En su
extremo grueso se hace la forma
de boca - pescado .

PALANCA

\
Al extremo delgado se le hace la
forma de punta .

B. EL CAPIZ

Es una madera recta de


mayor o igual grosor que
las palancas y que se colo-
ca sobre ellas .

'CAPIZ
·-----·-------·-·----·--·-----
PROCEDIMIENTO EN LA
CONSTRUCCION Y PARADA
DE PUERTAS BOCA-PESCADO
---~-----"---------------·---···---
OB,JETIVO lN'IEHMEDIO No, 2

Al tenni.nar el. estudio de este Lema usted estar~.í en capacidad


de describir:

- Los pasos para la construcei.Ón y parada de puertas


boca·· pescado

- Las herra.m.ientas necesarias

- Los materiales a emplear

- Las normas de seguridad


'-------·
EL PROCEDIMIE~NTO

Ya conoce usted qué es una puerta boca-pescado y las partes


que la eonforman; ahora veremos cómo se construye y se
coloca. Observe detenidamente eada uno de los pasos que
se presentan a continuae ión.
(!)

. Con la pica o la paia saque


la roca del sitio pai·a las
coces

El fondo de las coces debe


qued.ar parejo y firme

Profundidad de las coces


aproximadamente 20 cms.

. El ancho de las coces


mayor al grosor del taco
para que penetre
en 5
" que

r,a lon~~itud
longitud de 1 perno
f!)

0 De las siguientes frases, escriba debajo de cada cuadro la corres-


pondiente:

a. La punta se hace en el extremo


más delgado de la palanca
b. La boca-pescado se hace en el
extremo más grueso de la palanca 1
e. La palanca adicional ayuda a soportar
presiones del techo ~
d. Templete o refuerzo horizontal
e. El tiple: evita que la puerta se
incline
LOS TIPLES:

El tiple: Es una madera más delgada que las palancas, que se col oca
entre las puertas, para evitar que se inclinen hacia adelante o hacia
atrás .

TIPLE
LA PUERTA LLEVA CINCO TIPLES

, BOCA- PESCADO

El grosor de los tiples es de aproximadamente 12 centímetros y el


largo según la distancia entre las puertas
FORRO DE LA PUERTA BOCA - PESCADO

fQ.:r:r.Q: Es un conjunto de maderas que se coloean entre las puertas


y la roca

PUERTA BOCA- PESCADO CON FORRO EN EL TECtHl

PUERTA BOCA- PESCADO CON FORRO A LOS LA OOS


lO

USO:

. La puerta Boca--¡.x;;scado la usamos para soportar presiones


del tE~cho
PI'IE:SIONES DI! TECHO

PRESIONES I.ATERALES

No es adecuada para laterales


l1

CUIDADOS:

El cápiz debe cortarse con la medida exacta para que no presente


las si.gui.entes fallas:

l!i

111
1¡(
1 1
'1

Si quedan extremos sobrantes, las presíones hacen pala.nca inde-


bida en los extremos y rompen la puerta .
Si. quedan los extremos cortos, las pr<':r:lioneB rompt'::n los extremos
mal apoyados

Cápiz cortado con exactitud resiste con mayor seguridad las pr·e -..
si.ones de techo

·-

·~
·-· 1
'\ 1
¡1\
11\
~ill'
~
14

~JER~!~~
@ Escriba una X dentro del rect::í.ngulo que aparece al frente de
eadu frase correcta:

a. La puerta boca-rlf.:;scado es un taeo

b. La puerta boca-_¡::x:seado es un conjunto de


tres maderas

e. Dos :maderas de la puerta boca--pescado


se encuentran en posición vertical

d. La puerta boca-pe:seado es un conjunto


de cinco maderas

e. La puerta boca --pescado se usa para [ ___]


soportar presiones de techo

F]n la siguiente gráfica coloque los nombres que corresponden


a una puerta bocn. ··· p<~scado:
13

REFUEHZOS EN LAS PUERTAS BOCA - PESCADO

A. CON PALANCA ADICIONAL EN EL CENTRO

. Es un taco de madera que se


para en el centro de la puerta

Ayuda a soportar las presiones


del techo

PALANCA
AOICIOI'IAL

B. CON TEMPLETE O HEFUERZO HORIZONTAL

. Es una madera que se coloca


debajo del cápiz, para hacer
que la puerta soporte preE.>i.ones
laterales

Proalon0s
PALANCA DE REFUERZO
25
D. INSTA ION PEHNO

Colocar una cuña


1netá.Hca en Ia
ranura del ;oc-:rno
de anclaje

, Ajú.ste1a suave-
mente con ei
martmo de golpe

NO

La cuña no deberá safarse


la ranura perno
extrerno con
I ¡;:r<:!cno en

(
- "'J

tuerca torntHo. Y TORNILLO


Con un rnar(
pat~a

\ (
r-··-

L
\ f

l
y ... ~ ...

r ln
perno
rrt·no In
la r(~nt1r'a.
la roca.

1
./
1 / j
/
' ' ¡
iJiqUC'! el perno,
jalando el

......~::)-·•, ~,;-
~
\

" 1
'
""'-~..- /
'e .;
~

Si. queda suelto

nuev:m1ente

y coloque la
;¡u.evarncnte
la tuf~rea. e

'Ierrn ine de: la


perno eon

placa be
en contn.cto con ·.
:lo
de

-~ f
\ 1,
\
'\ \ \
\

"''
\.

,. 1 \
'\
\

·~,,
\
~,

""
.,_.._..
"-"""''~-.

¡::;'L~Cf.~ OlE
.ANICt.~~t~f:
EJERCICIO

L Ordene cor·rectamente procedí-·


miento de in.stalac de

a.

b. b,.

c. Colocar

d. I.lesabom.bar frente d.

e. Reví.sar

2. l\1arque una V del a


correcta:

a. La cuña Sf!
en ram.xra

cu:í'í.a se
la placa de

el perno a la
roca.

d. El tacador es una vara


mayor al d
L El perno de anclaje es una varilla acero se
en un barreno hecho en roca, uniendo entre sí v:1.rios PS --
tratos. La varilla roscada en un extremo y en el otro
una ranura para incrustar una cufi.a.

2, Tipos de Pernos de Anclaje

. Perno de hormigon l'erno con rt:sma

. Perno con concha y nuez con cw1a


33

:3. Modos de

a (::stratos

b. Incli.nados a los estratos

4. Sitios uso de los pernos

a. cámaras

b. En capas de roca

c. los pisos parE evitar

d. En cámaras Cftlf:: impiden la


colocaeión de arcos de
madera

P Vías ampli.as
34

EVALUACION

L Solo cuatro de las ntes partes forman el perno de anclaje.


Escribabh~s al frente~

a. zapata
b. varilla rx:::rno
e. placa de anclaje b.
d, tiple
e. tuerca e"
f. cabecera
g.. cuña rn.etáliea d,

2. Los sitios uso pernos de son:

a. En cámaras de ión
b. En capas roca. fracturada
e En pisos de
d. En cámaras donde hay equipos

Escriba debajo de cada gráfica el nombre que correspond<t:


nos mi rt.i
haee!

n" El minero ntrodnce el tninero f.ntcoducc: e1


tacador perno al

b. ;minero SÜl tuerca eL rntnCJ'() eu1oc;t la. cufi~l


con llave en la ranura

-·---·--
~ ~ .~{ -, • • "• " • 1 ·;
" ' .' ~ ' •'. •,
L

2. \T os
V • '

Tomo L

PUBLICACION
'\
Ú201
¡
i
S/MD/0J.

SENA
/ SERVICIO NACIONAt. DE APRENDIZAJE
00600 / SUBDIRfCCION DE DESA~ROLLO
! TECN!CO ·- PfDAGOG!CO
i -
! DIVISION DE D!Sf.NO Y DF.SARROli.O DE
;PROGRAMAS DE FORMACfON PROFESIONAL
REGIONAl. BOVACA
······--·-·. ------· ---·-···---·· --··----------
CENTRo·
·NACIONAL
MINERO
MODULO INSTRUCCIONAL

4 CONSTRUCCION Y PARADA
···--------DE PUERTAS ALEMANAS
---------·---------·-----· .. ------~----

MODULO OCUPACIONAL

SOSTENIMIENTO DE VIAS
----··---··--
SENA Servicio Nacional de Aprendizaje
Subdirección Técnico Pedagógica.
División de Diseño y Desarrollo de Prcgramas de
Formación Profesional

CONSTRUCCION Y PARADA
DE PUERTAS ALEMANAS

):' Módulo Instrucc i onal: No.4

Módulo Ocupacional: Sostenimiento de Vías


Sector: Industria
Subsector: Minería
Código:

Diseño: Alonso Herrera


Ariel Albarracín

Revisión: Plinio Sandoval


Armando Vega
llustraci ones: Milton Niño

Mecanografía: Beatriz Suelta

Coordinación: Jorge Avella, División Desarrollo de


Proyectos

"Prohibida la reprcducción total o parcial de este documento sin la auto-


rización expresa del SENA"
(IN DICE)

Pag.

Intrcxlucción 3

Objetivo Terminal 4

DESARROLLO DEL MODULO

l. LA PUERTA ALEMANA Y SUS PARTES 5

Ejercicio 12

2. TIPOS Y MEDIDAS DE LA PUERTA


ALEMANA 14

Variantes de la puerta alemana 20

Ejercicio 21

3. PROCEDIMIENTO PARA LA CONSTRUCCION


Y PARADA DE LA PUERTA ALEMANA 22

Ejercicio 51

Resumen Técnico 54

Evaluación Final 55

Bibliografía 58
3

La puerta alemana deja un mayor espacio libre que· es


condición importante para la comodidad en el sitio de
trabajo.

~ la misma manera su colocación creará en el


trabajador alumno una mayor confianza, ya que ésta,
además de soportar presiones de techo, también sopor-
ta presiones laterales.

La puerta alemana, como elemento útil de sosteni-


miento, facilita la adquisición de destrezas en el
manejo de corte más detallados.

En esta unidad usted encontrará diferentes aspectos


relacionados con la puerta alemana, desde las partes
que la componen hasta el procedimiento de construc-
ción.
(~_O_B_JE_T_IV_O_T_ER_M_IN_A_L----J)
Al terminar el estudio de esta unidad usted estará en
capacidad de:

Definir qué es una puerta alemana y las partes


que la componen

Describir el tipo de puertas y sus variantes


principales

Describir el procedimiento para la construcción


y parada de la puerta alemana
5

LA PUERTA ALEMANA
Y SUS PARTES

OBJETIVO INTERMEDIO No. 1

Al terminar el estudio del presente tema usted estará en


capacidad de definir qué es una puerta ale mana y sus par
tes.

LA PUERTA ALEMANA

Es un conjunto de tres rm. deras rollizas que, una vez


armadas, forman un trapecio junto con el piso donde se
colocan.

Palanca

~.---Madera de
Fqrro

Las partes que componen la puerta son:

a. Un cápiz

b. Dos palancas

c. Tiples

d. Cuñas

e. Madera de forro
6

AREA AVANCE: Es el área o hueco abierto con pico o explosivos, an-


.tes de colocar cualquier sistema de sostenimiento o
entibación. Esta área se tiene en cuenta para cálculos
de perforación y avance con explosivos.

- -
/ 0

AREA LUZ:
1
11 '

Es el espacio que queda después de colocar un siste-


ma de sostenimiento o entibación. Esta es el área
que se tiene en cuenta para cálculos de ventilación,
transporte, etc.
7

EL CAPIZ Es una madera rolliza que se colocahorizontal-


mente en la parte alta de la puerta

J1-• • - - - Longitud de Copiz

----a --
--------~---

11-• • - - Luz de Capiz .. ,


Plato

El cápiz descansa sobre


dos palancas

!!?_O_§_Q~_Q_A_RJ~: Se diferencian por el tipo de corte que se les


hace en los extremos.

a. Cápiz sencillo: Tiene un sol o diente

-
~
DIENTE DIENTE

b. Cápiz de doble diente o doble patilla

~ E=~~~~~5:;==:---.;;!:I~OIENTES
DIENTES/
8

!;~§...Y_~~~!i_C_~S: Son maderas rollizas que sostienen el cápiz de


la puerta

. - - - - PLATO DE
Se unen al cápiz mediante el PALANCA
plato de la palanca

PALANCA
El extremo delgado lleva la
forma aguzada (Punta)

PUNTA

Las palancas soportan las presiones verticales y laterales de las


rocas

PRESIONES VERTICALES

PRESIONES
LATERALES

PRESIONES
LA TER A LES

PRESIONES EN LAS PALANCAS


9

LOS TIPLES:

El Tiple: Madera que se coloca entre las puertas, para evitar que
la puerta se incline hacia adelante o hacía atrás.

. Llevan la misma dirección de la vía y van perpendiculares a las


puertas

TIPLE DE TECHO

• La puerta lleva cinco tiples:


Dos tiples de pata
Dos tiples intermedios
Un tiple de techo

Los cortes del tiple se hacen en


boca -pescado

El grosor del tiple es aproximadamente de 12 cms.


lO

CUÑAS: Son trozos de madera que se colocan entre la puerta y la


roca para ajustar la.

CUÑAS

~.!?~B~-º-~.!.9BB.9_:_ Son maderas de grosor 8 a lO cms. que se


colocan entre la puerta y la roca.

El forro evita el desprendimiento de roca hacia la vía


ll

Los espacios entre la madera


de forro y la roca se rellenan
con roca suelta o madera vieja
en forma de canasta*

El atizado está constituído generalmente por maderas delgadas de lon-


gitud mayor a la distancia de separación entre dos puertas, de tal ma-
nera que sostienen provisionalmente los techos en sitios de derrumbe,
mientras se instala la siguiente puerta o arco de entibación.

MADERA
('(

- ----
Canasta: Es un conjunto de maderas rollizas o polines que se arman
entre el piso y techo de las minas
12

(EJERCICIO)

l. Solo una de las siguientes frases define correctamente lo que es


una puerta alemana:

a. Conjunto de cuatro maderas rollizas en forma de trapecio

b. Conjunto de tres maderas rollizas que una vez armadas


forman un trapecio junto con el piso donde se colocan

c. Conjunto de tres maderas rollizas en forma de cuadro

2. Señale, como en el ejemplo del cápiz, las demás partes de la


puerta alemana:

PALANCA

• CAPIZ

CUÑA

MADERA DE
FORRO

TIPLE
13

3. Escriba una V dentro del rectángulo que aparece al frente de


cada frase correcta:

a. El cápiz es una madera rolliza que


se coloca en el piso D
b. Las palancas son maderas rollizas que
sostienen el cápiz D
c. El cápiz soporta presiones laterales

d. Los tiples se colocan para que la


D
puerta no se incline hacia adelante
o hacia atrás D
e. La puerta alemana lleva cinco
tiples D
4. En la línea de cada gráfica escriba el nombre correspondiente:
14

TI POS Y MEDIDAS DE
LA PUERTA ALEMANA
OBJETIVO INTERMEDIO No. 2

Al terminar el estudio del presente tema el trabajador alumno


estará en capacidad de describir los tipos de puerta alemana,
y las medidas principales para su construcción.

TIPOS DE PUERTA ALEMANA

A. Puerta alemana de un diente o patilla sencilla.


Se compone de:

- Un cápiz de un solo diente


- Dos palancas de un diente

PRESIONES

PARA PRESIONES
VERTICALES
\ Principalmente
15

B. Puerta Alemana de doble diente o doble patilla:

Se compone de:

Un cápiz de doble diente


Dos palancas de doble diente

PRESIONES VERTICALES

CAPIZ

LATERALES

PARA PRESIONES
VERTICALES Y
LATERALES

* Patilla: Cortes que se hacen en los extremos del cápiz, para


formar el diente y plato de cápiz
16

Medidas de las Puertas

En algunas minas el Supervisor recibe de Topografía el plano


de la puerta, donde se indican las medidas de la puerta.

,_ Le
-1
CA PI Z

Le Longitud de cápiz
Lp Longitud de la palanca * (cerca a la cuneta)
h Altura de la puerta
L Luz de cápiz
La == Longitud de la palanca corta
e Emburre
a Ancho de la vía
17

Tamaños Principales de las Puertas:

---- ---

1.90

Las medidas se dan


en metros.
18
El Emburre:
Es la inclinación que se le da a las
palancas de la puerta

PALANCA CON EMBURRE

/

EMBURRE

El emburre de las palancas da forma de trapecio a la puerta,


siendo esta forma la que soporta mejor las presiones de techo
y laterales

Tenga en cuenta que la palanca que


se coloca cerca a la cuneta es más larga

PALANCA
CORTA

. La palanca larga permite hacer la cuneta


19

La palanca larga no se despata


por penetrar más en el piso

. En la puerta con palancas iguales, la palanca que se coloca


cerca a la cuneta tiende a despatarse*y caerse.

*Despatarse: Cuando la punta de la palanca se sale de su coz


.20

VARIANTES DE LA PUERTA

l. LA MEDIA PUERTA:

Se compone de: Un cápiz y una palanca

Un extremo del cápiz está encozado * en la pared


resistente de la vía

CA PI 'Z

. El otro extremo
ensambla con la
PALANcA! palanca
-H~--

ROCA

2. CAPIZ SOLO : Unicamente se emplea un cápiz encozado* a


las paredes de la vía

Las paredes laterales


deben ser resistentes
para que sirvan de
palancas

* Encozado: Es meter el extremo del cápiz en la roca lateral


21
(EJERCICIO]

l. Escriba debajo de cada gráfica el nombre que corresponde:

2. Escriba una X dentro del rectángulo que aparece al frente de


cada frase correcta:

a. El emburre es la inclinación del cápiz D


b. El emburre es la inclinación de las palancas D
e. Despatarse es cuando la punta de la palanca
se sale de la coz CJ
d. La palanca corta se para cerca a la cuneta D
e. La puerta alemana de doble diente soportamejor
presiones vertical es y laterales D
22

PROCEDIMIENTO PARA LA
CONSTRUCCION Y PARADA
DE LA PUERTA ALEMANA

OBJETIVO INTERMEDIO No. 3

Al terminar el estudio del presente tema, usted


estará en capacidad de describir los pasos, herra-
mientas, materiales y medidas necesarias a se-
guir en la construcción y parada de puertas
alemanas.

EL PROCEDIMIENTO

Después de conocer una puerta alemana, sus


partes y variantes, el trabajador alumno estu-
diará y observará cómo se construye y coloca.
23

OPERACIONES PARA LA CONSTRUCCION Y PARADA DE LA PUERTA


ALEMANA

A. DESABOMBAR EL FRENTE

Colóquese en un sitio
donde haya sostenimiento

Coja una varilla de 2 mts.


con ambas manos y gol-
pee las rocas sueltas del
techo

B. CORTAR PUERTA

Si recibe un plano o gráfico de la puerta, corte las palancas en las


dimensiones dadas.

Si no recibe ningún plano, proceda así:

l. !cortar el Cápiz 1

· Tome las dimensiones de la vía en el sitio donde va a colocar


la puerta
24

Pase la medida a la madera seleccionada y marque con tiza.

Deje extremos sobrantes

SOBRANTE
25

Raga un corte ii>cl;lli<do*hacta el centro de la


<lera
al Por¡
ancho de la¡-
Plantilla
loo~itud
-~ "e
u
z, ,.,..
• •ua-
. as UJeas que ha trazado hasta una ProfUl!Q; dad lgua¡

Ñllda e¡ ancho de los Platos de


las Palancas
26

Pase las lnedidas de¡ ancho de los Platos de las J>alalleas a la


do hacia los eJrtrernos
madera seieccwna<Ja lnldiendo desde 'el fondo del corte Inclina,

CAp! Z

Los cortes van PerPend¡ cuales


al eje de la madera
27

I<>sbaste con la azuela hacia el corte inclinado hasta dejar una


superficie plana. Este será el plato del cápiz.

CORTE INCLINADO

I<>sbaste
en un de
el diente POco
la el diente del cápiz para que ensamble* bien
palanca.

• Ensamble, Hacer coincidir las superficies planas


28

.b.QQ..®l:g_~_C_á.2~...:..
Consiste en colocar una plantilla en cada
plato del cápiz y observar que estén al mismo nivel horizontal

PLANTILLAS O CODALES DE MADERA

PLANTILLA 2

PLANTILLA

. Colóquese detrás de la
plantilla No.l y observe
hacia la plantilla No. 2
29

Al observar se pueden presentar las siguientes posiciones de las


plantillas:
PLANTIU.A N°2
PLAN TI LA N° 2
PLANTILLA No 1 PLANTILLA N" 1

FORMA CORRECTA FORMA INCORRECTA

Si se presenta la forma
incorrecta de las plantillas

~sbaste con la azuela del


lado que se encuentra
levantada

PLATO

DE UN SOLO DIENTE DIENTE

PLCI.TO DIENTE
30

2. 1Hacer Cocesl

Con un hilo un POC:O más corto que la altura de la vía, señale


en el piso los puntos A y B.
----------:-------~--..,

1.
1

Observando la norma de dar 15 cms. de emburre por cada metro


de altura de la vía, a partir de los puntos A y B marque los
puntos de localización de las coces X y x:
t
3J

. Marque los sitios para las coces

• A partir de cada una de las palancas de la puerta anterior mida


dos distancias iguales a lado y lado de la vía

• Esta distancia será la separación entre puertas .

La medida de la separación:
entre puertas se la da su
supervisor

La medida dependerá del tipo


de roca y de las presiones
que ejerzan sobre la vía

SITIO PARA LA COZ

Las coces deben quedar


alineadas con las coces
de la puerta anterior
Haga las coces en los sitios que ha marcado.
Recuerde que una de las coces es más profunda.

PROFUNDIDAD DE LA COZ 20 Cms


PROFUNDIDAD DE LA COZ 30Cms.

COZ PARA PALANCA CORTA


'
COZ PARA PALANCA LARGA

3. 1Cortar Palancas 1

. Tome las medidas de las palancas desde el fondo de la coz hasta


el techo y señale estas medidas en las maderas escogidas como
palancas, a partir del extremo más grueso.

L ..t

~-- ---::E)
==

~- : --,.
~:;;;:,
1~
= ~1
33

A las longitudes L y 1 marcadas en las dos maderas, descuente


en la parte más delgada, a partir del punto señalado, una distan-
cia igual al diámetro de la madera que se esc~ió para cápiz y
corte las dos palancas.

· Lenea de corte

. En una regla de madera gruesa (Tabla) de longitud mayor, marque


la altura de la vía H.
34

Haga coincidir el extremo A de la regla con el extremo mas grueso


de la palanca.

Separe la palanca por su extremo más delgado, una distancia igual


al emburre correspondiente para esa altura.
35

Con una platina o escuadra y a 90 grados con relación a la tabla, marque


en la palanca, la inclinación para el corte correspondiente al emburre y
corte las palancas según dimensiones de la plantilla .

.~---~Tabla

lmea de
Indica el

Las líneas de corte trazadas deben completarse amarrando una piola


alrededor de la madera y marcando con tiza.
Haga un corte inicial por la 2a. línea que ha trazado hasta una profun-
didad igual al ancho de plantilla metálica (2. 5 cms).
36

. Con el trocero haga un corte total por la primera línea. Este es


el corte para que quede el plato de la palanca

. Desbaste con la azuela hacia el corte inicial hasta dejar una super-
ficie plana
37

• En el extremo delgado de la palanca haga un corte perpendicular


al eje de la madera para quitar la parte sobrante

. Aguce la palanca en el
extremo que acaba de cortar
38

Prepare la segunda palanca siguiendo el mismo procedi-


miento anterior. Tenga en cuenta que ésta palanca debe
quedar más larga. Auméntele 20 cms.

PALANCAS DE UN SOLO DI E N TE

La palanca larga queda junto


a la cuneta
39

C. PARAR PALANCAS

Introduzca el extremo delgado de la palanca larga en la coz más


profunda.

Cuadre la palanca con el diente hacia el centro de la vía. Pise


con roca la coz para sostener la palanca provisionalmente.

Pise con roca la coz,


para sostener la
palanca provisio-
nalmente.

\
\ \ (
40

Pare la otra palanca. Pise con roca la coz para sostenerla provi-
sionalmente.

Nivele platos de las palancas

. Llene con agua una manguera transparente de unos 4 mts. de


longitud.

Con su ayudante tomen los extremos de la manguera y levantenlos


hacia los platos de las palancas.
41

Suba o baje la manguera hasta que el nivel del agua en uno de


los extremos quede a ras con el plato (derecho).

Observe el nivel del agua y compárelo con la altura del plato de


la otra palanca que está a su lado (izquierdo).

Si coincide este nivel con el plato de la otra palanca, significa que


los platos están a igual altura
42

Si el nivel del agua está mas arriba, hay que levantar la palan-
ca hasta hacerlo coincidir rellenando la coz.

AGUA

Si el nivel del agua está mas abajo, hay que profundizar más la
coz para que baje la palanca y coincida el plato de la misma
con el nivel del agua.

DISTANCIA A
i"-. BAJAR

~ ~NIVEL
O! AGUA

De esta manera quedan nivelados los platos de las palancas.


43

D. SUBIH EL CAPIZ

. Levante el cápiz colo-


cando uno de los extre-
mos sobre el extremo
de una de las palancas

. Lleve el otro extrerno


hasta colocarlo sobre
la otra palanca
44

Ensamblar* platos del cápiz con platos de las palancas

ENSAMBLE

PALANCA

IMPORTANTE Las superficies de los platos de las palancas y los


cápices deben quedar en contacto total

CAPIZ

De lo contrario, arregle desbastando con la azuela

* Ensamblar: Es hacer coincidir las dos superficies planas (platos)


de 1 cápiz y palancas
puertas
Cuelgue tres Plomadas en e¡ centro del cápiz de las tres últimas
--:::::

último puertadebe colgar una cuarta plomada en el centro de la


Su ayudante

Alumbre hacüt el frente Para ver los cuatro hilos de las Plomadas
litar que pueda
Su ayudante veriluminar el hilo de la cuarta plomada Para faci-
debe

Si la cuarta plomada no esta


ai ineada con las otras:
Ajuste la Puerta hasta que
coincidan los hilos

Utilice cuñas de madera)~


¡J
46

Plomar la Puerta

Para plomar la puerta amarre una piola horizontal a las palan-


cas y partiendo del centro de éstas.

e
.J
o
4. PIOLA HORIZONTAL

La puerta estará correctamente


plomada cuando la piola horizontal
pase rozando la piola de la plomada

Si la puerta no está plomada


inclínela hacia adelante o
hacia atrás hasta rozar
las piolas
47

. Para estabilizar la puerta, ajuste con dos cuñas laterales los


extremos de las palancas

CUÑA CUÑA LATERAL

. Ajuste con dos cuñas de techo los extremos del cápiz

CUÑA DE TECHO
48

F. COLOCAR TIPLES A LA PUERTA

. La puerta llevará cinco tiples:

- Un tiple de techo
- Dos tiples intermedios
- Dos tiples de pata

Mida distancias perpen-


diculares a la puerta,
en los sitios a colocar
tiples

Corte en boca-pescado
en ambos extremos ,
cinco maderas con las
medidas tomadas

Grosor del tiple: aproximadamente 12 cms.


49

. Cómo se colocan los tiples?

. n=ben ir en dirección
de la vía, ajustando las
boca de pescado a las
palancas

Los tiples deben asegu-


rarse a la puerta con
puntillas

Los tiples van perpendiculares


a las puertas
50

r. FORRAR LA PUERTA

. Corte maderas de grosor aproximado de lO cms. y longitud


mayor a la separación entre puertas

. Forre el techo

. Forre las paredes de


la vía
51

(EJERCICIO)

l. Del siguiente grupo de act iviclades seleccione las que son


necesarias para la construcción y parada de puertas ale-
manas.

CORTA:\

CA PI)
Transcríbal as en su orden de procedimiento:

a. f .
b. g.

c. h.

d. i.

e.
52

2. Para el corte de las palancas se emplean algunas de las


siguientes actividades:

a. Colocar madera seleccionada junto al riel o madera larga


b. Trazado de las líneas para los cortes
c. Desbaste con la azuela hacia el corte inicial
d. Con trocero haga corte total por la primera línea
e. Aguce de la palanca en el extremo delgado

Escriba debajo de cada gráfica la actividad que corresponda

PLANTILLA
53

3. Coloque en los cuadros que están a la derecha de cada gráfica


el número que corresponde a cada actividad.

l. Mida el ancho del D


plato de las pa-
D lancas

2. Pase la medida
del plato desde
el fondo del
corte inclinado
hacia los extremos

3. Acodalar el cápiz

D 4. D=sbaste con la
azuela hacia el
corte inicial

5. Pase la medida
que ha tomado
entre dientes de
palancas a la
madera se lec-
cionada para el
cápiz
D
6. Haga corte incli-
nado hasta pro-
fundidad igual al
ancho de la
plantilla

D D
54
1 RESUMEN TECNICO 1

l. La puerta alemana es un conjunto de tres maderas rollizas, que una


vez armadas forman un cAPIZ

trapecio junto con el piso


donde se colocan.

Las partes que la componen:


PALANCAS
Un Cápiz , dos palancas, tiples,
cuñas y madera de forro.

2. Tipos de puertas alemanas:

Puerta alemana de un diente


o patilla Puerta alemana de doble diente
o doble patilla

UN DIENTE DOS DIENTES

Los pasos a seguir en la parada de puertas alemanas son los siguien-


tes:

A. Desabombar el Frente
B. Cortar Puerta
l. Cortar cápiz
2. Hacer coces
3. e ortar palancas
c. Parar Palancas
D. Subir Cápiz
E. Centrar y Plomar Puerta
F. Colocar Tiples
G. Forrar la Puerta
55

(EVALUACIDN FINAL)

l. Del siguiente listado de frases seleccione las correctas:

a. La puerta alemana es un conjunto de cuatro maderas


rollizas dispuestas en forma de cuadrado.

b. El atizado de madera sostiene provisionalmente los


techos en sitio de derrumbe.

c. El emburre es la superficie plana que se hace en el


extremo del cápiz.

d. Acodalar el cápiz es colocar plantillas en cada plato del


cápiz y observar que estén al mismo nivel.

e. El emburre es la inclinación que se le da a las palancas.

f. La puerta alemana lleva cinco tiples.

g. La puerta alemana es un conjunto de tres maderas rolli-


zas que una vez armadas forman un trapecio junto con el
piso donde se colocan.

2. De las siguientes partes seleccione las integrantes de una


puerta alemana:

a. Cabecera e. Tablón

b. Un cápiz f. Dos palancas

c. Taco g. Cinco tiples

d. Cuñas h. Gradas

L Madera forro
56

3. En los rectángulos que se encuentran frente a cada frase, escri-


ba las letras correspondientes a las medidas de la puerta ale-
mana, representadas en la figura:

1- Le
-1

a
-1

a. Luz de cápiz CJ
b. Longitud de palanca larga D
c. Emburre D
d. Longitud de cápiz D
e. Ancho de la vía t:::J
f. Altura de la puerta D
g. Longitud de la palanca corta o
57

4. CRUCIMINAS

A
2 L

3 N

e
A

HORIZONTALES VERTICALES

l. Madera rolliza que se coloca l. Sostienen el cápiz de la


sobre las palancas puerta

2. Colocar codales en cada 2. Allí debe colocarse la punta


plato del cápiz de la palanca

3. Esta puerta es un conjunto 3. Herramientas con hilo que


de tres maderas rollizas sirven para centrar el frente
dispuestas en forma de
trapecio

4. Trozos de madera que sirven


para ajustar la puerta

5. Herramienta que se usa para


desbastar madera
58

BIBLIOGRAFIA

l. ACERIAS PAZ DEL RIO S.A., Modos Operatorios, Sosteni-


miento de Vías. Mina de Carbón "La Chapa".

2. VIDAL V., Explotación de Minas, Trabajos Mineros.


Tomo I.

3. YOUNG J. GEORGE, Elementos de Minería


1-0210
S/MD/01
0')801
S.f.

SENA
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJf
Sl!80Ut~CCION QE DF.SARP-OUO
TfCNICO - PfDAGOGICO
DlVISÍON t>E DISEÑO Y DfSA.RROt.!.O DE
PROGRAMAS OE FORMACION PROFESIONAl
REGIONAL SOYACA

CENTRO
NACIONAL
MIN·ERO
r ---- ---- MODULO INSTRUCCIONAL

15----PARADA
. CONSTRUCCtON.
¡_ ____ -DE POLIGO;NES
y.

-----·-.----·--- __ ,.., ________ "_''••··-·... ~------

MODULO OCUPACIONAL

... _.__ -
SOSTENiMIENTO
--............
.DE -VIAS·"' ................ ........ ~-
nieto N:tc on:l1 de i\pn•;¡di ¡jt~
níco i

\)nn.J

e S UCCI o
E Ll S

;\l · !ulo

o upaeional:

tor~ Industria
li¡~o:

. 1 A!
1e
, ·¡.Jarrac 1,.n

PI ini o SanclovaJ
;\¡··¡¡ o
ll eiones: ~/1 i l LCl!1 o

i\L t:t

·,1ordinaci ~Jc)rg·e vi
.! 'r oye: e tos
lntr(xlucción

)E;SARROLLO DJI: LA UNIDAD

L I,OS POLIGON!1~S, SUS PAH'IES Y


CAR.AC AS

Ciases de ()

io 12

2. PROCEDIMIEN'!O PAHA LA CONSTH UCC ION


Y PA.HADA Dl-.:: POLIC;O.NES

Poligones cuatro plc:zas ·¡·A"1

Poi ones de cinco

cio

Técnico
.,
"

E1 elernento nos perrniü; haceT" c~sta


de refuerzo es que sin redueir···
nos dernasiado de la vfa, ayuda a .ta
puerta a conservar fonna original."

unidad descriJx~ los ne igones


vprocedimiento colocarlos, obl:f.::niendo
con ello conocirniento pat"a utilizar
Al terminar el estudi.o de unl.dad usted
estaní en capacidad de:

,,
J)eflnir qté es un poHg6n .Y sus '"'
que lo eornponen

• D:;scri.bir los tipos de poHgones

_____
Describir el procedimiento para la cons ..-
trueción y parada de pol igones

,_, .. _/
OBJE'.riVO fNTE.lVLEDIO No. l
/- --- -----~-------------
Al termi_m:r.el es~tudio dcd _tema usted estará en eapaci-
~

l da.d de defunr que es un


=--~-...--

POLIGON
y las partes que lo e omponen.
. _.._.....____,. __., ___ ~ -~ . .
*""-...--

poligón es un conjunto de m<lderas que una vez arma.das for---


man un polígono junto eon el piso donde se colocan.

USO DE LOS POLIGONES

Ger1eralmentc se usan en una o en tramos de la misma,


cuando por efectos de la explotación, trabajos mineros antiguos,
la clase de roca o la humedad del terreno hacen que el or de
las presiones laterales o de techo aumente.

El poligón se utiliza para tanto puertas en madera, co··-


mo arcos de acero y debe e que entibación
normal eonüence a por las presiones.,
GUIA DE TECHO
,r-----

Dos palancas

Dos guías de piso

Dos guías

Un;l guía de techo


"1

1>
¡' POl,!(;()N {).J<' ''1. "
· ·• "" .NCO t~u.;zAs

GUIA DE P!$0

De>s '\'tl ancas


·" l·"

Doc'
.. ,_, ·u· l"l 'Z () S.,
(., J

ÜC)"' "'· "" ·


':> c.;UUlS d e ptso
·

Dos ,guí·_,.ts ele techo

Dos

Un
POLIGON EN AHCOS DE ACEBO:

CUCHILLAS:

Objetivo: .1:!-::1 objetivo de las cuchillas es reforzar una de palancas


(Izquierda o derecha) un sistema de entibación, en donde por Obser··
vaeión se aprecie la deformación o rotura de las mismas.

Tipos de Cuchillas: Pertenecen al sistema de entibación articula.da y


según el lado donde se inst:'llen pueden ser:

l. En K. Cuando se instala para reforzar la palanca del lado izqui.er·-


do
::; . h. invertida. Cuando se instala p:.t.r<l reforzar la anca d~_;--
re e
JO

M:ADERA PAHA POLIGON

~be ser recta, sin nudos, de dirnensiones apropiadas según


sección de las puertas. Generalmente entre 13 y 15 cms. de
diámetro.

CORTES EN LA MADERA

Se emplea el corte boca-pescado en los extremos de las piezas.

Los cortes no deben terminar en ángulo porque esta forma tiende


a que la madera se raje.
ll

LAS GUIAS

Son madera.s que unen las as del poi igón y que llevan din::eck 6n
de la vía.

T n longitud Iguai a veces la separación entre puertas"

pudiendo dichas guÚlS servir as( para los poHgones de dos puertas.

\
\
\GUIAS OE PISO

1. os extremos de Ias guíí1.s Ilevan


cajas para ensarnblar unas con
otras.,
12
I•:,JEHCICIO

l., F~scriba llna V dentro del rf:et~lngulo que aiJart.:ce al frente de


ea.da frase correcta.

a. El poligón es un conjunto de maderas en forma


de cuadrado
[J
b. Las guías sm maderas que unen las p i.ezas
del poligón D
e. El poi igón es un conjunto de maderas en forma
de polígono D
Las guías van paralelas al cápiz
[~
d.

e. Las guías llevan la dirección de la vía D


f. El poligón sirve para reforzar las puertas CJ
2. Señale como en el ejemplo, las partes del poligón:

• PAL.ANCA

GUIA OE PISO
GUIA DE TECHO

/ - GUIA LA TER AL
/ -BRAZO

.GUIA DE PISO

_GUIA OE TECHO

_GUIA LATERAL

.BRAZO

._PALANCA

~ CAPIZ
1'
.·>

PRC)CEDHVHENTO EN LA
C()NSTRUCCit1N Y PARADA
DE POLIGON S
OBJETIVO INTEHJ\JUí~DIO No, l

i.birenws Ios rn·ocf:dirnientos para la construc-··


ei6n .v parada de los tipos de igoues princ
les:

Poiigón de euDtro piezas

Poiigón de cinco pleza.s


¡,~s coces neneu ¡orma de caí•
;ectanl':ulaT eu d.\recc\Óll de la

vía
Las tnt~didas de la eoz.:

Longitud: Dos veces la distancia entre puertas


Ancho: 25 cms. aproximadamente
Profundidad: 20 cms.

l
T'--·
10

LA COZ

B. COLOCAR GUIAS DE PISO

Corte dos maderas de longitud


igual a la longitud de la coz
y grosor aproximado _de 15 cms.

Colóquelas en·la coz a lado


y lado de la vía

Estas serán
las guías
de piso
¡¡¡

C. COLOCAH PALANCAS

. Mida la distancia que hay entre la guía de piso y el cápíz de


la puerta

DISTANCIA • d

OOIA DE PISO GUIA OE PISO

. Corte dos maderas con longi-


tud igual a la mitad de la
anterior meG{ida.

o sea d .;- 2

o Diámetro aproximadamente
15 cms.
MADt!:RAS PAI'IA PALA NC A.S

DEL POLI60N Los cortes deben hacerse


en boca-¡::.escado
1'(

Coloque cada una de la::> palaJJUai::i sobn.: laH guías del piso

Amarre con alambre


las palancas de 1
poi igón a la puerta

GUIA Oi PISO

Los extremos de las palancas deben quedar a igual altu.ra

Verifique el nivel
del hilo con el
nivel de burbuja

Si. una de las palancas está mas alta, haga la coz mas profunda
para que baj e la palanca
18
D COLOCAH GUIAS LATEHALES Y DE TECHO

Corte tres rnaderas longitud igual. al doble de la distancia que


hay entre puertas.
Diámetro aproximado de a 15 cms.

En los extremos de las guías, opcionalmente se pueden hacer dos


cajas de longitud aproximada a lO cms.
El corte la caja debe hacerse hasta
la mitad del grosor de la madera

Coloque dos guüts


laterales sobre
las palancas
del poligón

Amarre
con alambre
l!l

~ . ~
Las gmas van perpenchculares a las palancas

GUIA LATERAl. )\ 1)
Am:trrE: con alambre
a las puertas

ALAMBRE
1

PALANCA
GON
DEL POU...
:
--~~~-------
----·- - ------·-- ----------
Coloque la guía de techo

La guía pasa por el centro de los cilpices y en dirección de la


vía
EHJIA DE TECHO

1
/ . Amarre con alamhre

~/
./
* Perpendiculares: Formando ~Íngulo recto
::.o

J·:. COLOCA!\ BlU\:!.US

Mida eon flexórnetro la distanc~i:1 (jlle hay entre las gu


laterales y la guía de techo.

ALAM!l~E

A la distancia tomada
auméntele un cm. y corte
dos maderas eon esta
longitud.

Los cortes se hacen


boca-pescado en ambos
extremos.
Coloque el extremo del primer brazo sobre la guía lateral enfren-
tada a la palanca

Ajuste el otro
extrerno a la guía
del techo

Coloque el segundo brazo en la otra gufa lateral

o GolpeE; con martillo


para ajustar el braz;o
a la guía de techo

Las palancas y brazos deben quedar alineados

Suelte los amarres de alambre


OLIGON

IEZAS EN
' ) • .i
,_¡,J

CASO U

POLIGON DE CINCO PIEZAS


A, HACEH COCES

Ti.t~nen forma de caja


rectangular y se
hacen junto a la
punta de las palan-
cas.

Medidas de la coz:

Longitud: Dos veces


distancia entre puer-·
tas

Ancho: 25 crns"

Profundidad: 20 cms.

B. COLOCAH GUIAS DE. PISO

Corte dos maderas de 1


longitud igual a la coz J
y grosor aproxin1ado
de 15 cms.

Coióquelas en la coz a
lado y lado la vfc1

Estas ser6.n
las g;utas
de piso
CO.LOC,\H PALANCAS

lV!i.da la distancia que


entre la de piso y el
la pucrta

d di ia

a la
mitad de la anterior
medida

o sea 2

en ambo;: c:xtn:mo~s

SOCA-
Coloque cada una de las pah1ncas ~;obre In.s del pi.so

• Amarre con
alambre

DEL POLIGON

G\JlA DE PISO

Los extremos de las pala.neas deben quedar a igual altura

el
nivel del hU o
con el nivel
de burbuja

Si una de las palancas está mas alta, haga Ia coz más profunda
para que baj e la palanca
D COLOCAH EL CA Plí'.

:.y '
Mida la lon~;itud de la. 1uz del

d Luz del Ca{:>iz

Corte una m.adera de longitud igual a la mitad de la luz de cápiz

o sea d/2

CORTE

Los cortes se hacen en

*Luz: o medida tomada entre dientes de palancas


el z: con
•)
..... ;' })

'JiU

cuatro ¡ :d ( la di:1!ancl;1
entre puertas y grosor mdo de l?~···l:í cms.

los extrern.os de las g·uG1.s Sf; ca de longitud


aproximada a lO cms.,

Co1 re las palancas ele l

"'
gmas van
JYc:rpendiculares
a las

Amarre con
alambre
'}

Coluque dos g;u

Los or.:xtremos de las deben :J


distancia

con al

guías deb<E~n queuaren


completo contacto con las
pa· ancas y el
'>1 •
• ¡11

l·'. COLOCi\1{ IH\AZ<JS AL !'(lLJ(;íJi\1

Mida con la disíanci:~


que later:lles
y t.!;U techz)

(rulAS DE TE CllO

d - distancia

A, la distancia torn,adu
nn cm y coru: o

do!":! rnadt~ras con esta


longitud

en ambos
e:"t.rt:rnos
Coloque un extrerno de! brazo
sobre la !atera.J y enil'f.:rJ···
tado a la palanca.

el otro extremo a 'la


g·uía del techo

. Coloque el segundo sobre


la otra

con nL1Ttillo para ajustar


el brazo a la guía de techo

UIA
OLI G ON
Cl CO PI AS E
PUERTA ALEMAN/4
fJf.::l sigui..enü:! ione la.s que son
necesarias para .Y es-·
cr en n correcto

Centrar la

Hacer coces
b.,

Colocar brazos
Colocar palane.<u>
eL
Colocar guías de piso
taco
Colocar g;uías laterales y
techo

2. Transeriba en correcto e! siguiente grupo de activi.da--


des utilizadas en la construcción del poligón de 5
Del si.guiente grupo aeüv idades para polig;ones de
5 piezas, escriba o de cada cuadro la qw: enrr':sponde a
lo que el nlinero hace:

a. Marca la coz d. C o! oca el e:ípi.z

b. Coloca g;uú1 de e .. Colocagu


de techo
e, Coloca
[., C~oJoea br::tzos :_tJ

¡-·--

1
1
..
<¡¡
' ~

L igón es un
de xnaderas que una vc:i.:;
armarlas forman un
junto con el
donde se col ocan

<)
""• Clases de

a. cuatro cincf.J }Jh~zas

----~--···-~--,.....-----'";';!,."-·- ·'""'""-.. . ·-
- •• f:!l.!lM DI': PISO

constru y para.r

De: cuatro De cinco

n., Haga coces eoees


b, Coloque piso b. Coloque guía de piso
e. Col oqne pal:::tneas e. Coloque
d ,, Coloque cápiz
les y techo
e. Coloc<lr os e. Colocar gu1:8.s lau~ra.Ies
y de techo

f. Coloear brazos
;¡ ¡¡

l. Solo ci.nco de las siguientes padeé>, forman el pul de cuatro


piezas. I!:scríbal.as al

b. Palancas del poHgón

e. Taco

piso

e. Cabecera

L Guías laterales

go .Brazos

h, Guía de techo

·)
;.,Ji'/ forman el rol cte e inco

b. Palancas del pohg6n

e, Cuña

d. Gufhs de piso

e. os

L Cápiz

g. Guías de techo

h. Tiple

L Guías laterales
:1. Marque una V en el reet:lngulo ap~trece frente a las frases
que sean verdaderas:

a. Las guías de piso se colocan primero


que las palancas del poli.gón

b., Los brazos del poligón se colocan antes


de colocar las guías laterales

c. Las coces se hacen antes de colocar


las guías de piso D
d. Las guías laterales se colocan antes
de col ocar las pal aneas CJ
e. Los brazos del poligón se col ocan
después de colocar las g;uías laterales

4. CRUCIMINAS

Horizontales
l. Maderas que se colocan entre guías laterales y guías de techo
:2. Los hay de cuatro y de cinco piezas
;$. Maderas del poligón que llevan la di.rección de la vía
4. Se colocan después de eolocar las guías de piso

Verticales
L Conjunto de maderas que forman un polígono junto con el piso
donde se colocan
2. Se hacen antes de colocar las guías de piso
'/l,•
• ;?1

BIBLIOGRAFIA

l. ACERIAS PAZ DEL RIO S.A., Modos Operatorios, Sosteni-


miento de Vías. Mina de Carbón "La Chapa".

2. VIDAL V., Explotación de Minas, Trabajos Minero.


Tomo I.
11
1 .
SfRVfCIO NACIONAl Dr APRéNDIZAJf
S_f~ SUBD!RECC!ON DE OfSARROtlO
TECI',!ICO - PEDAGOG!CO
DIVISION DE DISEÑO Y DESARRO!.LO DE
PROGRAMAS Df FORMACJON PROFESIONAl
REGIONAl BOYACA

CENTRO
NACIONAL
MINERO
MODULO INSTRUCCIONAL

R DE CANASTAS
f\J PERABLES

MODULO OCUPACIONAL

SOSTENI lENTO DE VIAS


Servicio Nacional de Aprendizaje
Subdirección Técnico Pcda¡.;(y¿;ic:l
División de Di.sefío y Desarrollo de Prograrnas
de Formación Profesional
Hegiona1 Boyacá

A MADA DE CANAS1 S
NO ECUPE A LES
Módulo Instruccional: No.6

lVlódnl o Ocupacional: Sostenimiento de Vías


Sub-sector: Minería
Sector: Industria
Código:

Discf\o: Alonso Herrera


Ariel Albarracín

Hevi.sión: Pl inio Sandoval


Arntando Vega
nus !raciones: lVIiiton Niñ.o

l3catriz Suella

e oordinación: Jorge Avella, División Desarrollo


de Proyectos
( IN DICE)
Pag.

Introducción

Objetivo Termínal 4

DESARROLLO DEL MODULO

l, LAS CANASTAS NO RECUPEHABLES 5

Clases de Canastas no Hecuperables 6


Presión de los techos sobre las canastas 10
Sitios principales de uso 11
Ejercicio Hi

2. PROCEDIMIENTO PAHA LA ARMADA DE


CANASTAS NO HECUPERABLES 17

Ejercicio 24

H.esumen Técnico 2Ei

Evaluación Final

Bibliografía
3

Al hacer un hueco bajo tierra, se cr~a una zona de debí·-·


lidad que hace desprender las capas de roca producien·-
do derrumbes y hundimientos.

Las canastas de madera no recuperables son un tipo de


sostenimiento que rellena los vacíos dejados al extraer
un mineral.

El sostenimiento con canastas permite un descenso sua-


ve y pequeño de las rocas del techo.

Cuando se crean vacíos cerca a las vías con sosteni-


miento, la construcción de canastas no recuperables
evita los daños que las presiones pueden causar en
los arcos o puertas de madera.
Al terminar el estudio de esta unida<l, usted estar{i en
capacidad de:

• I~finir qué es una canast:1. no recuperable

. Definir las clases de canastas no recuperables

o Mencionar los sitios de empleo

• Describir el procedimiento para construfrlas

Indicar las medidas de seguridad necesarias


CANASTAS
NO RECUPERABLES
CLASES CARACTERISTICAS
OBJETIVO INTERMEDIO . No. l

Al terminar el estudio del presente tema, usted estará


en capaci.dad de definir qué es una canasta de m:tdera
no recuperable, clases de ca.nastas, s iti.os de uso y
características principales.

LA CANASTA NO RECUPERABLE

Es un conjunto de maderas rollizas o polines que se


arman entre el piso y techo de las minas con formas
generalmente cuadradas o rectangulares.,

La canasta evita que los techos en 1as minas caigan


totalmente, ocasionando daños en las vías o htmdi --
mienlos en la supcc:rficie.

POLINES

~~;~~~--/
¡;

L,a eana.::;ta no recup::~rable como su lo indica, rk:: ~; de


que r:;e arrna no se puede reeu¡x; rar. en ese sitio.

a, Madera Rolliza: para que n en el


derrumbe

maderas de

b" Maderas con dos caras


: Para trabajos que nt!'cesitan du:ración

madera rolliza se
puede desbastar con la
para crear dos
caras

rnayor estabil I··-


dad la canasta

por
cuatro carac;
"'
CLASES nE CANASTAS NO H1~XUPEH.ABLJc:S

A. S.EGUN LA lVIADEHA l:.:MPLKI\Di\

a) Canastas con madera rolliza


emplean en sitios
derrurnbe

b) eon
madera de dos
caras aserradas

e) Canasta con
polines
H. SLX> UN EL MODO U!:; CONS'ft{ UCC fON

V:w : Son aquellas qw: eS n con:.;! ni !:u; en ;n:ulr·r:t :~in onl•.:


nc:r nin~;ún matcí.'i:1i en su interior

h) Con Helleno: Son canast:lc,; en las euales el vac forrnado por


las maderas, es rellenado con roca o e orla para Pvitar
e! descenso lota! o

RELLENO (Rocü)
!!

e) Macizas con Madera BoHiza o Poi

La rnadcr:1 no deja csp:tcios,


totalr:nente junta

CANASTA MACIZA CON MADERA HOLLIZA CANI~STA MACIZ..t\


CON POL!N

d) Con lVIa.dera Intermedia

/MADERA INTEF1MED!A
PHESION LOS Tl::CH<JS

un menor nso

Las canastas vacfas tienen rneno:r resistencia

iten un mayoT descenso de los techos


11

INCIPAIJ~S SITIOS DJ:.: USO DJ:~ CANASTAS NO HEC U.PJ:~


HABLES

a. Cavidades en techos de la::s vía;:;

CANAS"fA-

- - - - - '"'------~---<·- - - -
------~~-------. --~,·------

---"-------~--

Las cavidades sobre las Se deben hacer canastas no recu-


vfás crean un pE~ligro perables sobre las vías
por la caída imprevista
de rocas y porque allí se
depositan gases tóxicos o
explosivos.
b. Er1 eneuentro de vías:

Al encontrarse dos vías se presenta una zona débil que es


necesario reforzarla con canastas macizas de poli'no Adquieren
forma de cuña

-77 ¡
'

i
..p~~
_,.,.......__
\

L
1' / / /
1

CANASTA
12
c. .L:n taponamiento o cicree v

Se emplea Ia eanasta maciza

d. En cavidades laterales

emplean canastas con no roe a

- · - - CANASTA
g. Cápices en combinación con canastas de madera

REl.lENO

El cápiz descansa sobre canastas eon relleno

h. Poligones sobre canasuw de madera

CANASTAS
l ,)r"

Cuando se arman canastas


en respaldos indinados,
las maderas que forman
la hilada inferior deben
ser colocadas en sentido
de la i.nclinac ión

PARALELO A
LA INCUNACION

Las canastas llevan cuñas para ajustar la rnadera. que pega


contra el techo

CUNA/
CUÑA

~- ~---~-~.----"------~-----·---·--~-------------
l. Escriba una V dentro rectángulo que apan.:>0e al de
cada frase

La canasta no recuperable es un conjunto de pueri<:'1s


de madera
La canasta no es un conjunto de maderas
rolE:c:as o polines que se colocan entre piso y techo en
las minas, con fonna generalmente cuadrada o rectan- D
gular
La canasta no recurJerable t'le ajusta al techo con D
cuñas de madera

2. I<.::scriba debajo gr6.fiea el nombre del ti.po de


canasta que corresponda:

----------~ -··-----------·-----.

--··-----J
-~

r
17

PROCEDIMIENTO PARA LA
ARMADA DE CANASTAS NO
RECUPERABLES
OB,Jl<;TIVO INTEHNU~~DIO No" 2

Al terminar el estudi.o de este tema, usted podrá descri-


bir los pasos, herram.ientas, materiales y medidas ne-
cesarias a seguir en la armada de canastas no recupe-
rables

EL PHOCEDIMIENTO

Describiremos el procedimiento para la armada


de una canasta no recuperable

Materiales a emplear: Madera rolliza, cm1as y


roca suelta
NOTA: l~plicarenJos el procedinliento para la com;truceión <h: un:l
canasta cerca a la g·alería de un tajo, ya qw.: c1 procc;di mi( ·nto a seguir
c~:l sirnilar al de las demás canastas.

A. PHEPAHAH EL SITIO
Reti.rar palancas, l:ími.nas, herramientas, maderas .v materiales
en el siUo de construcción de la ean:1::>ia.
Desabombe con una varilla de 2 mts. de longitud las rocas suel--

Coloque tiples a los arcos para evitar movirnientos laterales en


los mismos. Estos tiples pueden variar de lonp;itud por la de
formación de los mismos.

. Hevise forro al techo

Forre los arcos que


están descubiertos
con madera

GALERIA
o ni velar la roca
sue1 ta que está en ci piso,
con la pala de mano

1>. PAHAH TACOS DE MADEH,A

Se deben eolocar taeos de madera para evitar i.rt:~previstas


de roca del techo.

Generalmente se para un taco de madera en t:I C(:ntro donde va a,


·quedar la canasta.

El Taco debe quedar perpendicular a los respaldos (techo V piso)

pueden parar otros tacos, si es necesario, para sosü.mer el


techo.
( '. AIUv1J\H .LA CA\>lAS'l'A

Utilice mader:1 roD iza. (k.: "00 a :,~. r1 O rnetxos de y grosor


aprm{imado de 15 crns,

Colocar dos
maderas en

una
dist:Jneia un
poco rnenor a
la de

Coloque dos

las rr:.adera.s
:.:mterí.ores

Estas
deben quedar
perpendi.eulares
eon las
debajo
que <.,·;ue•d<>
'" eníre
'- . la canasüt .Y. ·¡'l"' '"'J'f'or;
\.. ~.~
._t ~
..... , de la gaJe r·
.

con rl}c "., h· · · el techo


"'·1 '-shl

RELLENO
f1E ROCA

Retire .herranuen~
. tas• y ·m::r · 1<c,.,,,
· te:na • ., ·~
"'ol'""''tntes
.n.n.,. . . .

GALERIA
L grupo de ae ti. v o de cada gnÍJi-
la el minero para la ccmstruc""'
una canasta no

a" ü,;;sabomba el
Nivela Ia roca suelta del pi.so

Coloca macleras en
maderas
Hellena eon roea rmelta.
g., (~o loca eufias
1 ~~.~.:~~.-l
' l c:~-~¡.··~J/r
\
) ~.
~.·('
~!r,!.s¡'sl/'rJ
: ..•,·.
,t:!:.-r. ...
::~-<
( i

- ··::::·::: ...
··-~·-··
J
[--------~-----------~·-
2" Escriba una V dentro del reeh'Lngulo, freniB de frase
verdadera:

Las últim:ts maderas de la canasta se con cuilas

b. La canasta de madera no recuperable tiene forma


circular D
c. Antes de armar la canasta se para un taco de madera
para sostener provi.sionalmente el techo D
relleno de la canasta se hace con polines
D
El relleno la canasta se hace con roca suelta ¡--¡
t_J
()

canasta no recuperable es u.n conjunto

2. Clast::~s de Canastas¿

a. Seg'Ún la madera

Canastas de madera :rolliza

Canastas de rnadera d~~ dos caras aBerradas

con poli.nes

de

varl.a.s

Can.asta.s con relleno

Canastas maeiza.s en madera

macizas con polines

con i.nterrnedia
:5. Sitios princi.pales ck:.: uso de l.a.s canastas no recupeeables:

Rellenos en Cavidades en
Te,chos de Vios

1
l
-·--·-··-----~-----·----l
.,_
¿?;~:~
..,.-~--

y,'};,r:::-::~
~~~­
~~=>~~
1; ;::; '
1
rrl!
~\l¡
1
¡
~ ' J -\ • \ 1
' '

------ . ·-·-----' L____ ·---


Encuentro de Vías En Go !erias de los Tojos
ean::1 FJüu; se ajustan contra tPcho con cuf'ías de madera

5 Procedirniento en 1a

lo., :Preparar ei sitio

t:.:tcos de lYtaflera.

;¡ (). i\rmar la canrtsta


Coloca
con roen.

'*"'~ Coloea:r euüas


LUAC fON J<'INAL

IJI::b:tjo , e sen·¡ m e.t. . t•w cor


Si lente
cana:;L':ts
;¡¡¡

2.
la arrnach de una ca.nasta no

PREPARAR HA<::r:::¡:¡ PLArü


EL SITIO

Transcribaias en el orden correcto de rniento, en los


S

3o~

4o.
'1

BIBLIOGRAFLA

L AC ERrAS PAZ DEL IUO S. A, , Modos Operatorios, Sosteni-


miento

2. VIDAL V., E::Xplobeión ele 1Vlinas, Trabajos Min<.:ros.


Tomo I.

3. YOUNG J" GEOHGE, Elementos de Minería


;3/1':1D/01 $1iRVICIO NACIONAl. N APRf:NDIZAJE .
SLJ~t~IR~CCION DE DESARROllO
(10803 TECNICO ·- PEOA<#(>GICO
(,:
;.....,; - ,4: -
.;._ f>IVISION DE DlSEÑO V DF.SARRObLO Dt
PROGRAMAS DE FORMACION PROftSIONAL
REGIONAl SOY ft.(k .

CENTRO
NACIONAL
MINERO
MODULO INSTRUCClONAL

7 PARADA DE
ARCOS DE ACERO

MODULO OCUPAaONAL

SOSTENIMIENTO¡ DE VIAS
Servicio Nacional de Aprendizaje

N Subdirección Técnico-Pedagógica
División de Diseño y Desarrollo de Programas de
Formación Profesional
Regional Boyacá

PARADA DE
ARCOS DE ACERO

Módulo Instruccional: No. 7

Módulo Ocupacional: Sostenitniento de Vías


Seétor: lndustria
Sub sector Minería•
Código:

Diseño: Alonso Herrera


Ariel A1barracín

Revisión: Plinio Sandoval


Armanqo Vega

Ilustraciones: Milton Niño

Mecanografía: Beatriz: Suelta

Coordinación: Jorge Avella, División Desarrollo de


Proyectos

" Prohibida la reproducción total o parcial de este docurne " ·


. . ,. : n LO stn 1a
autonzac10n expresa del SENA"
Introducción 3

Objetivo del Módulo 4

DESARROLLO DEL MODULO

l. LOS ARCOS DE ACERO, s¡u PARTES, TI-


POS Y CARACTERISTICAS. 5
Ejercicio 24

2. PROCEDIMIENTO EN LA PARADA DE
ARCOS DE ACERO 26

CASO I. Parada de un marco de acero de


dos segmentos. 27
Ejercicio 47

CASO II. Parada de arcos de acero de


tres segmentos 49
Ejercicio 79

Resumen Técnico 82

Evaluación Final 86

Bibliografía 89
3

El estudio de este módulo nos da a conocer un tipo de sos-


tenimiento mas moderno. El empleo de elementos de acero
permite obtener mejores resultados en duración y resisten-
cia a las presiones. El sostener vías mediante arcos de a-
cero nos da una mayor confianza y seguridad en el sitio de
t:cabajo. Tendremos áreas en las vía~ mas grandes que de-
jarán pasar una buena corriente de v~ntilación.

Su fácil colocación hace más placentero el trabajo, lleván-


donos a obtener mayores rendimientos.
4

( OBJETIVO DEL MODULO )

At terminar el estudio de este módulq . usted estará en


capacidad rle: '

Definir qué es un arc0 de acero, s~s partes y tipos de


arco.

DescribireJ procedimiento a seguí~ en la parada de


arcos de acero de dos y tres segm~ntos.
4

i
1

Al abrir una vfa bajo tierra. las robas tienden a salir ha-
i
· cla el vac;ío y romperse. i
1
Los pernos de anclaje o sostenimiento suspendido, son
' . i
elementos sencillos de sostenimiento, que al incrustar-
. se en las rocas hacen las veces de ~n clavo que une va-
rias tablas evitando se separen. \
l
Los pernos no permiten la separacipn de las capas de
roca que se encuentran sobre las ví.<is.

Lo económico y su fácil colocación 1¡lacen importante su


uso.

El. espacio que ocupan de la vía es r~Ínimo, no presentan


obstáculo en las vías donde se i:nstal~an.
pacidad de:
¡11

. Definir qué es un perno de anclaj~ y sus partes


1

• Definir los tlpoo principales de ptrnos de anclaje


1

Describir los sitios de empleo 1

1 .• 1
Describir el prc..eeedirniento para ~a insta.Iación de per~
nos (Pernos con cuila.} 1

1
'-------------------------------~----·~·
5

LOS ARCds DE ACERO,


SUS PART~S, TIPOS Y
CARACTE 'ISTICAS.
OBJETIVO INTERMEDIO No. l 1
1

i "
Al terminar el estudio del presente tema-; usted-estará
en capacidad de definir qué es un krco de acero, las
partes que lo componen, los tiposl de arco y sus medi-
1
das principales.

EL ARCO DE ACERO
i
1

Es un conjunto de piezas metálicals que empalman en


1

sus extremos mediante grapas es~eciales creando la


forma de un arco. 1

CLASIFICACION DE LOS ARCOS IDE ACERO


1.,
A. Según el número de segmentoWo piezas:
1

De 2 - 3 - 4 segmentos

B. Según el perfil de la vía: i


1

Simétricos y asimétricos 1

c. Según la sección o área de la! vía:

Tipos: A - AB - B - C - D l Especial

i
* Segmentos son las partes que confirman el arco
1
6

1
SEGMENTO ------1
1

ARCO DE ACERO DE DOS

SEGMENTO

i
1

~----SEGMENTO SEG~ENTO

ARCO DE ACERO DE SEGMENTOS


7

1
SEGMENTO-

~------SEGMENTO SEGMENTO - - - - - - - 1

ARCO DE ACERO DE ·cuATRO¡ SEGMENTOS

PERFIL DEL ARCO DE ACERO 1

. Los segmentos de los arcos de acero sonl elaborados de perfiles en


1

forma de canal, llamado perfil TH. 1

1
1
8 1

La canal del perfil en que se elaboran l j arcos permite que en la unión


de los segmentos se deslicen uno con resbecto al otro, al ser presiona-
do por los terrenos, reduciendo o defor~ando la sección inicial evitan-
do el rompimiento del arco. 1

PARTES DE UN ARCO DE ACERO:

ARCO
DE '00$
!SEGME:~:fpi. ·..
9

'
1
1

CtPI Z
ARCO
'
~.....-~-- G,RAPAS
DE TRES
SEGMENTOS

11-,___ _¡_i PALANCA

r,::;:;;o.-,__--Li ZAPATA METALICA


~ZAPATA DE
MADERA

ARCO
DE CUATRO
SEGMENTOS

t---PALANCA n--o----- PALA N CA

,~;:;;:::;=;...---- ZAPATA
~ZAPATA DE METALICA
MADERA
lO

EL CAPIZ: Es la parte superior del que se apoya sobre las


palancas

e A P 1 z

El cápiz en ambos extremos tiene una sea donde encaja la grapa


de unión

- GRAPAS DE
UNION
LAS PALANCAS: Son las partes del arco acero que soportan el
cápiz.

Parte
Recta

f""--- PALANCA S - - - - 1

LAS GRAPAS DE UNION: Son los elementos del arco de acero que ase-
guran la unión P.e las palancas al cápiz

TORNILLO EN U

1
'->---BOZAL o
ABRAZADERA

TUERCA

(Otro T1po) !_
GRAPA
12

TRASLAPO: Es la cantidad de perfil del cápiz que penetra sobre las


palancas para unirse.

El traslapo varía entre 40 y 55 cms.


según el tamaño del arco y las pre-
siones sobre el arco

ZAPATAS METALICAS: Son piezas de a~ero que se colocan para apo-


yar la palanca, permitiendo una mayor átea de contacto con el piso,
evitando así que las palancas se claven ep el piso.

(Otro tipo)
ZAPATA METALICA
ZAPATAS DE POLIN: Son trozos de polJn que se colocan debajo de
las zapatas metá*cas.

ZAPATA DE
PAR*
BAiJADAS POLI N

., :
Cuando no hay zapatas de polm podemos qolocar trozos de madera
rolliza pequeños llamados bolacos o reeaiplazarlos por bloques de
roca dura.

BOLACOS DE MADERA
14

TIPLES DEL ARCO DE ACERO: Piezas de madera o acero que se


colocan entre los arcos para
evitar que se inclinen hacia ade-
lante o hacia atrás

CAJA

TIPLES

Los extremos de los tiples de madera llevan cortes en forma de


caja

2a4~

k.
15

En algunas ocasiones se usan tiples metálicos , por razones de orden


técnico o por características especiales de las vías, como en bajadas
o apiques, tambores entibados con anillos o en pozos.

Los tiples de acero se aseguran con tuercas a las grapas de los arcos.

TIPLES METALICOS

Los tiples deben que-


dar alineados

. El arco de tres segmentos lleva como niínimo siete tiples.

TIPLE DE
TECHO ----~--~~~--~~~
FORRO DE LOS ARCOS: Maderas que se colocan entre el arco
y las paredes de la vía

No permite que la roca suelta se derrumbe hacia la vía

Además, evita que las presiones de la roca actúen directa-


mente sobre los arcos, ocasionando daños

~'----MADERA DE
FORRO

La madera de forro lleva


la dirección de la vía

La madera de forro tiene grosor aproximado de 10 cms.


17

FORRO METALICO: Son mallas formadas con varillas redondas


de diámetro aproximado a ! pulgada

MALLA PARA
----FORRO

1.20 mts.

Las mallas deben tener una longitud mayor a la separación


entre arcos

Se emplean en terrenos demasiado húmedos y sueltos, en vías


que estarán abiertas por largo tiempo.

FORRO METALICO
lt\

ACCION DE LA PRESION SOBRE LOS ARCOS

Cuando la presión es muy fuerte el arco de acero se dobla en


el sentido de la presión

Los espacios entre la madera de


forro y la roca se deben rellenar
con roca suelta o maderas
en forma de canasta

El relleno evita que el arco


se deforme

El arco no relleno
cede o se curva
hacia los espacios
l9

MEDIDAS DE LOS ARCOS

Po se e dos
palancas

DE
LA
PALANCA

~!:_q_g_Q.EL.i~~y~g!!l~!!t.Q§..:

e Longitud de cápiz
p == Longitud de la palanca
H Altura de la vía
L == Ancho de la vía
T == Traslapo del arco
d. Parte recta de la
palanca
/ e

- - ' - - - - - L _ _ _ ____,_
20

TIPOS DE ARCO

Los principales tipos de arcos, con sus medidas los podemos


. describir en la tabla siguiente:

A B 2.050 3.000 2.800 3.400 400 5.12

e 2.900 3.100 3.000 3.700 400 9.10

D 3.100 3.300 3.100 4.200 400 lO. 7

2 seg- 3.200 2.100 2.400 400 4.8


mentos
B 2. 800 3.200 3.000 3.400 400 8.6
Las medtdas se dan en milímetros

Un metro de perfil de estos arcos pesa 21 Kgrs.

Su ancho es de
lO cms.

----1'0 Cm. r--


v
2l

LOS RI~LES DE EMPUJE: Son perfiles en I o rieles de carrilera en


acero o secciones de perfil TH, que se colocan mediante ganchos a
los cápices de los arcos ya ínsta.lados.

Sirven para sostener provisionalmente los cápices, mientras se paran


las palancas.

RIELES DE EMPUJE

LOS GANCHOS: Sostienen los rieles de empuje. Se cuelgan a los


cápices de los arcos.

y/
""-. GANCHOS
.
15/( ~
CUÑAS: Sirven para ajustar los rieles de empuje a los cápices.

~
t
B c¡9
l,...--25
:::.¡ CUÑAS
22

deles van paralelos y en la misma dirección de la vía

rieles de empuje van dentro de los ganchos y ajustados


:piz, mediante cuñas por debajo
Los ganchos van colgados de los cápices

Los rieles de empuje se colocan aproximadamente a 25 cms.


del centro del cápiz. Llevan 6 ganchos y 6 cuñas

CENTRO Ot:JL
CAPIZ

/~:;;.:-:.

j--:::~=------'----+' ~
¡- --
r ------------------
/ EJERcrcroJ

l. Escriba debajo de cada gráfica el nombre que corresponde:

2. Escriba una C dentro del rectángulo que aparece al frente


de cada frase correcta:

a. El cápiz es la parte del arco que se apoya


sobre las zapatas

b. El traslapo es la cantidad de perfil del cápiz


que penetra sobre las palancas para unirse

c. La canal del arco permite que la unión de sus


elementos deslicen uno con respecto al otro

d. Las zapatas del arco de acero facilitan que


las palancas se claven en el piso

e. Bolacos son trozos de madera rolliza que


pueden reemplazar las zapatas de polín

f. Las grapas son elementos de acero que


permiten unir las palancas al cápiz
25

3. Escriba como en el ejemplo de: palanca, las demás partes


del arco

PALANCA - - - - t

4. Las grapas permiten la unión de las palancas al cápiz

Escriba junto a las flechas el nombre de las partes


de la grapa
PROCEDIMIENTO EN LA
PARADA O:E ARCOS
DE ACERO
OBJETIVO INTERMEDIO No. 2

Al terminar el presente tema, usted estará en capacidad


de describir los pasos, herramientas, materiales y me-
didas de seguridad necesarios en la parada de arcos de
acero de dos y tres segmentos.

EL PROCEDIMIENTO

Describiremos el procedimiento en la parada de los


dos tipos principales de arcos de acero empleados en
las minas:

Arco de acero de dos segmentos

Arco de acero de tres segmentos


27

1CASO 1
1 PARADA . DE UN ARCO DE ACERO DE DOS SEGMENTOS

GRAPAS DE UNION

~--t- ZAPATA METALICA

~ZAPATA DE POLI N

A. DESABOMBAR EL FRENTE

. Colóquese haya sostenimiento

Golpee con una varilla de dos mts. de larga las rocas sueltas
del frente
B.

/ \
~- 0l
··. ~,~~
~DISTAN~.-·-
Mida dos distancias iguales entre el arco anterior y los
sitios donde van a quedar las coces. Esta distancia debe
ser igual a la separación entre arcos anteriores

. Con el martillo
picador haga
un hoyo un poco
mayor que el
tamaño de la
zapata de polín

La coz debe quedar pareja


C. PARAR LAS PALANCAS

. Marcar traslapo: Mida 40 c!ins. del extremo curvo de las


palancas

. Marque con tiza. Esta será lai distancia de traslapo

. Coloque una zapata de polín o bolacds


en las coces con dirección al frente ·
?O

Coloque las zapatas metálicas sqbre las zapatas de polín

ZAPATA
METAL! CA

Pare una de las palancas colocando el extremo recto sobre


la zapata metálica
3l

Lleve el otro extremo hacia el teQho

Pare la segunda palanca haciendo coincidir la marca de traslapo


con el extremo de la otra palanca
' \_:._
--"o,;.-----1

- - - - - :'

Los traslapas deben quedar en completo contacto

1!
--~. . . ________ j
!
,--
i
TRASLAPO CORREC\0

TRASLAPO INCORR~CTO
Coloque una grapa sobre la muesqa de fijación de las palancas.

Apriete con llave de l-7 /8" (pulgadas)

GRAPA

Coloque la otra grapa dejando el qozal a ras con el extremo de


la palanca
?4

D. CENTRAR EL ARCO

Cuelgue tres plomadas en los centros topográficos*

Su ayudante debe colgar una cuarta plomada en el centro del


traslapo del último arco

i
PLOMADA

* Centros topográficos: Marcas gue coloca Topografía en el


techo de las vías para controla¡r su centro. Se emplean
ganchos clavados a las madera's de forro o tiples
:<5

Colóquese atrás de la primera plbmada y alumbre hacia el


1

frente

Los cuatro hilos de las


plomadas deben quedar
alineados

__.!.'.-!...--/ - -
1

Si el hilo de la cuarta plomada no¡ está alineado, debe correrse


el arco hasta que se vea un solo qilo
?G

Apriete solo un poco las tuercas de las grapas con llave de l 7/8"

7
LLAVE DE 1 /e DE PULGADA

E. PLOMAR EL ARCO

Coloque una piola horizontal


20 cms. del piso entre las
palancas

PIOLA
37

Cuelgue una plomada del centro los traslapas hasta lO cms.


del piso

1
(~
f . /
1

/; ~ ~___._..~
-----,7"--=--= --.-,- ;
~ .

1
1

El arco está plomado si la piola de la plomada y la piola hori-


zontal rozan ligeramente

i
Mueva el arco hacia adelante o h~cia atrás hasta que las piolas
rocen 1igeramente ~"- ----.___

Ajuste el arco
provisionalmente
con roca ó madera )
38

F. CUADRAR EL ARCO

Cuelgue una plomada en uno de lo~ centros topográficos de la


vía

Mida con decámetro una distanciai horizontal entre el hilo de la


1
plomada y el centro de las palanc:¡¡.s

Las dos distancias deberán ser i~uales

Distancia A = Distahcia B

El arco está "plantado"


39

Si las distancias no son iguales:

Utilice una barra para hacer corre~ las palancas junto con
las zapatas

a. Corra la palanca del arco


hacia adelante donde la
distancia sea menor

b. Corra la palanca del


arco haoia atrás donde
la distancia sea mayor

'7

--- ...........
4U

G. COLOCAR TIPlES

El arco lleva
cinco tiples

Dos tiples de pata


Dos tiples intermedios
Un tiple de techo

i
1

TIPLE DE l'ECH
!

TIPLES INTERrJEDIOS
1

¡;...lllí-H+--=---TIPLES
PATA
ot'
Mida las distancias de separaciód entre arcos en los sitios
donde se colocarán los tiples '
l![

:
Corte cinco maderas de longitud ~gual a las medidas tomadas
1

más 10 cms.

Grosor aproximado 12 cms.

Empatille* los extremos de los ~iples:

Mida 5 cms. y marque


en cada extremo de los
tiples

Haga un corte con la


sierra recto y per-
pendicular al eje de
la madera hasta
una profundidad de
4 cms.

* Empatillar: Es hacer corte en form$. de caja en los extremos de la


madera
~sbaste con la azuela o hachuela!
1
hasta dejar una
superficie plana

Coloque los tiples con


la superficie plana hacia
e 1 interior de la vía
43

El empatillado del
tiple queda en contacto
con el arco

-
Colocación
correcta del
il
tiple

1
1
1

1
• Colocación
1
1
incorrecta de1
1
1 tiple
"='--- 1

1
1

1
44

H. FORRAR EL ARCO

Emplee madera de longitud aproxtmada aH veces la separación


entre arcos y grosor lO cms. '

Coloque la madera
de forro horizontal
y en forma
intercalada entre
los arcos y
la pared de
la vía

Empiece a forrar
del piso hacia
arriba

i \

Ponga bolacos de madera


en el extremo delantero
de la madera de forro
para mantenerla
horizontal
45

En sitios donde no alcance


a caber el forro, rebaje
la roca con martillo
picador

En los sitios donde quedan


espacios entre la madera
de forro y la pared de la
vía rellene con roca
Forre el arco totalmente
hasta el techo

~spués de forrado el arco


ajuste las grapas de unión
con llave de l 718 de pulgada

Tenga cuidado en no
descuadrar el arco
EJERCICIO

L En el procedimiento de parada arcos de acero de dos seg-


me ntos emplea m os activídades:

Forrar el arco

Desabombar el frente

Colocar tiples

Hacer coces

Plomar el arco

Centrar el arco

Parar palancas

Cuadrar el arco

Ajustar grapas de unión

Ordene las anteriores actividades despritas, según el procedimiento


visto en la parada de arcos de dos s~gmentos:

l.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.
2. Del siguiente grupo de actívídades[, empleadas en la parada
i
de las palancas del arco de dos segmentos, escriba debajo
de cada gráfica el nombre de la aptividad:

a. Medir traslapo de palancas

b. Colocar zapata de polín

c. Colocar zapata metálica

d. Parar palancas

e. Colocar grapa sobre muesca

f. Colocar la otra grapa


49

1 CASO 11

PARADA DE ARCOS DE ACERO O~ TRES SEGMENTOS

PALANCAS

ZAPATA
MET AUCA

i @_)

ZAPATA DE POLI~
i
ARCO DE ACERO DE TRES SEGMENTOS
1

NOTA: Para explicar el procedimient<? de la parada de arcos de


acero de tres segmentos, partimos co* el frente una vez realizada
la quema. ·

El avance del frente


nos da aproximada-
mento espacio para
parar de uno a tres
arcos.
50

A. DESABOMBAR EL FRENTE

Colóquese en un sitio donde hay~ sostenimiento


1

Golpee con una


varilla de 2 mts.
de larga las
rocas sueltas
del frente

B. CORRER LOS RIELES DE EMPdJE


i

Cuando se utilizan arcos con cápliz se instalan rieles de empuje.


Estos se cuelgan a los cápices de los arcos y se ajustan con
cuñas por debajo. Ayudan a sos~ner provi~ionalmente los
cápices mientras se paran las p~lancas

GANCHO
:;1

Ahoje con martillo de golpe todas la cuñas para correr fácil-


mente los rieles de empuje

Los rieles de empuje se corren h~sta tocar la roca del frente.


1

Aproximadamente la distancia de ~eparación entre tres arcos.

Suelte en primer
lugar los
ganchos de
atrás
fi2

Colocar y ajustar nuevamente con¡ las cuñas


1

Utilice escalera si la altura lo ex~ge


1

C. MARCAR TRASLAPO Y CENTRO inE LOS CAPICES


1

Mida y marque con tiza los trashtpos a 40 cms. de los extre-


~ 1

mos del capiz i


1

Para localizar el centro tome dos! medidas iguales, desde los


extremos del cápiz hacia el centr<l> aproximado
Marque con tiza provisionalmente 1
El centro del cápiz será la mitad ~e
la distancia que existe
entre las dos marcas provisionale$.

CENTRO DEL CAPI

D. SUBIR LOS CAPICES

Entre dos hombres'+; Utilice escal~ra si la altura lo exige


i

Coloque un extremo del cápiz sobrie el riel de empuje

Por el lado de la vía que sea más jcómodo

* Para evitar accidentes


54
1

Corra el cápiz hasta que la longitt1d quede repartida sobre los


rieles y el centro quede en medio i de éstos aproximadamente
Deje una distancia con el arco anterior
¡
según separación de
anteriores arcos

----+-
E. CENTRAR Y NIVELAR LOS CAP~CES

Centrar
'
Cuelgue plomadas en el centro de lcada uno de los cápices
Cuelgue las otras tres plomadas ein los puntos centros marcados
por Topografía

Alumbre las piolas l._ __ _¡__


de los cápices
Alumbre los hilos hacia
el frente, avisando a su
ayudante hacia donde debe
correr cada uno de los
cápices hasta ver un
solo hilo

• Cuarldo se vea un solo hilo, los


1
cápipes estarán centrados

Nivelar
!
,. 1

Mantenga la plomada de los capicEjs


1

Mida dos distancias horizontales ~ntre los extremos de los


cápices y el hilo de cada plomada !
l

La distancia A debe ser igual a !distancia B


!
5G

Si las distancias son diferentes, cápiz no esta nivelado

CAPIZ
DESNIVELADO

Para nivelarlo haga lo siguiente:

• Coloque pequeñas cuñas de madera bntre el cápiz y el riel de


1

empuje del lado donde tenemos la ~en0r distancia ( B).


51

DISTANCIAS A=B

CAPICES NIVELADO~
1

COLOCAR TIPLES A LOS CAPICES 1


1

Se coloca un tiple en el centro de ¡los cápices y uno en cada centro


de los traslapas. ·

Recorte tres maderas de longitudiiO cms. mayor a la separación


entre cápices. Diámetro aproxirr).ado 12 cms.
58

Coloque los tiples de centro corte hacia abajo

Coloque un tiple en cada centro cjle los traslapas


1

Amarre con alambre, si es nece~ario o acuñando con roca


1

Los tiples deben quedar alineado~ con los anteriores


59

G. FORRAR LOS CAPICES


1

Empiece a forrar desde los tiples !laterales hacia el centro de


los cápices. Emplee maderas de ~ongitud H veces la separa-
1

ción entre arcos y diámetro lO cm~"


1

Las maderas van


paralelas a la dirección
de la vía

Cnlnoue oófacoS entre los


extrem"'s de adelante de. ,
las maderas de forro para
mantenerla horiz,ntal

Coloque provisionalmente una grapa en cada marca de traslapo


del cápiz 1

~~~
GRAPA PROVISIONAL
GO

Coloque bolacos o rocas en los intermedios de las maderas de


forro en la parte de adelante y so~re el último cápiz
1

Rellene los vacíos entre el forro y el respaldo de la roca


NOTA: La operación "~scargue de¡l Frente 11 deberá realizarse
de acuerdo al procedí miento¡ indicado en el módulo de
1
perforaciÓn y voladura

H. HACER COCES
1
¡
El frente está descargado . Des~bombe las paredes de la vía.
1

Margue las coces:


1

Mida dos distancias iguales entre ¡el arco anterior y los sitios
para las coces. Esta distancia s~rá igual a la separación que
existe entre arcos anteriores ¡
Las coces deberán
quedar alineadas
con las coces del
arco anterior

Con el martillo picador


haga un hoyo un poco
mayor que el tamaño
de la zapata de
madera

Saque la carga
con pala de doz

~~!~
mano hasta
encontrar
fondo firme
y parejo
G3

I. PARAR PALANCAS
1

Coloque las zapatas de polín en III.s coces y en dirección a la vía


!

\
\
ZAPATA DE POLIN

Coloque las zapatas metálicas sqbre las zapatas de polín


!

ZAPATA METALICA

ZAPATA DE PPLIN
64

Colocar cada palanca


sobre las zapatas

El extremo recto de la palanca sdbre la zapata


1

'

Lleve el otro extremo de la palanba hasta coincidir con la


marca del traslapo del cápiz

Ayúdese de la
escalera si
es necesario
G5

Qué se debe hacer cuando el extremo !lde la palanca no coincide con


la marca del traslapo?
1

a) Si, el extremo de la palanca no akanza a llegar a la marca


del traslapo del cápiz :
SUBA LA PALANCA

~----M4RCA TRASLAPO

Rellene la coz con roca


suelta para hacer subir
CAPIZ la zapata y palanca has-
ta coincidir extremo de
la palanca con marca
de traslapo

b) Si, el extremo de la palanca más arriba de la marca


de traslapo del cápiz:

BAJE LA PALANCA

MARCA TRASLAPO

Haga más profunda la


coz hasta coincidir
extremo de palanca
con marca de traslapo
!J(:i

El extremo del cápiz debe quedar en contacto total dentro del


extremo de la palanca.

~ !
Asegure la palanca al capiz con ~a grapa. El bozal de esta
grapa debe quedar ·-casi
-~~--.-
a raz con !lel extremo d_e fa palanca.

Apriete un poco las tuercas


de las grapas con llave GRAPA
de 1-71 8" (pulgadas)

Realice la misma operación en parada de la segunda palanca


67

Coloque las demás grapas en la +uesca de los extremos del


cápiz. Utilice escalera, si es n~cesarío
!

Apretar las tuercas de las grapa con llave de 1 7/8 pulgadas


6 8

J. NIVELAR LOS ARCOS


i
Los niveles guía han sido marcados clor Topografía en los arcos
anteriores, con pintura sobre las pal~ncas.

Tienen forma de un triángulo

MARCA NIVEL

Amarre una piola mínimo 8 arcos atriás del último nivel marcado
por Topografía.

Tensione la piola
haciéndola coincidir
con los niveles
topográficos

ARCO A
1

69
1
1

Marque con tiza sobre la palanca


1

Amarre horizontalmente una piola


entre las palancas del mismo ar4o
y la altura de la marca de tiza

Piola Horizontal

~~ p "-==+=- ____.]
_______·---~'~~--~
1 1 -, -------------
70
1

Enganche el flexómetro por enci~a del cápiz y pasando por


el centro y mida la distancia v~rtical que hay hasta la piola
horizontal 1
i

-------=- i
La anterior medida nos dará la distancia nivel del arco
1
11

Cada tipo de arco tiene ésta disti:tncia nivel diferente,


ASI:

ARCO DISTANCIA
TIPO NIVEL!

e l. 80 1M.
1

NOTA~ Las me0idas


1

1
se han t0mad0 p0r ·2ncima
o 1.90IM. del capiz.
1

AB 1.1 o M. 1

B 1.80 k 1
El arco estará correctamente conllos niveles de la vía, si la
1

medida nos da aproximadamente las medidas de la anterior


tabla
Medidas Nivel de los Arcos C, D, y AB

ARCO TIPO C

ARCO TIPO D

ARCO TIPO AB

Cuando la medida resulta mayor las anotadas anteriormente,


se dice que el arco está ALTO
1

Cuando la medida resulta menor la las anotadas anteriormente,


se dice que el arco esta BAJO
1
¡·
1

Qué hacer cuando el arco ha que¡:iado ALTO? 1

Para los prr,ximos arcos: 1

Afloje o quite las cuñas de los ri~les de empuje en especial las


de adelante

/ 1 1/1 1

/ //
1
/< ., I/ -

RIEL

w 1
1-
z 1
w
0: 1 ARCOS
u..
1
)

1 t
Qué hacer cuando el arco ha que~ado BAJO?
1
1

Afloje o quite las cuñas de los ri~les de empuje de atrás y páse-


las por encima del riel

.
1//
////
/// / '
/// }/ i
// ' /
/ /
/
///
. /
(
/ / / / / / // // /
,/
/ , 1 /" / /

·····l\
1 1
\_
CUNA

RIEL
K. PLOMAR LOS ARCOS

Amarre en las palancas una piolal horizontal a la altura de los


1
niveles,
1

Cuelgue una plomada en el centro¡ de cada uno de los cápices


1

.-¡.-- -
1

El arco quedará plomado si la pipla horizontal roza ligeramente


en la piola de la plomada.

Cuando no rozan, mueva el arco


hacia adelante o hacia atras
hasta que rocen las piolas
ligeramente

Ajuste el arco
vis ionalmente
con roca o
madera
·¡' 1

L. CUADRAR LOS ARCOS

Mida con decámetro dos distancü¡.s horizontales entre uno de los


centros topográficos y el centro de cada palanca.

Las dos distancias deben ser igua~es

Distancia A Distancia B

*Decámetro: Rollo de cinta metálico qo mts.)


75

Si las distancias no son iguales:

Utilice una barra para hacer corrE!r las palancas junto con las
zapatas

a. Corra la palanca del arco ..---¡


f
hacia adelante donde
la distancia sea menor
¡
.........-¡--
__ ¡

----- ~-

b. Corra la palanca del arco


hacia atrás donde la
distancia sea mayor

-----
....... _
·-------.:.------ ----.)-,_
........__
7 (i

M. COLOCAR TIPLES A LAS PALANjCAS

Se colocan dos tiples por


cada palanca

Uno intermedio
Uno de piso

El tiple intermedio se coloca aprdximadamente a la altura de


la marca de los niveles

N. FORRAR PALANCAS

Emplee madera de longitud


aproximada a l! veces la
separación entre arcos
y un grosor lO cms.
w
~,

ij
---¡
Empiece a forrar del
piso hacia arriba,
colocando madera
horizontal y en forma
alternada entre los
arcos y la pared de
la vía
. Coloque bolacos o roca en
el extremo delantero de la
madera de forro para
mantenerla horizontal
77

En los sitios donde no alcance


a caber la madera de forro,
rebaje la roca con martillo
picador

En sitios donde quedan


espacios entre la madera
de forro y la pared de la
vía, rellene con roca
Finalmente apriete las grapas del arcó

ARCOS DE TRES
79

1EJERCICIO

l. En el procedimiento de parada de arcos de acero de tres seg-


mentos empleamos las siguientes actividades:

Marcar traslapo y Centrar y nive~ar


i Nivelar los arcos
Centro de cáoices los cáoices

\
!
Colocar tiples a
oalancas
Parar palancts
V Colocar tiples de
cápiz

~'/ 1/
OPERACIONES [N

AC~RO ~~
Correr rieles LA PARADA DE)
de empu1e Cuadrar los arcos
ARCOS DE
TRES SEGMENtos
i

Forrar palancas Plomar los a~cos 1\ Forrar los cápices

Desabombar el
'1 1
1

Subir los cáp~ces Hacer coces


frente 1

Ordene las actividades del cuadr~ anterior, según procedi-


miento visto en la parada de ardas de tres segmentos:

l. 8.

2. 9.

3. lO.

4. 11.

5. 12

6. 13

7. 14.
!

2. Del siguiente grupo de actividadejs empleadas en la parada del


arco de tres segmentos, escriba ~ebajo de cada gráfica el
nombre de la actividad:

a. Marcar traslapo y centro de h. Subir los cápices


los cápices
i. Nivelar los arcos
b. Parar las palancas
j. Forrar las palancas
c. Centrar y nivelar los
cápices k. Colocar tiples a los cápi-
ces
d. Plomar los arcos
l. Cuadrar los arcos
e. Colocar tiples a las pa-
lancas m. Correr los rieles de empuje

f. Desabombar el frente n. Hacer coces

g. Forrar los cápices


Rl
82

1RESUMEN TECNICO 1

l. EL ARCO DE ACERO: Conjunto ~e piezas metálicas que empal-


man en sus extremos mediante g~apas dando la forma de un arco.
'
'
i'
i

Existen arcos de dos, tres y cuat~o segmentos

'

Los segmentos del arco son perfiles en forma de canal

2. PARTES DE UN ARCO

r.~~,..¡.....-- ZAPATA METALICA


8?

a.

C PIZ

b. Las palancas

Porte
A

c. Grapas de unión EN U
/TORNILLO

TUERCA

d. Zapata metálica

e. Zapata de polín
3. LOS TIPLES DEL ARCO

, Tiples de madera

, Tiples metálicos

4, EL FORRO DEL ARCO

. Forro de madera

, Forro metálico
8G

5. PROCEDIMIENTO EN LA PARADA DE ARCOS

a. ~~~-~-~~~~K~~J~~

lo. Desabombar el frente


2o. Hacer coces
3o. Parar palancas
4o. Centrar el arco
5o. Plomar el arco
6o. Cuadrar el arco
7o. Colocar tiples
So. Forrar el arco

b. ~~~-~-t.!:~1L~e_gg1$.!!!.9~

lo. Desabombar el frente


2o. Correr los rieles de empuje
3o. Marcar traslapo y centro de cápices
4o. Subir los cápices
5o. Centrar y nivelar los cápices
6o. Colocar tiples a los cápices;
7o. Forrar los cápices
So. Hacer coces
9o. Parar palancas
lOo. Nivelar los arcos
llo. Plomar los arcos
12o. Cuadrar los arcos
l3o. Colocar tiples a las palancas
14o. Forrar palancas
IEVALUACION FINAL 1

l. Solo cinco de las siguientes partés forman el arco de acero de


tres segmentos:

a. Cápiz e. Guía
b. Brazo L Zapatas de polín
c. Palancas g. Taco
d. Grapas de unión h. Zapatas metálicas

Escríbalas en las siguientes líne:¡¡.s:

2. Lel siguiente grupo de frases, se, eccione las correctas:

a. Traslapo es la cantidad de Jrfil del cápiz que penetra


sobre las palancas para unir$e

b. El bolaco es una plantilla

c. El arco de tres segmentos ll~va como mínimo 7 tiples

d. Los rieles de empuje sostien~n provisionalmente las zapatas

e. Bolaco es un trozo de mader4 rolliza pequeño


¡'

Transcríbalas en las líneas sigui~ntes:


81
1

3. Trace una línea entre la frase y 1~ gfafica a la que se refiere:


1

¡:

,z-
a. Los rieles de empuje sostienen i
'

el cápiz

b, Los ganchos van colgados a los


cápices

c. Las cuñas ajustan el riel


de empuje contra el cápiz

d. Forro metálico son mallas


forradas en varillas
redondas
(¡!/
e. El tiple evita que el arco
se incline
~
'
4. De las siguientes actividades solo) cuatro se emplean para plomar
un arco:
'

a. Amarrar piola horizontal a las pa~ancas


b. Colocar guías de piso ,
c. Mover el arco hacia adelante y ha~ia atrás
'
d. Colgar una plomada en el centro ~el cápiz
i

e. Hacer coz
f. Trancar el arco provisionalmente¡ con roca o madera

Transcríbalas en orden de proced~miento:


~:S

5. CRUCIMIN AS
1 2 3
r--- r--
N
1
V
2
E
3 L
A
!---
4
R
!---
....___

'

HORIZONTALES VJtRTICALES

l. Sostiene provisionalmente l. 'Esta actividad se llama:


el cápiz

2. Para hacer esta operación 2. Actividad que consiste en


se cuelgan tres plomadas medir con decámetro dos
en los centros topográficos distancias horizontales
y su ayudante cuelga ploma- entre uno de los centros
das en los centros de los topográficos y el centro de
cápices las palancas

3. El arco quedará así cuando 3. Se llaman arcos de


la piola horizontal roza
ligeramente con la piola
de la plomada

4. Esta unidad nos enseña a


pararlo
89

BIBLIOGRAFIA

l. ACERIAS PAZ DEL RIO S.A. ,i Modos Operatorios, Sosteni-


miento de Vías. Mina dEj Carbón "La Chapa".

2" VIDAL V., Explotación de Min~s, Trabajos Mineros.


Tomo I.

También podría gustarte