Está en la página 1de 207

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

El vertiginoso desarrollo científico y tecnológico de las últimas

décadas, tiene su correlato más impresionante en las tecnologías de

la información y las telecomunicaciones, lo que nos permite disponer

de programas y herramientas completamente innovadoras que

repercuten en todas las actividades del quehacer humano, incluyendo

el Derecho. Estas innovaciones son cada vez más sofisticadas,

facilitan el procesamiento en tiempo virtual de grandes volúmenes de

datos, así como también la interacción entre sistemas informáticos

que funcionan en tiempo real en la actividad contractual comercial y

económica cada vez más globalizada.

Las tecnologías de información y comunicación tiene

implicancias directas en las formas de recopilar, manipular, procesar,

enviar, recuperar, etc. información ya sea en forma local o a


2

distancia, lo que a su vez ha originado sistemas y procesos digitales

en diferentes ámbitos de la sociedad: empresas, comercio,

educación, atención sanitaria, administración pública, justicia,

recreación, etc. es decir, no existe un ámbito del comportamiento

humano que no se relacione con el uso de la nueva tecnología

informática.

En ese escenario, la expansión impresionante de Internet, como

sistema de comunicación a través de redes computacionales, tiene

como una de sus implicancias más importantes a la economía, y

peculiarmente al comercio que gracias a internet a evolucionado en

un nuevo tipo signado como comercio electrónico, que es una nueva

forma de estrategia para demostrar la eficiencia empresarial

comercial en todo el planeta, pues, las órdenes de compra/venta,

pagos, transacciones comerciales, contratos comerciales y otros se

realizan a través de este medio telemático, los cuales incluyen

servicios financieros y bancarios, que son mostrados y facilitados

gracias a Internet.

En ese entender, el comercio electrónico extraordinariamente

acicateado por la competencia en el mercado y por las exigencias de

la globalización de la economía; tiene un ritmo de crecimiento

vertiginoso, generando a su paso algunas vacios legales en muchos

países debido a una carencia de reglamentación y normas de


3

conducción, y en otros cuantos países se está haciendo un desarrollo

jurídico paralelo, aunque esta regulación nunca será completa debido

a su constante evolución, ya que la innovación siempre estará

presente.

Las partes que participan de este tipo de comercio, que son

básicamente el vendedor y comprador, tal como en el comercio

tradicional, sólo hay un cambio de ambiente del físico o material a

uno virtual o electrónico; debieran deben estar informadas

permanentemente de las “medidas de seguridad”, ya que este es el

principal obstáculo para que el comercio electrónico se siga

desarrollando, a efectos de determinar la extensión de las

responsabilidades legales que tiene cada participante en la operación

comercial.

Este aspecto, por su relevancia, ha originado una nueva

materia de estudio encuadrada de algún modo dentro de una nueva

rama del Derecho, conocida como Derecho Informático, por su

relación con las computadoras, e incluso superándose ya esta

materia, actualmente vienen surgiendo mayores especializaciones

entre el derecho y las diferentes actividades que se realizan producto

del uso del internet, como por ejemplo: Derecho Telemático, Derecho

y Redes Sociales, entre otras ramas de reciente formación y

cualificación jurídica.
4

De otro lado, se hace notar que del comercio electrónico ha

nacido también la necesidad de renovación en las formas de

contratación, que de similar forma a originado nuevas problemáticas,

por tanto nuevos retos para los profesionales del derecho, es

entonces que en esta constante evolución y generación de nuevas

herramientas tecnológicas que también el Derecho en general

requerirá constantemente actualizaciones, puesto que la rápida

innovación en estos sistemas electrónicos originan vacíos en el

sistema de contratación jurídico. Al respecto nuestra normatividad

civil y mercantil que regula el sistema contractual se halla retrasada,

pese a ciertos alcances que ya se hicieron en esta materia.

Frente al contexto mundial, puedo afirmar que nuestro sistema

jurídico civil se encuentra rezagado. Nuestro actual Código Civil que

data del año 1984, pese a sus constantes modificaciones no logra

adecuarse a los nuevos y cada vez más innovadores avances

científicos y tecnológicos. Su contenido normativo está muy alejado

de regular sustantivamente el significado filosófico y epistemológico,

así como la importancia práctica en el avance comercial y económico

del significado del comercio y contratos electrónicos. Carecemos de

una normativa jurídica específica y especial en relación al comercio

electrónico, y el formato digital uniformizado normativamente para la

celebración de actos jurídicos. Por ello, es oportuno el tratamiento

normativo siendo necesario el dominio de los aspectos técnicos que


5

permitan brindar una regulación que viabilice una solución para una

problemática concreta y contemporánea conforme a los estándares

internacionales, de tal manera que nuestro Código Civil y las normas

que regulan la actividad comercial se modernicen, masificándose en

la actividad empresarial y comercial en el país.

Pese a la promulgación de la Ley de firmas y certificados

digitales del año 2000 y de otros dispositivos legales posteriores,

donde se crea la base del desenvolvimiento legal del comercio

electrónico y de la contratación por estos medios; no se cuenta con

una normatividad especial que regule estos aspectos y que tenga en

cuenta nuestra realidad social y cultural y que, además, sea lo

suficientemente flexible, eficiente y eficaz para generar confianza con

los actos contractuales por medios electrónicos.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1. Interrogante general

 ¿Cuál es la problemática del comercio electrónico en el

ordenamiento jurídico peruano?

2.2. Interrogantes específicas

 ¿Qué cuerpo jurídico recoge la legislación del comercio

electrónico?
6

 ¿Con que mecanismos jurídicos se garantizan la seguridad,

privacidad, confidencialidad, de los participantes en el comercio

electrónico?

 ¿Cómo pueden dos empresas de diferentes continentes tener

seguridad jurídica en la realización de sus contratos electrónicos?

 ¿La facturación generada en el comercio electrónico, podría ser

válida y por tanto deducible en nuestro sistema tributario

(facturas dentro del ámbito nacional e internacional)?

 ¿La legislación a nivel internacional en materia de comercio

electrónico debería ser única?

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El desarrollo irreversible de las tecnologías de la información y de las

telecomunicaciones obliga a que todo el sistema y ordenamiento

jurídico nacional tenga que adecuarse a las nuevas modernidades de

forma sustancial y permanentemente, en consideración a que, la

creación y puesta en el mercado de nuevas versiones sofisticadas de

medios electrónicos se ha convertido en algo rutinario del día a día,

por ejemplo, la tecnología sofisticada de la telefonía celular conectada

directamente a Internet.

En nuestro país, las leyes y la normatividad vigente, sobre el

caso expuesto datan de algunos años atrás y, frente a los cambios a

los que hemos aludido, entonces se puede afirmar que no tenemos


7

una regulación adecuada para resolver por ejemplo conflictos y

divergencias derivados, o brindar seguridad legal para la protección

de datos privados, todo ello de la cada vez más intensa actividad

mercantil electrónica no solo a nivel nacional, sino y en mayor

intensidad a nivel global.

Adicionalmente debemos añadir que existen suficientes estudios

doctrinales sobre la materia, sin embargo, estos no son revisados

adecuadamente, por lo que las nomas dadas no permitan a los

operadores de la justicia realizar una interpretación adecuada, a fin

de aplicar la normatividad de manera correcta y eficaz.

Desde esta perspectiva, este trabajo de investigación, tiene

relevancia jurídica y por tanto se justifica, en tanto que trataremos de

responder a la problemática en relación al comercio electrónico.

También se justifica, por cuanto, los operadores de la economía

y el Derecho deben de actualizarse sobre las bondades y riesgos de

este tipo de comercio, no solo a nivel nacional sino regional de tal

modo que se pueda aprovechar y aplicar mejor el comercio

electrónico como expresión del desarrollo tecnológico.

Finalmente se toma en cuenta que el comercio electrónico,

como manifestación de la modernidad donde se efectúan

transacciones de bienes y servicios, no sólo tangibles, sino en la

mayoría de los casos intangibles, ha eliminado las barreras de tiempo


8

y espacio que en forma tradicional separaban al vendedor y

comprador. Hoy por hoy gracias a la tecnología, los compradores

pueden en cualquier momento del día y desde cualquier lugar del

planeta ingresar desde su computador o inclusive móvil, a la red y

navegar en diversas páginas web a fin de adquirir bienes y/o

servicios.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo general

 Conocer la problemática del comercio electrónico en nuestro

ordenamiento jurídico peruano.

4.2. Objetivos específicos

 Revisar el cuerpo jurídico que debe recoger la legislación en

materia de comercio electrónico

 Determinar qué mecanismos jurídicos garantizarían la seguridad,

privacidad, confidencialidad, de los participantes en el comercio

electrónico.

 Analizar cómo podrían dos empresas de diferentes continentes

tener seguridad jurídica en la realización de sus contratos

electrónicos.

 Analizar si la facturación generada en el comercio electrónico,

podría ser válida y por tanto deducible en nuestro sistema

tributario (facturas dentro del ámbito nacional e internacional).

 Determinar si la legislación en materia de comercio electrónico

debería ser única a nivel internacional.


9

5. HIPÓTESIS

5.1. Hipótesis de trabajo

La presente investigación es de carácter cualitativo, en estas

investigaciones las hipótesis de trabajo son emergentes, flexibles y

contextuales1, sin embargo para efectos del desarrollo de la

investigación partimos de la siguiente hipótesis:

Existe una problemática en la tratativa del comercio electrónico en

nuestro ordenamiento jurídico peruano, por tanto las normas se

hallan desfasadas y generan conflictos que se irán acrecentando con

el tiempo debido al uso masivo de herramientas informáticas para las

actividades cotidianas del hombre.

5.2. Variables e indicadores

Variable independiente Indicadores


Comercio electrónico - Tecnologías de la información y

comunicación.

- Innovación científica.

- Revolución de la información.

- Revolución de las comunicaciones.

- Comunicación en tiempo real.

- Internet.
Variable dependiente Indicadores
ordenamiento jurídico - Comercio.

1
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y coautores. Metodología de la
investigación. 4ª Edición. México, McGraw-Hill, 2006, p.533.
10

peruano - Comercio y contratos.

- Código Civil.

- Contratos Electrónicos.

- Clases de contratos electrónicos.

- Normatividad nacional e

internacional.

- Tratado y convenios.

6. MÉTODO INVESTIGACIÓN

El método de investigación es: Cualitativo, debido a que este

método se orienta al estudio de los significados de las acciones

humanas y de la vida social. La presente investigación que se plantea

está estrechamente vinculada al estudio de los avances tecnológicos

con la vida social.

El tipo de investigación: En el Derecho los tipos de investigación

son específicos en consideración a la naturaleza jurídica de la

investigación. Por tratarse de una Ciencia particular dentro la

clasificación de las ciencias humanas, la presente investigación

utilizaremos el método jurídico-exploratorio, que ha decir del autor

Lino Aranzamendi, este tipo “requiere de un trabajo preliminar muy

exigente para familiarizarse con el fenómeno jurídico bajo estudio,


11

recurriendo a fuentes bibliográficas escasamente desarrolladas pero

que servirán de evidencia inicial para justificar su estudio”. 2

7. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población y muestra a la que la presente investigación hace

referencia esta circunscrita a la población peruana que utiliza el

comercio electrónico como forma de adquisición y transacción

comercial.

La muestra en la investigación cualitativa evoluciona a lo largo

del trabajo, por eso se dice que es emergente. De tal modo que el ya

que datos y de quién o quiénes obtenerlos, ya que se trata de reflejar

la realidad y los diversos puntos de vista de los participantes, los

cuales nos resultaron desconocidos al iniciar el estudio 3, por tanto la

no es posible establecer una muestra concreta debido a que la

investigadora a trabajado con casos participando directamente de

ellos, tal como se refleja en el Capitulo V del presente trabajo.

8. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN:

Se hizo uso de las técnicas:

- Revisión bibliográfica

- Análisis de documentos

- Revisión de infografía

Los instrumentos:
2
AranzamendiNinacondor, Lino. “Guía Metodológica de la Investigación Jurídica, del
proyecto a la tesis”. Editorial Adrus.Arequipa. 2009.
3
Salamanca Castro, Ana Belén Martín-Crespo Blanco Cristina. El muestreo en la
investigación cualitativa. Nure investigación. 2007. Pág. 1
12

- la ficha de observación

- la ficha bibliográfica

- el cuaderno de notas
13

CAPÍTULO II

ASPECTOS GENERALES

DELCOMERCIO ELECTRÓNICO

1. SÍNTESIS HISTÓRICA DEL COMERCIO

La Edad Antigua constituye un largo período histórico que se extiende

desde el principio del mundo hasta la destrucción del Imperio

Romano4.

El origen del comercio se pierde en las nebulosidades de los

siglos, pues reducido al acto del cambio directo, o sea del trueque de

unas cosas por otras, se remonta a los tiempos bíblicos, porque los

primeros hombres que poblaron la superficie terrestre, no pudiendo

vivir en absoluto aislamiento para librarse de las fieras, ni bastarse a

sí mismos para subvenir a sus necesidades, tuvieron que reunirse en

familias para formar tribus y comerciar entre sí, permutando los

productos del trabajo de cada uno por el producto del trabajo de cada

semejante; pero si consideramos el comercio desde un punto de vista


Helguera y García, A. de la: (2006) Manual práctico de la historia del comercio,
4

Edición electrónica gratuita. Texto completo en www.eumed.net/libros/2006a/


14

más amplio, o sea desde que varias personas se dedicaron

exclusivamente a él, constituyendo la profesión de mercaderes,

entonces su origen debe buscarse en las épocas posteriores al

singular cataclismo conocido con el nombre de Diluvio Universal.

Sin duda, los pueblos antiguos traficaron unos con otros en

mayor o menor grado, y el comercio surgió en todos ellos a la vez,

por efecto de una serie de causas y concausas que convirtieron este

ejercicio en una necesidad indeclinable, sin que pueda atribuirse a

ninguno en particular la gloria de haberle inventado o instituido.

No obstante, preciso se hace reconocer que por su espíritu

mercantil o por la importancia de su tráfico, hubo algunos que se

distinguieron sobre todos los demás de una manera extraordinaria, y

bajo tal concepto merecen especial mención la India, Egipto, Fenicia,

Cartago, Grecia y Roma.

1.1. India

Se considera a la civilización de este país como la más antigua del

mundo, y su comercio exterior como uno de los más vastos. Estaba el

pueblo indio dividido en las cuatro castas llamadas de los Brahmanes,

Sudras, Khatryas y Vaishyas, a la vez que en numerosas subcastas,

entre las que figuraba en último término y como más despreciable la

de los desdichados Parias; pero el comercio gozaba de tanta

estimación, que no podían ejercerlo las subcastas por representar

una profesión superior a sus merecimientos, y se vinculaba en una


15

clase que asumía todos los privilegios necesarios para poder

desarrollarlo, o sea en la casta de los Veishyas, formada por los

agricultores, industriales y mercaderes.

Contaba también este país con elementos poderosos que

favorecían el tráfico, tales como buenos caminos, ríos navegables,

peregrinaciones frecuentes, ferias renombradas, mercados surtidos,

depósitos mercantiles, terrenos feraces y productos abundantes,

entre los que sobresalían las perlas, las maderas, las especias, las

fibras, el azúcar, el arroz, el hierro, el marfil, las telas magníficas de

algodón, los objetos artísticos de nácar y otros diversos artículos que

escaseaban en las regiones occidentales; así es que los extranjeros

acudían allí para proveerse de ellos y distribuirlos después por los

demás pueblos, en tanto que los mercaderes del país permanecían en

su territorio, dando con ello lugar a que el comercio exterior de la

India, aunque importante por su cuantía, fuera pasivo por su

carácter; siendo de advertir que el marítimo lo hacían principalmente

los árabes y el terrestre los chinos.

1.2. Egipto

Los antiguos mitologistas conceptúan a los egipcios como los

inventores del comercio y los navegantes más antiguos, pues dicen

que su dios Thoith es el autor de la navegación, y que su otro dios

Osiris enseñó a los hombres el arte de comprar y vender. 


16

Dividíase el pueblo egipcio en dos castas superiores, formadas

respectivamente por los sacerdotes y los militares, y una casta

inferior constituida por los industriales; esta última se subdividía en

cinco clases: de labradores y artesanos, de pescadores, de pastores,

de comerciantes y de intérpretes; siendo la más numerosa e

importante de ellas la de los labradores, ocupando la mayoría de los

brazos juveniles y mereciendo grandes consideraciones, pues sabido

es que la principal riqueza de Egipto se debe a los desbordamientos

anuales del río Nilo, los cuales inundan los terrenos en una vasta

extensión, depositan sobre ellos un limo fertilizante, producen

inmensas cantidades de cereales y hacen a este territorio

eminentemente agrícola.

Entre sus productos vegetales sobresalían el lino, el algodón,

las maderas, las gomas, los bálsamos y los granos; pero sobre todos

ellos aparecía el trigo, hasta el extremo de convertir este país en uno

de los cuatro graneros del mundo. También tenían algunas minas,

buenas pesquerías y excelentes manufacturas, entre las que se

distinguían las telas, tintes, esencias, pomadas, cristales y objetos

vidriados.

Su población era considerable y su comercio extenso, aunque

no tanto como podía haberlo sido si no hubiera estado contenido por

los obstáculos que le oponían el fanatismo religioso, la aversión a los

extranjeros y el horror a la marina, al considerar a las aguas del mar


17

como un líquido impuro, no permitiéndose consumir el pescado y la

sal.

Sin embargo, tenía importantes depósitos mercantiles en

Meroé, Tebas y Ammónium; poseían un puerto comercial frecuentado

por muchas naves, que era el de Alejandría; contaba con buenos

caminos para sostener el tráfico interior, que se extendían hasta el

Fezzán y la Etiopía; y eran dueños de numerosos canales que

contribuían al desarrollo de sus riquezas, como los abiertos para el

riego y la navegación.

El comercio exterior de Egipto fue pequeño durante largo

tiempo, porque la política opresora de los Faraones cerraba las

puertas del país a los extranjeros; pero comenzó a desarrollarse

cuando el rey Sammético abrió las fronteras de las relaciones

internacionales; fue muy activo en la época de la dinastía de los

Eptolomeos, y alcanzó su estado más floreciente bajo el reinado de

Amasis, hasta que conquistado este país por Cambices

desaparecieron todas las restricciones y quedó libre la navegación por

todas las bocas del Nilo.

1.3. Fenicia

La antigua Fenicia era un pequeño territorio de veinticinco millas de

largo y cinco de ancho, que forma una parte de la Siria actual, el cual

estaba bañado por el mar Mediterráneo, surcado por el río Adonis y

situado en la vertiente de la cordillera del Líbano, entre la Siria y la


18

Palestina. Los habitantes de este país fueron llamados primera-mente

sidonios y cananeos, porque descendían de Sidón, hijo de Canaán;

pero cuando fundaron la ciudad de Tiro, recibieron el nombre de

fenicios. Su religión primitiva fue el deísmo puro, que degeneró en

politeísmo; y formó su gobierno una especie de federación, en virtud

de la cual todas sus ciudades y colonias se administraban con

independencia, aunque sujetándose a un pacto que tenía por objeto

constituir en su conjunto la unidad nacional.

Obligados a vivir en un reducido país que poseía fabulosos

bosques y excelentes fondeaderos, se aplicaron a construir bajeles

con los que se lanzaron al mar; y guiados por su espíritu aventurero

y su genio emprendedor, se dedicaron primero a la piratería y

después al comercio, emprendiendo largas navegaciones por el

Atlántico, el Pacífico, el Mediterráneo y el Báltico, el mar Negro y el

Rojo, el golfo Arábigo y el Pérsico, que les hicieron conocer muchos

países hasta entonces ignorados, con los que entablaron relaciones

mercantiles, y que ellos ocultaron con narraciones misteriosas para

evitar que otros pueblos se lanzaran a frecuentarlos.

Guiados por su afición marítima y su habilidad política,

eminentemente notables y únicas en la historia de su tiempo,

erigieron ciudades tan importantes como las de Tiro, Sidón, Trípoli,

Sarepta, Aradio, Bérito y Biblos; a la vez que fundaron colonias tan

ricas como las de Nisibis y Edessa en los caminos comerciales del

Eufrates; Felus y Aradus en las islas del golfo Pérsico; Chipre, Rodas,
19

Creta, Sicilia, Cerdeña, Malta y Baleares en las islas del mar

Mediterráneo; jartesia, Gades, Cartella, Malaca e Hispalis en las

costas de España; y Adrumeto, Utica, Hippona, Lepis y Cartago en el

continente de África, con cuyos poderosos elementos realizaron un

tráfico considerable que excede a toda ponderación y supera al de

todos sus coetáneos, pues llegaron a acumular capitales fabulosos

con la importación y exportación de múltiples mercancías que iban a

buscar a los países productores, como las maderas del Líbano.

El coral de Malta, las telas de Persia y de India, el oro de África;

la plata, el plomo y el hierro de España; el trigo, el algodón y el lino

de Egipto; los granos, los vinos y los aceites de Palestina; los

esclavos, los caballos y las vasijas de Armenia; las drogas, las

esencias y las lanas de Arabia, y tantas otras cosas que fueron el

objeto de su especulación comercial y la base de sus expediciones

marítimas y terrestres, tan renombradas e importantes que han

valido a Fenicia el dictado de la Inglaterra de la antigüedad; pero que

empezaron a decaer cuando se debilitó su liga colonial por la

dominación de los persas y que desaparecieron cuando Alejandro

deshizo esta liga con la destrucción de Tiro.

1.4. Historia del comercio en el Perú5

Los primeros pobladores del Perú supieron reconocer la importancia

del comercio para el desarrollo de su cultura y establecieron

5
Perú Marketplaces. Historia del comercio en el Perú.
http://www.perumarketplaces.com/esp/peru2.asp [05/02/2011]
20

contactos para el comercio entre sí, a través del intercambio de

productos de las distintas regiones naturales. El Perú, como nación no

existiría hasta después de la colonia, pero el primer sentido de

espacio compartido lo permitieron estos intercambios de comercio;

que más adelante, con los Incas, crecerían para convertirse en

mercados sin fronteras que permitirían la importación y exportación

de productos desde el Imperio y hacía casi todo América del Sur.

Ya desde la época del Imperio de los Incas, la ubicación

geográfica del Perú, lo convirtió en el centro de comercio e

intercambio de toda América del Sur, habiendo ellos establecido una

gran cantidad de mercados y rutas de comercio que permitían el

transporte y almacenamiento de grandes cantidades de productos,

tanto del agro como de la pesca y la minería. Se daban, en el Perú, a

pequeña escala intercambios de importación y exportación entre las

regiones naturales de Costa, Sierra y Selva, que permitían la

presencia de productos varios en todo el imperio. Si bien no existían

en esa época las ventas al por mayor, debido a que el comercio se

realizaba a través del intercambio de un producto por otro u otros, ya

se contaba con grandes espacios de almacenamiento, llamados

“tambos”, ubicados en puntos estratégicos de las rutas de comercio;

los cuales a su vez sirvieron como espacios para la creación de

mercados que se piensa llegaron a trascender las fronteras de

América del Sur.


21

La conquista española trajo consigo la desaparición del Imperio

Inca y también redujo las prácticas de intercambios de comercio de

productos y bienes que hasta entonces se llevaban a cabo. A pesar de

esto, el sistema de intercambios se mantuvo y aún se mantiene en

práctica en regiones rurales alejadas de las ciudades. Los españoles

se dedicaron a la importación de nuevos productos y a la exportación

de productos del Perú a España y el resto de Europa. La extracción de

oro y plata se convirtió en la base del comercio entre Perú y el resto

del mundo, siendo estos dos minerales los principales productos de

exportación hacia nuevos mercados. Entre tanto, de España se daba

la importación de telas, vinos y frutos que eran desconocidos en esta

región. Es a partir de esta etapa que podemos hablar de ventas al por

mayor y del nacimiento de nuevos mercados locales para el comercio

de estos productos en las crecientes ciudades españolas de América

del Sur. Se solidificó nuevas rutas de comercio que tuvieron como

centro, para América del Sur, al puerto del Callao; que aún hoy en

día es el principal puerto de comercio del Perú.

El Perú mantuvo este patrón de intercambio en el comercio

durante toda su época colonial, y no conoció mayores logros en su

capacidad de comercio y exportación sino hasta alcanzar su etapa

republicana. Le tomó al Perú más de medio siglo comenzar a exportar

sus riquezas naturales a gran escala y de manera organizada, siendo

la primera de ellas el “guano” o excremento de las aves marinas, que

constituye un excelente fertilizante. El principal mercado para este


22

producto fueron las Islas Británicas, quienes necesitaban importar el

fertilizante para mejorar sus tierras y facilitar el proceso de la

revolución agrícola del siglo XVIII. Otros productos que marcaron

etapas de gran exportación y de crecimiento del comercio y de la

economía fueron el caucho de la selva, el azúcar y el algodón de la

costa, y la pesca de las costas del mar del Perú, representada

principalmente por la producción y exportación de harina de pescado.

En la actualidad, el Perú sigue siendo un país reconocido de

América Latina por su industria textil y la calidad de su algodón, el

cual exportamos a distintas partes del mundo en la forma de prendas

de vestir de reconocidas marcas a nivel mundial, quienes importan

las prendas para su distribución. El propio comercio interno textil del

Perú ha crecido mucho en las últimas dos décadas, dando lugar al

surgimiento de pequeñas industrias que generan mercados que

abastecen a distintos sectores de la sociedad; desde los mercados

populares, hasta los mercados más grandes, como lo son las tiendas

por departamentos, con quienes comercian en ventas al por mayor.

Así mismo, el Perú sigue manteniendo su economía en torno a la

extracción y comercio, a través de la exportación, de recursos

minerales como el oro, el cobre y el gas natural. Este último, procede

de reservas encontradas en la selva, en la zona de Camisea, y que

será dirigido a la exportación hacia mercados tales como México y

EE.UU.; proyectando una vez más al Perú como un país de


23

posibilidades de inversión y de comercio, tanto de América del Sur

como de América Latina.

2. INTERNET Y EL COMERCIO

El comercio electrónico es el resultado de la combinación de todas las

tecnologías de la comunicación con el objetivo de desarrollar el

comercio.  Es por tanto, el punto en común de la oferta de servicios y

productos que se canaliza mediante un medio audiovisual, o bien a

través de la red internacional de telecomunicaciones.  Todas estas

tecnologías incluyen la red de Internet, el correo electrónico y otras

modalidades de comercio entre empresas.

La evolución del comercio electrónico está vinculada, en gran

parte, con el tratamiento de los datos personales de los usuarios

realizados por parte del las empresas privadas en Internet.  Los datos

de consumidores que se recogen de Internet y son analizados bajos

las técnicas de evaluación del marketing directo y  segmentados

según su perfil.  Por lado, el comercio electrónico también se

encuentra relacionado con los procesos de producción y distribución

empresarial de los productos y servicios.

Las ventajas que presenta el comercio electrónico benefician

tanto al consumidor como a la empresa.  El primero, disfruta de la

comodidad de acceso, de la amplitud de contenidos y de precios más

bajos. El segundo, recoge mayores beneficios al disminuir sus costes,

además de tener un acceso directo con el consumidor y a la vez tener


24

un alcance global, así como gestionar una segmentación más precisa

por el hecho de mantener un contacto más directo y personalizado.

3. COMERCIO ELECTRÓNICO

3.1. Reseña histórica

La historia del comercio electrónico comenzó hace más de dos

décadas por parte de las empresas con la introducción del

Intercambio Electrónico de Datos (EDI), el que se dio entre firmas

comerciales, con el envío y recibo de pedidos, información de reparto

y pago, etc)6.

El comercio electrónico surgió cuando se utilizó internet como

su plataforma, gracias a interneteste tipo de comercio se hizo

disponible para consumidores y empresas de cualquier tamaño, al

mismo tiempo se crearon nuevos productos y empresas en torno a

esta nueva tecnología de negocios. Pronto, el interés por el comercio

electrónico se tornó en obsesión, superando las proyecciones de los

ingresos, y sobrepasando las expectativas de los viejos principios

económicos.

La importancia del comercio electrónico en el comercio

internacional fue formalmente reconocida a mediados de la década de

los 90, con el documento Marco para el Comercio Electrónico Global,

propuesto por los Estados Unidos. Para esta fecha, el grupo de

trabajo de Comercio electrónico del Departamento de Comercio de los


6
Instituto Nacional de Estadística e Informática. ¿Qué es el comercio electrónico?.
Impreso en los Talleres de la Oficina de Impresiones del INEI. 1999.
25

Estados Unidos también inició contactos con la Unión Europea y Asia

sobre temas relacionados con el comercio electrónico. Con la

incorporación de la Organización de Cooperación Económica y

Desarrollo (OECD), se elaboró el Plan de Acción para Comercio

electrónico, que daba inicio al desarrollo de un modelo cooperativo

para el tratamiento del comercio electrónico. La coordinación a nivel

global continuaba con la Organización Mundial del Comercio (OMC), y

en 1998 se tomó la decisión de llevar a cabo un estudio detallado

sobre las áreas potencialmente afectadas por esta nueva tecnología.

Estimar el alcance del comercio electrónico es un verdadero

reto. Las distintas opiniones y retos logísticos que se presentan en el

proceso de recolección de datos de calidad, indican que las

proyecciones de ingresos pueden o no tomar en cuenta las muy

variadas interacciones comerciales electrónicas que tienen lugar sin

un intercambio financiero directo o electrónico, subestimando tal vez

su verdadera escala.

3.2. ¿Qué es el Comercio Electrónico?

La evolución de Internet ha supuesto una revolución para el comercio

dando lugar al llamado comercio electrónico, conocido también como

"E-Commerce". Se trata de una nueva clase de comercio surgido

como consecuencia directa de las Nuevas Tecnologías. 

Con la llegada de internet el comercio electrónico se desarrolla

en entornos abiertos de comunicación. Estamos ante una red de


26

redes que permite que el comercio tenga un alcance mundial o por lo

menos lo pretenda. De ahí que hablemos de comercio electrónico y

mundialización ya que con la llegada de Internet se está poniendo en

marcha una idea mundial de comercio.

Antes de la llegada de la Red de Redes, si bien podíamos hablar

de comercio que incluía el comercio tradicional realizado entre

empresas en entornos cerrados de comunicación, no podíamos hablar

de globalización ya que estamos hablando de entornos cerrados de

comunicación en el que sólo participan unos pocos y perfectamente

identificados.

Con Internet se rompen todas las barreras y se permite una

comunicación abierta, todo el que tenga acceso al mismo puede

participar de él sin la necesidad de estar asociado a ningún grupo

cerrado y sin la necesidad de conocer a la parte con la que está

entablando una comunicación.

Esta forma abierta de comunicación nos hace pensar en una

idea de mundialización, es decir un alcance mundial, sin límites. Claro

está que ello es lo que se pretende con Internet, lo que ya no está

tan claro es hasta qué punto podemos hablar hoy por hoy de

mundialización.

En lo que respecta a la Word Wide Web más conocida como la

WWW, tiene varios años de haber sido creada, se ha establecido una

nueva era, tomando y combinando las cualidades de carácter abierto

que tiene internet con una interfaz de usuario sencilla.


27

3.3. Definición

Hoy en día el E-Commerce se parte de una definición genérica como

cualquier forma de transacción o intercambio de información

comercial basada en la transmisión de datos sobre redes de

comunicación como Internet.

Es decir, se incluye tanto lo que son las compraventas en sí

mismas como todas aquellas actividades previas a las mismas tales

como el marketing, búsqueda de información, contratación previa etc.

De hecho y hoy por hoy el mayor uso que se hace de Internet es

publicitario, las empresas utilizan la Red principalmente para darse a

conocer, y para ofrecer sus productos y servicios y atraer a nuevos

clientes.

Las empresas atraídas por la idea de que lo que se publica en la

red va a poder ser captado desde cualquier parte del mundo han

hecho que poco a poco el uso de la red se está extendiendo más allá

de lo meramente publicitario7.

Si nos limitásemos a entender el E-Commerce como una 

compra en sí, la idea de mundialización quedaría un tanto restringida

en la medida que la mayoría de las empresas utilizan Internet con

fines meramente publicitarios.

7
E-commerce. Comercio electrónico. http://e-
commerce.buscamix.com/web/content/view/14/68/. [06/02/2011]
28

Otra apreciación que consideramos básica para el desarrollo de

este trabajo es el distinguir lo que es el E-Commerce directo y el

indirecto, ambos incluidos en el concepto de E-Commerce.

El E-Commerce directo se da cuando todas sus fases se realizan

por medios electrónicos, mientras que en el E-Commerce indirecto o

incompleto no todas sus fases se completan por medios electrónicos.

Lo que está claro es que la entrega de forma electrónica sólo va

a ser posible cuando el bien a entregar o el servicio a prestar sea

digital, de lo contrario acudiremos a los medios tradicionales de

entregas de bienes o prestación de servicios. El principal problema u

obstáculo que hace que no podamos hablar de E-Commerce directo,

obviamente a parte de la entrega, es el tema del pago.

Éste constituye el mayor eslabón tanto técnico como psicológico

que debe ser superado para que se produzca el despegue definitivo

del E-Commerce. Si no hay confianza por parte de los usuarios, si no

hay conocimiento de las diversas formas de pagos existentes en la

red y de su seguridad técnica no podremos hablar de un E-Commerce

propiamente dicho en el que todas sus transacciones se materialicen

a través de medios electrónicos.

3.4. Características

Éstas son las principales características que definen al comercio

electrónico:
29

 Ubicuidad: En el comercio tradicional, un mercado es un lugar

físico al que acudimos para comprar o vender. En el comercio

electrónico podemos hacerlo desde cualquier parte, a cualquier

hora.

 Alcance global: El mercado potencial para las empresas de

comercio electrónico es toda la población mundial con acceso a

Internet.

Desaparecen las barreras nacionales y regionales. Si bien es

verdad que aún falta por solventar un problema: el de la logística,

en el caso de bienes, sigue siendo necesario llevarlos de alguna

manera al hogar del comprador.

 Estándares: Los estándares de Internet son mundiales. Esto

disminuye los costos de entrada al mercado para las empresas y

también reduce el esfuerzo de búsqueda por parte de los

consumidores

Se  presenta la facilidad de comparar precios, descripciones de

productos, proveedores, plazos de entrega.

 Multimedia: En la Web, es posible añadir más riqueza a los

documentos a un costo prácticamente nulo Color, vídeo, audio,

texto, imágenes En esto se diferencia del resto de medios.


30

 Interactividad: A diferencia de la mayor parte de medios

tradicionales (salvo, hasta cierto punto, el teléfono), el comercio

electrónico permite una comunicación en ambos sentidos entre el

comerciante y el consumidor.

 Densidad de la información: Es la cantidad y calidad de la

información disponible a todos los participantes en el mercado. En

el comercio electrónico se incrementa drásticamente, hay

aumento de la competencia real, efectiva.

 Personalización: El comercio electrónico permite personalizar la

información a mostrar al consumidor Mostrar su nombre, anunciar

artículos en función de sus intereses o de compras anteriores, etc.

3.5. Clasificación de comercio electrónico

Según bienes o servicios que se comercializan:

 Comercio electrónico indirecto: consiste en adquirir bienes

tangibles que necesitan luego ser enviados físicamente usando

canales tradicionales de distribución. Ejemplo: libros, mercancía,

etc.

 Comercio electrónico directo: en este caso, el pedido, el pago y el

envío de los bienes son intangibles, o sea, se producen vía on-

line. Ejemplo: software, música, etc.


31

Según las partes que hacen la transacción:

 Empresa-Empresa: ejemplo: una empresa realiza pedidos de

materia prima a sus proveedores por Internet.

 Empresa-Consumidor: se refiere a una empresa que vende sus

productos o servicios a través de Internet. Ejemplo: indumentaria,

discos.

 Gobierno-Ciudadano: más que negocios propiamente dicho se

refiere a trámites o impuestos por Internet.

 Gobierno-Empresa: en los países como Estados Unidos, las

transacciones y disposiciones entre éstos se hacen vía Internet.

 Consumidor-Consumidor: esto se conoce como subastas por

Internet, donde el consumidor ofrece a otro, sin mediar con una

empresa, bienes y servicios.

- Se efectivizan más rápidamente las transacciones.

- Su aplicación hoy en día está al alcance de pequeñas y

medianas empresas, ya que puede utilizarse la infraestructura

informática existente.

- Su aplicación requiere cambios de cultura organizacional.

3.6. Los principales instrumentos del comercio electrónico

Cabe distinguir entre seis instrumentos principales de comercio

electrónico: el teléfono, móviles (celulares), el fax, la televisión, los

sistemas electrónicos de pagos y de transferencias monetarias, el

intercambio electrónico de datos e Internet.


32

Esto implica una definición amplia de la expresión “comercio

electrónico”; muchas veces se hace referencia con ella sólo al que se

realiza por Internet o por redes especiales. No obstante, instrumentos

como el teléfono, el fax, los móviles y la televisión se utilizan también

ya para las transacciones comerciales, especialmente en los países

industrializados. No es infrecuente, por ejemplo, que se hagan

pedidos por teléfono y se los pague con una tarjeta de crédito. La

aparición de nuevos instrumentos tales como Internet no ha

significado, por tanto, la invención del comercio electrónico.

Pero esta red abre gran número de nuevas posibilidades: con

ella, todas las partes de una transacción comercial pueden llevarse

acabo de manera interactiva, con una o más personas, sin

limitaciones relacionadas con el tiempo o las distancias, en un

entorno multimedios, con transmisión de sonidos, imágenes y textos,

y a un costo relativamente reducido(y que continúa bajando).

Todo esto hace a Internet mucho más flexible que los demás

instrumentos de comercio electrónico, que deben en general

combinarse entre sí o con medios más tradicionales, como el uso de

los servicios postales o la visita personal a la tienda, para que pueda

concluirse una transacción. Por ello, Internet reduce los obstáculos

para las comunicaciones y el comercio en mayor medida que los

medios electrónicos ya consagrados así como las prácticas

tradicionales.
33

3.7. Internet: la base para el fomento del comercio

electrónico

Hace un tiempo el comercio electrónico se limitaba a relaciones inter

empresariales a través de redes propias, actualmente se ha

ampliando y convertido rápidamente en una compleja malla de

actividades a nivel mundial entre participantes cuyo número no cesa

de crecer y que utilizan redes abiertas como Internet 8.

Cuadro Nº 01: Evolución del comercio electrónico

Comercio electrónico Comercio electrónico en

tradicional internet
Sólo entre empresas Empresas-Consumidores

Empresas-Empresas

Usuarios-Usuarios
Círculos cerrados, a menudo Mercado mundial abierto

específicos de un sector
Número limitado de participantes Número ilimitado de

empresariales participantes
Redes cerradas propias Redes abiertas, no protegidas
Participantes conocidos y dignos Participantes conocidos y

de confianza desconocidos
La seguridad forma parte del Son necesarias seguridad y

diseño de la red autentificación


EL MERCADO ES UN CÍRCULO LA RED ES EL MERCADO
Fuente:MARTÍNEZ USERO, José Angel. Aspectos legales del comercio electrónico.
Tesina de Master en Redes Corporativas e Integración de Sistemas de la
Universidad Politécnica de Valencia. España, 2000.

8
MARTÍNEZ USERO, José Angel. Aspectos legales del comercio electrónico. Tesina
de Master en Redes Corporativas e Integración de Sistemas de la Universidad
Politécnica de Valencia. España, 2000.
34

3.8. Oportunidades y beneficios

El comercio electrónico ofrece una serie de beneficios que lo hacen un

negocio con buena acogida, y que diariamente sigue ganando más y

más adeptos en todo el contexto global, estos pueden ser algunos de

los beneficios en líneas generales9:

 La mercadotecnia es más barata.

 La respuesta es inmediata.

 El alcance es a nivel mundial.

 Reducción de costos y precios en el manejo, procesos de

documentos y transacciones.

 Desintermediación de funciones.

 Intercambio de información en tiempo real.

 Personalización (oferta uno a uno).

 Presencia a nivel global.

 Mayor competencia y mejora de la calidad de servicio.

 Cadenas de entrega más cortas o inexistentes y respuesta rápida

de necesidades.

 Nuevas oportunidades de negocios, nuevos productos y servicios.

3.9. Sistemas de pago

- Tarjetas de débito. 

- Transferencia bancaria. 

- Contra entrega. 

9
Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI Perú. ¿Qué es el comercio
electrónico?. Colección cultura informática. Lima, 1999. Pág. 11.
35

- Virtual cash. 

- Financiación.

- Deposito

3.10. Comercio electrónico en cifras

Se publico en el año 2008 un estudio serio realizado a nivel de

Latinoamérica, la situación real del comercio electrónico, estos son

los resultados que comparto para tener en cuenta que este tipo de

comercio seguirá en crecimiento, por tanto lo que queda es apoyar y

regular un ordenado desarrollo de esta actividad.

En 2007, el e-consumo alcanzó US$ 10.908 millones 10en

Latinoamérica y el Caribe. El e-Commerce ha tenido un crecimiento

en los últimos dos años de 121%, y la explicación de esta explosión

se encuentra básicamente en el auge sostenido de las economías

latinoamericanas, que desde hace ya varios años se vienen

expandiendo en forma constante a tasas superiores al 5%. A este

favorable entorno económico hay que sumar el advenimiento de las

nuevas tecnologías y las inversiones para sustentarlas, que se han

ido masificando por toda la región. En los últimos dos años, en

Latinoamérica los suscriptores de teléfonos móviles aumentaron un

35%, los usuarios de Internet lo hicieron en un 48%, las conexiones

de banda ancha en ¡101%!, mientras –según América Economía

AméricaEconomíaIntelligence. Informe sobre comercio electrónico (B2C) en


10

América Latica. Rompiendo los pronósticos. 2008.


36

Intelligence– los tenedores de tarjetas de crédito bancarias sumaron

en 2007más de 156 millones en América Latina y el Caribe.

Esto se ha hecho patente especialmente en algunos países en

los que se observan grandes saltos entre el e-Consumo de 2005 y

2007, como en Venezuela (224%), Chile (183%), México (143%) y

Brasil (116%). Las proyecciones de los expertos de cada país para los

próximos años son igual de alentadoras y apuntan a que la actividad

continuará creciendo sostenidamente.

Grafico Nº 01
Se muestra la evolución del comercio electrónico a través de los años en América
Latina.
37

Cuadro Nº 02
Se muestra el desagregado por países.
38

GraficoNº 02
En el grafico se muestra la composición del e-commerce en el año 2007, dando
cuenta de los países que tuvieron mayor participación, que como se nota Brasil es
el más activo.

En lo que respecta al resto del mundo, definitivamente regiones

como la Unión Europea tienen mayores adeptos para este tipo de

comercio, se muestra un cuadro con una comparativa de uso del

comercio electrónico a nivel de Europa.


39

3.11. Los productos más demandados

La contratación de alojamientos para vacaciones, servicios para viajes

y entradas a espectáculos son las categorías de productos más

frecuentemente adquiridas en Internet. Estas categorías presentan

para todos los segmentos (sexo, edad, educación, nacionalidad e

ingreso) las penetraciones más altas del comercio electrónico.

Los hombres son el doble de propensos a comprar software,

equipamiento informático y electrónico y los más jóvenes (16-24 y

25-34) son significativamente más propensos que el resto a comprar

ropa y/o material deportivo. Por el contrario, la penetración del

comercio electrónico para la contratación de viajes y servicios

relacionados parece ser mayor entre las personas con edades entre

los 45 y 64 años. Más de la mitad de las personas en estos rangos de

edad han adquirido servicios de viajes a través de la modalidad de

comercio electrónico.

4. COMERCIO ELECTRÓNICO EN EL PERÚ

4.1. Situación del comercio electrónico peruano

Respecto de la situación del comercio electrónico en el Perú se puede

afirmar que estamos en desventaja respecto a los demás países de

Latinoamérica. Según el último Estudio de comercio electrónico en

América Latina (Junio de 2010, realizado por América Economía

Intelligence), Perú sólo representa el 1% de todas las transacciones

de comercio electrónico del tipo B2C en América Latina (cerca de 280


40

millones de dólares cuando en toda América Latina se movieron más

de 21 mil millones de dólares, casi dos terceras partes generados en

Brasil).

En el país los tipos de comercios con mayor presencia en cuanto

a compras efectuadas por residentes en el país son las empresas de

transporte aéreo y terrestre, las empresas de comida rápida por

delivery y florerías. También se consideran exitosos los modelos de

tiendas que ofrecen productos como víveres o regalos para entregar

en el país pero que son adquiridos por peruanos residentes en el

extranjero.

A partir de las experiencias de países con un mayor nivel de

penetración del comercio electrónico en la región se puede inferir que

en Perú hace falta mayor interés de empresas grandes

(especialmente del rublo supermercados y tiendas por

departamentos) por promover sitios de compras por Internet.

Esto requiere que las altas direcciones y los dueños tomen

conciencia de la importancia de ofrecer un canal adicional de compras

(y que refuerce sus canales existentes, por ejemplo a través de

catálogos de productos y precios). También resulta vital que las

empresas transnacionales que ya tienen experiencias de comercio

electrónico en otros países las implementen en el mercado local.

Un punto adicional es que en nuestro país hace falta aún mayor

confianza en las transacciones electrónicas y el uso de tarjetas de


41

crédito como medios de pago electrónico, un modelo ya establecido

en países desarrollados.

En Perú la creatividad o la necesidad de llegar a más clientes ha


obligado a los negocios a ofrecer múltiples formas de pago: a contra
entrega (en efectivo o con tarjetas de crédito), pago electrónico con
tarjetas de debido (vía SafetyPay o Visa Net), pago en bancos a
través de depósitos en cuentas corrientes (y que luego se envíe el
voucher por correo electrónico), pago a través de supermercados o
empresas de tickets.

Por otra parte, Perú requiere potenciar el servicio de banda ancha,

al cual tiene acceso sólo el 2,2% de la población.

A comienzos de 2007 el gobierno de Alan García lanzó el decreto

para incrementar la competencia y expandir los servicios de

telecomunicaciones en el país, en condiciones tarifarias asequibles

para la población, por medio del cual se pretende alcanzar el millón

de conexiones de banda ancha para el año 2011 (3,6%), lo que aún

lo va a dejar en una posición rezagada con respecto a los líderes,

pero es un avance. Asimismo, también falta más penetración de la

telefonía móvil, que alcanza sólo al 33% de la población, una cifra

que está muy lejos de Argentina, por ejemplo, en donde ésta se

acerca al 95%.

Desde el punto de vista de la oferta, “los intentos fallidos en el

pasado de páginas web de grandes empresas, los antiguos costos de

desarrollo y los inseguros medios de pago que existían, entre otras

cosas, dejaron un mal antecedente para el desarrollo del comercio


42

electrónico en Perú”, dice Javier Pardo Barber, Gerente General de

Rosatel, sitio líder en comercio electrónico en Perú. “El número de

personas con acceso a Internet está creciendo y crecerá en una

mayor proporción aún, es solo cuestión de tiempo”.

En nuestro país, la primera tienda virtual fue Tortas Perú, que

empezó a operar en 1996 y continúa hasta la fecha.

Nuestro comercio electrónico ha sido errático, habiendo

desaparecido importantes iniciativas como PeruPlaza.com, de Cosapi

Data, y la tienda EC Store de El Comercio.

Según el Informe AEI-Visa, las ventas B2C del Perú alcanzaron

US$ 218 millones en el 2007, lo que no estaría mal dadas las

condiciones en las que funciona.

Esas condiciones son:

a. Analfabetismo digital

b. Carencia de confianza

c. Temor hacia lo tecnológico

d. Informalidad comercial

e. Precariedad institucional

f. Malas condiciones materiales

g. Ausencia de objetivos y planes sectoriales.

h. Deficiencias jurídicas
43

4.2. Organizaciones peruanas relacionadas al comercio

electrónico

4.2.1. APECE11

La Asociación Peruana de Comercio Electrónico (APECE) es una

organización sin fines de lucro cuyo propósito es representar, apoyar,

estimular y defender a las personas jurídicas que en y desde el Perú

realizan actividades de comercio electrónico.

La APECE tiene como misión fomentar el desarrollo del sector

en el país, fortaleciendo la capacidad de respuesta de sus asociados

frente a las necesidades, retos y demandas que supone el dirigirse a

los públicos local, regional y mundial en un escenario altamente

tecnificado.

  Asimismo, propicia el diálogo con los sectores públicos y

privado, así como con actores de la sociedad civil, que tengan

relación con la oferta de bienes y servicios dirigidos al sector y/o el

desarrollo de políticas y regulación del comercio electrónico tanto a

nivel nacional como regional y mundial.

4.2.2. CAPECE12

La Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE) viene

realizando sus actividades legítimamente constituida desde el 2006,

identificada con RUC 20516730189 y protegida con Resolución Nº


11
Asociación Peruana de Comercio Electrónico. Razones para funsarla.
http://apece.org.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=26&Itemid=30
[05/03/2011]
12
Cámara Peruana de Comercio electrónico. La Cámara peruana de Comercio
electrónico les da la bienvenida.http://capece.org.pe/[05/03/2011]
44

019236-2006/OSD-INDECOPI para la marca "CÁMARA PERUANA DE

COMERCIO ELECTRÓNICO" y Resolución Nº 012294-2008/OSD-

INDECOPI para la marca "SELLO DE CONFIANZA CAPECE", los

mismos que distinguen el poder brindar servicios de asesoramiento

en comercio electrónico y comercio exterior, que ayuden a lograr la

interacción y el intercambio comercial a nivel nacional e internacional

y servicio de verificación empresarial por medios electrónicos y a

través de acceso a redes informáticas de comunicación mundial

(Internet) respectivamente. No ponga en riesgo la credibilidad de su

empresa.

La Cámara Peruana de Comercio Electrónico (CAPECE), es una

institución sin fines de lucro y de carácter privado, formada por

profesionales de primer nivel que coordinan con instituciones de

prestigio, universidades y gobiernos locales a nivel nacional e

internacional, para realizar acciones coordinadas que contribuyan al

desarrollo social y económico de artesanos, artistas, pequeña y

mediana empresa y de toda persona emprendedora que cuente con

una oferta exportable y que se encuentre interesado en fabricar para

exportar, importar y/o comercializar sus productos y servicios

principalmente a través de Internet.


45

CAPITULO III

LOS CONTRATOS EN

EL COMERCIO ELECTRÓNICO

1. CONCEPTO DE CONTRATOS:

El Derecho romano reconoció en el contrato un concurso de

voluntades (consensus) que creaba un vínculo (iurisvinculo) si se

actuaba de acuerdo con la formalidad prescrita a la causa civilis. Pero

la importancia del contrato se fija en el pensamiento liberal

individualista, cuyo triunfo hizo posible una noción del contrato que

se identifica con el simple convenio o mero concurso de voluntades,

concurso que genera una fuerza maravillosa y que se erige absoluta

en todos los órdenes, que está encima y más allá de la ley 13.

Hugo Huayanay14 enfatiza que, etimológicamente el vocablo

contrato proviene del Latín Contractus que a su vez deriva de

contrahere, que significa reunir, lograr, lograr, concretar, etc. Para


13
Diccionario Jurídico Espasa (Electrónico). Contrato. Madrid, 2001.
14
HUAYANAY CHUQUILLANQUI, Hugo citado por BLOSSIERS HÜME, Juan José.
Derecho Informático: contratación civil & comercial. Lima. Editorial Librería, 2003.
p. 73.
46

Arias – Schereiber, en términos generales, “el contrato es un acuerdo

entre dos o más partes relacionadas con un objeto de interés jurídico.

Su finalidad consiste en crear, modificar, regular o extinguir

obligaciones con contenido patrimonial y constituye el acto jurídico

patrimonial por excelencia”15. Dicho así, el contrato supone pues la

existencia de dos o más partes, sean naturales o jurídicas, con plena

capacidad para contraer una declaración de voluntad común (oral o

escrita) que cree, regule, modifique o extinga un derecho.

2. CONCEPTO DE CONTRATOS EN EL CÓDIGO CIVIL

PERUANO DE 1984:

Código Civil, artículo 1351º.- Noción de contrato: El contrato es el

acuerdo de dos o mas partes para crear, regular, modificar o

extinguir una relación jurídica patrimonial.

3. IMPORTANCIA DEL CONTRATO:

El contrato, “tiene una importancia fundamental para la evolución de

los mercados y el consiguiente progreso económico y social de los

pueblos”16, pues por medio de los contratos se permiten la realización

de todo tipo de actividad económica a fin de satisfacer múltiples

necesidades.

ARIAS SCJHEREIBER, Máx, citado por BLOSSIERS HÜME, Juan José. Ob Cit. p. 74
15

Ob. Cit. p. 76
16
47

4. EL CONTRATO COMO FUENTE DE OBLIGACIONES:

La doctrina precisa que los hechos jurídicos creadores de obligaciones

son el contrato, la ley, y en ciertos casos la voluntad unilateral.

De acuerdo al régimen jurídico peruano establecido en el

Código Civil del 1984, el contrato es fuente de obligaciones, vale

decir, a través de él, se pueden crear, modificar o extinguir derechos.

La partes intervinientes en el contrato se obligan recíprocamente a

cumplir prestaciones, y si alguna de éstas incumple su prestación, lo

que está incumpliendo es la obligación y por ende el contrato que

contiene dicha obligación.17

5. ELEMENTOS DEL CONTRATOS:

5.1. Elementos esenciales:

Son aquellos considerados como mínimos e indispensables para que

un contrato pueda existir como tal, y sea catalogado como

jurídicamente válido.

Luis Muñoz manifiesta que “los elementos esenciales de un

contrato típico son las disposiciones de las partes que permiten

encuadrarlo dentro de una determinada descripción objetiva prevista

por el ordenamiento jurídico, y así poder derivar las consecuencias

que le son propias”18. Y esas consecuencias pueden ser la falta de

existencia o la falta de validez del contrato.

17
HUAYANAY CHUQUILLANQUI, Hugo citado por BLOSSIERS HÜME, Juan José. Ob.
Cit. p. 77.
18
MUÑOZ, Luis. Contratos. Tomo 1. Editorial gráfico Argentina, 1960. p. 80.
48

Los elementos esenciales para la existencia de un contrato se

subdividen a su vez en:

 Comunes: son aquellos que ineludiblemente deben existir en todos

los contratos, y son el consentimiento, la causa y el objeto.

 Especiales: son aquellos necesarios, indispensables, para la

existencia de algunos tipos o clases de contratos, por ejemplo el

precio en la compra - venta.

Considerando que los contratos son actos jurídicos de tipo

patrimonial, se podría tomar de referencia los elementos esenciales

del acto jurídico que está regulado en nuestro Código Civil que en su

artículo 140º expresa: “Noción de Acto Jurídico: elementos

esenciales: El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada

a crear, regular, modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su

validez se requiere:

1.- Agente capaz.

2.- Objeto física y jurídicamente posible.

3.- Fin licito.

4.- Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.”

La capacidad hace referencia a que el contrato debe ser

celebrado por sujetos plenamente capaces, y el consentimiento no

debe tener ningún vicio de la voluntad (error, dolo, violencia, etc.)

que pueda invalidarlo.


49

5.2. Elementos naturales19:

Son clasificados como tales aquellos elementos que son efectos o

consecuencias de cada contrato, o de cierto tipo de contratos, que

surgen sin la necesidad de cláusula especial.

Estos elementos integran el contrato, salvo que las partes

expresamente hayan convenido su exclusión en realidad atañe a los

efectos que se relacionan y desprenden en el momento del

cumplimiento, pero no en la etapa del nacimiento del contrato.

5.3. Elementos accidentales:

Son aquellos no indispensables para la celebración de un contrato,

pero que al ser valorados objetivamente por las partes pueden ser

esenciales o constituidos por éstos. Funcionan más como

autolimitaciones o determinaciones accesorias.

Dicho en los términos de la Puente y Lavalle: “Son

esencialmente los elementos que, no obstante no existir

naturalmente en el contrato, son susceptibles de ser agregados por

los contratantes para modificar los efectos normales del contratos,

pero sin que desnaturalicen éste. Son solamente accidentales, la

condición, el modo, etc.”20.

6. CARACTERÍSTICAS DEL CONTRATO:

Ob Cit. p. 80
19

20
DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel, citado por BLOSSIERS HÜME, Juan José. Ob.
Cit. p. 81.
50

6.1. Formalidad:

Está dado por la concordancia del interés de las partes que expresan

su coincidencia con la figura creada por la ley.

6.2. Subjetividad:

El contrato debe ser la obra de personas jurídicamente capaces; la

capacidad es un elemento esencial que permite asumir obligaciones y

obtener derechos.

6.3. Voluntariedad:

Es el acuerdo contractual que lleva a las partes a celebrar el contrato

y éste debe ser absolutamente libre y voluntario.

6.4. Conmutabilidad:

Se da sólo en los contratos conmutativos, y es aquello en donde las

partes establecen una relación de equivalencia proporcional entre sus

prestaciones a cumplir.

7. CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS:

Se toma de referencias al Dr. BLOSSIERS HÜME 21 quien realizó una

amplia clasificación de los contratos, los cuales se cita a continuación:

7.1. Por la prestación:

Ob. Cit. p. 82
21
51

a. Unilaterales.- Sólo una de las partes se obliga hacia la otra en el

contrato. Ejemplo la donación.

b. Bilaterales.- Dos partes son las que se obligan recíprocamente a

cumplir determinadas prestaciones. Ejemplo: la compra – venta, la

locación.

c. Plurilaterales.- Concurren dos o más personas para celebrar un

contrato, y generan entre ellas relaciones jurídicas múltiples;

ejemplo: el crédito documentario.

7.2. Por su valoración:

a. Onerosos.- Cada una de las partes sufren un sacrificio o

empobrecimiento patrimonial por la prestación que ella misma

cumple en favor de la otra, con el objeto de procurarse una

prestación patrimonial o enriquecimiento que es la

contraprestación. A esta clase corresponden la mayoría de los

contratos.

b. Gratuitos.- Sólo una de las partes es la que genera ventajas o

beneficios a la otra sin recibir nada a cambio.

7.3. Por el riesgo:

a. Conmutativos.- Crean una situación jurídica determinada.

b. Modificatorios.- Sirven para perfeccionar un contrato anterior

(preexistente).
52

c. Regulatorios.- Establecen cláusulas en las que se indican las

normas como se han de cumplir las disposiciones de otro contrato

anterior.

d. Extintivos.- Mediante este contrato se pone fin o término a un

contrato anterior.

7.4. Por la duración:

a. De ejecución instantánea.- Las partes cumplen sus obligaciones

en el momento mismo del contrato.

b. De ejecución diferida.- El contrato nace desde su celebración

pero sus efectos quedan postergados.

c. De ejecución continuada o de tracto sucesivo.- Las

prestaciones de las partes son de cumplimiento continuado

durante la vigencia y duración del contrato, que se pacta por un

tiempo más o menos determinado; ejemplo: Arrendamiento.

d. De ejecución inmediata.- son aquellos que tienen eficacia desde

que se han celebrado, y a partir de allí los derechos y obligaciones

que le son inherentes se ejercitan sin trámite.

7.5. Por su autonomía:

a. Principales.- Son los contratos que tienen una vida jurídica

autónoma y propia, independientemente d otros contratos.


53

b. Accesorios.- No pueden celebrarse independientemente porque

su objeto específico es servir de complemento a otro contrato

principal.

c. Derivados.- Se desprenden de un contrato principal como sucede

con el subarrendamiento, que se puede desprender de un contrato

de arrendamiento.

7.6. Por los sujetos obligados:

a. Individuales.- Son cuando las obligaciones creadas afectan

únicamente a las partes contratantes; sólo producen efectos para

las partes que los otorgan o celebran.

b. Colectivos.- Son cuando las prestaciones creadas no sólo

producen sus efectos para las personas que lo han celebrado, sino

también para otros, que no han intervenido en él, ejemplo los

contratos colectivos de trabajo.

7.7. Por su formación:

a. De negociación previa.- Tienen una fase preliminar de

deliberación y acuerdo denominada “negociación”, en la que las

partes intercambian punto de vista y planteamiento hasta llegar a

un acuerdo de voluntades y celebrar el contrato respectivo. Son la

mayoría de los contratos.

b. De adhesión.- Estos contratos no contemplan ni admiten la etapa

de negociación, el contrato se presenta definitivamente como


54

concluido, y sobre ésta la otra parte puede rechazarla o aceptarla.

Estos son usados por las instituciones bancarias y por la

contratación en masa.

7.8. Por su naturaleza:

a. Civiles.- La doctrina tradicional los considera como aquellas

comunes entre personas que no son comerciales.

b. Comerciales o mercantiles.- Son aquellos contratos que

celebran los comerciantes y llevan por contenido para los llamados

actos de comercio.

c. Administrativos.- Son aquellos celebrados por el Estado con los

particulares, para lograr satisfacer servicios para la ciudadanía, así

como para adquirir la propiedad o el uso de bienes para el mismo.

7.9. Según las partes expresen su consentimiento:

a. Entre presentes.- Son en los que las partes contratantes están

presentes en el momento mismo de la celebración del contrato, o

concurren al acto por medio de sus representantes, expresando su

consentimiento en este momento.

b. Entre ausentes.- Son aquellos en los cuales las partes

manifiestan su voluntad en momentos diferentes; vale decir, el

momento del consentimiento no concuerda necesariamente con la

celebración del contrato, ejemplo: un contrato celebrado por

correspondencia.
55

7.10 Por la finalidad económica:

a. Contratos relativos a cosas.- La obligación que emana del

contrato tiene por objeto la entrega de una cosa, esa entrega

puede ser una propiedad, de uso o doce de dichas cosas por un

tiempo determinado, ó puede ser la custodia de una cosa.

b. Contratos relativos a servicios.- Este tipo de contrato busca la

prestación de servicios físicos o intelectuales, para un trabajo

específico (locación o servicios).

c. Contratos de créditos y de seguros.- En estos contratos el

objeto es el compromiso de garantizar el pago de cierta suma de

dinero, como pueden ser el préstamo de dinero, por las garantías

reales de la prenda, la hipoteca. Estos contratos muchas veces

aparecen como acciones porque se agregan a un contrato

principal.

7.11 Por su regulación:

a. Típicos.- Son los contratos que tienen una regulación legal

específica.

b. Atípicos.- Estos contratos no tienen una regulación legal

específica, carecen de normatividad. La ley no los regula taxativa

ni literalmente. Estos contratos surgen debido al permanente

crecimiento del derecho, bajo la influencia de factores económicos


56

y tecnológicos; aquí, lo que predomina es la llamada Ley de

partes.

8. CONTRATOS MODERNOS:

8.1. Contratos de franchising:

El Franchising, es una operación de franquicia: operación contractual

entre un franquiciante y un franquiciaso, en la cual el franquiciante

ofrece o es obligado a mantener un interés permanente en el negocio

del franquiciado. El franquiciado opera bajo un nombre comercial

conocido.22

8.2. Contrato de fideicomiso:

“El fideicomiso es una relación jurídica por la cual el fideicomitente

transfiere bienes en fideicomiso a otra persona, denominada

fiduciario, para la constitución de un patrimonio fideicometido, sujeto

al dominio fiduciario de este último y afecto al cumplimiento de un fin

específico en favor del fideicomitente o un tercero denominado

fideicomisario”23.

Es un contrato, puesto que marca la voluntad de dos o mas

personas parar crear, transmitir, reconocer, declarar, modificar o

extinguir derechos y obligaciones.

22
MARZORATI, Oswaldo, citado por BLOSSIERS HÜME, Juan José. Ob. Cit. p. 120
23
LEY Nº 26702, Art. 241º. “texto concordado de la ley general del sistema
financiero y del sistema de seguros y orgánica de la superintendencia de banca y
seguros”. 2005
57

8.3. Contrato de leasing:

Es un contrato mercantil que tiene por objeto la locación de bienes

muebles o inmuebles por una empresa locadora para el uso de la

arrendataria, mediante pago de cuotas periódicas y con la opción a

favor de la arrendataria de comprar dichos bienes por un valor

pactado24.

8.4. Contrato de tarjeta de crédito o creditcard:

La tarjeta de crédito enmarca una relación triangular, entre emisor,

comercio adherido y titular de la tarjeta, por el cual se legitima al

usuario a adquirir bienes y prestaciones de servicios de los

establecimientos afiliados al sistema, sin abonar inmediatamente

cuantía ante la entidad bancaria o financiera25.

8.5. Contrato de jointventure:

Este tipo de contrato se da cuando se unen por cierto tiempo

determinado o indeterminado dos o más personas, naturales o

jurídicas, nacionales o extranjeras, públicas o privadas, sin formar ni

crear una persona jurídica distinta de sus miembros, para participar

de los resultados prósperos o adversos de una actividad económica,

24
Decreto legislativo 212 del 12 de junio de 1981 y D. Leg. 299 del 26 de julio de
1984.
25
SIMON, Julio A, citado por BLOSSIERS HÜME, Juan José. Ob. Cit. p. 192.
58

realizada en común, dividiéndose el trabajo, los riesgos y

responsabilidades.26

8.6. Contrato de swap:

Es un contrato a través del cual las partes, se obligan a hacerse

pagos recíprocos en fechas determinadas fijándose las cantidades que

recíprocamente se han de pagar basándose en módulos objetivos 27.

8.7. Contratos de knowhow:

Es la convención mediante la cual una persona natural o jurídica, se

obliga a hacer gozar al co-contratante de los derechos que posee

sobre ciertas fórmulas y procedimientos secretos, durante un tiempo

determinado, y a través de un precio que el citado reobliga a

pagarle28.

8.8. Contrato de pool:

Son aquellos por los cuales dos o más empresas de transporte aéreo

ponen en común sus esfuerzos a la explotación de servicios aéreos

determinados y distribuyen los ingresos producidos por ella, es decir

conciertan sus elementos operativos para mejorar resultados

mediante una labor conjunta, recurriendo a diversas bases para la

26
Ob. Cit. p. 222.
27
DIAZ RUIZ, Emilio, citado por BLOSSIERS HÜME, Juan José. Ob. Cit. p. 230
28
Ob. Cit. p. 246.
59

distribución de las utilidades obtenidas como la cantidad de asientos

ofrecidos o utilizados, el tonelaje de las aeronaves, etc 29.

8.9. Contrato de underwriting:

Es un acto jurídico por el cual se predefinen valores mobiliarios y se

les coloca en el mercado de valores30.

8.10. Contrato de engineering:

Este contrato comprende no sólo la ciencia de la ingeniería, sino que

comprende los suministros y las tareas operacionales 31.

8.11. Contrato de factoring:

Consiste en una actividad de cooperación empresarial, que tiene por

objeto para la entidad financiera denominada factor, la adquisición a

sus clientes, de los créditos que sean titulares contra sus

compradores y deudores garantizando su satisfacción y prestando

servicios de contabilidad, y todo lo referido a la empresa. 32

8.12. Contrato de renting:

Es una modalidad contractual moderna, a través de la cual las partes

intervinientes en el contrato, traído de colocación se obligan a

cesionar temporalmente a la otra parte que se constituye en la


29
VIDELA, Federico, citado por BLOSSIERS HÜME, Juan José. Ob. Cit. p. 253
30
LINARES BRETON, Samuel, citado por BLOSSIERS HÜME, Juan José. Ob. Cit. p.
263.
31
Ob. Cit. p. 279.
32
Ob. Cit. p. 288.
60

arrendataria, el uso de un bien mueble, fijándose una renta como

contraprestación33.

Por medio de este contrato se renta ciertos muebles por un

periodo determinado, los cuales al final del objeto del contrato, que

puede ser la obra o el transporte, son devueltos a su propietario.

9. CONTRATOS INFORMÁTICOS:

9.1. Marco teórico:

El desarrollo de las nuevas tecnologías y más en específico de la

informática y el Internet, ha dado origen a una nueva forma de

contratación y por ende a nuevas modalidades contractuales.

En estos contratos se debe prestar especial atención a su

redacción, formalización y negociación, ya que rellenar un simple

modelo de contrato no garantiza los efectos deseados, y una mala

redacción de estos puede dar lugar a resultados y consecuencias

jurídicas no deseadas. Se hace necesario conocer y respetar la

legislación contractual a la hora de redactarlos, por ello las empresas

y los consumidores en general deben poner en manos de abogados y

profesionales del derecho la redacción de estos contratos, dada la

complejidad de la materia y del lenguaje jurídico y técnico empleado

en su redacción, y lo que es más importante aún revisando el marco

legal.

Ob. Cit. p. 304.


33
61

9.2. Principios:

9.2.1. Equivalencia funcional de los actos electrónicos

frente a los autógrafos o manuales:

Rafael Illescas Ortiz afirma “La sólida afirmación de la regla de la

equivalencia funcional de los actos jurídicos electrónicos respecto de

los actos jurídicos escritos o autógrafos, manuales en general, e

incluso orales, constituye el núcleo del Derecho de la contratación

electrónica”34.

Lo que busca este principio, es equiparar los efectos y

consecuencias de las nuevas tecnologías con las instituciones

jurídicas actuales.

Los requisitos legales, que señalan la utilización en la

documentación tradicional del soporte de papel, constituyen uno de

los principales obstáculos para el desarrollo de la contratación

electrónica y la aplicación de las nuevas tecnologías.

Es por esta razón que este principio se basa en el análisis de los

objetivos y funciones del requisito tradicional de la presentación de

un escrito consignado sobre papel, con miras a determinar la manera

de satisfacer sus objetivos y funciones con técnicas del llamado

comercio electrónico.

Es importante señalar, que en virtud de este principio no se

debe dar lugar a que se impongan normas de seguridad más estrictas

34
ILLESCAS ORTIZ, Rafael, citado por BLOSSIERS HÜME, Juan José. Ob. Cit. p.
310.
62

a los usuarios del comercio electrónico, que las aplicables a la

documentación consignada sobre papel.

9.2.2. Neutralidad tecnológica de las disposiciones

reguladoras del comercio electrónico:

Este principio tiene por objetivo que no se favorezca un tipo de

tecnología. Es decir, que se dé un trato igualitario tanto a las

tecnologías existentes como a las que a futuro se puedan desarrollar.

Esta neutralidad que propugna este principio está basada en

que los estándares no deben ser impuestos por una ley, sino que por

el contrario, sean fruto de la oferta y la demanda de los mismo, es

decir fruto del mercado.

Y es que si un cuerpo normativo favorece un tipo de tecnología por

sobre otras, lo que va a conseguir es quedar desfasado, pues si

vemos la rapidez como evoluciona la tecnología, tendremos un

cuerpo normativo en muy poco tiempo obsoleto e inservible.

9.2.3. Inalteración del derecho preexistente de

obligaciones y contratos:

La incorporación de nuevas tecnologías a nuestra legislación nacional,

no debe imponer modificar leyes existentes sobre obligaciones y

contratos.

Si las nuevas tecnologías son reguladas, la naturaleza de esta

regulación daría una Ley Especial, la cual sería de aplicación para las
63

transacciones vía Internet, sin la necesidad de modificar la teoría

contractual y obligacional vigente y legislada.

9.2.4. Exigencia de buena fe:

Este principio es importante, en la medida que al tratarse de

transacciones no físicas ni directas, y sobre todo al ser estas

realizadas a través de Internet, (considerada por muchos como un

medio nuevo, poco seguro y de complejidad técnica de uso) integra la

voluntad para complementarla, aclararla o corregirla.

La buena fe constituye uno de los fundamentos del régimen

jurídico, aplicable al intercambio internacional y nacional de bienes y

servicios35.

El que tal intercambio se haya convenido verbal, manual o

electrónicamente, no es relevante en cuanto a la observancia

necesaria de la buena fe.

9.3. Manifestación de voluntad electrónica:

La Ley Nº 27291 modifica nuestro Código Civil permitiendo la

utilización de los medios electrónicos para la comunicación de la

manifestación de voluntad y la utilización de la firma electrónica 36, el

artículo 141º.- Manifestación de voluntad expresa “La

manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita. Es expresa

35
ILLESCAS ORTIZ, Rafael. Derecho de la contratación electrónica, Madrid. Editorial
Civitas, 2001. p.55.
36
Ley Nº 27291, publicada el 24 de junio del 2000.
64

cuando se realiza en forma oral o escrita, a través de cualquier medio

directo, manual, mecánico, electrónico u otro análogo. Es tácita

cuando la voluntad se infiere indubitablemente de una actitud o de

circunstancias de comportamiento que revelan su existencia. No

puede considerarse que existe manifestación tácita cuando la ley

exige declaración expresa o cuando el agente formula reserva o

declaración en contrario”.

Esta modificatoria permite que se haya legislado

específicamente sobre el acto electrónico de gran trascendencia en el

comercio electrónico, quedando para el análisis su delimitación

jurídica que puede llevar a los actos jurídicos electrónicos o en su

caso a los actos jurídicos celebrados mediante medios electrónicos.

Aplicando el principio de equivalencia funcional se trataría de actos

jurídicos que tendrían la misma validez, y eficacia jurídica que los

celebrados por medios convencionales y es en este sentido que

podemos denominarlos actos jurídicos electrónicos, afirmando que la

voluntad es en última instancia humana que puede estar expresada

en instrucciones del programa informático o del elaborador

electrónico37.

10. CONTRATOS ELECTRÓNICOS:

10.1. Definición:

37
NÚÑEZ PONCE, Julio, citado por BLOSSIERS HÜME, Juan José. Ob. Cit. p. 312.
65

Debido a la evolución del comercio tradicional en comercio

electrónico, existe un número creciente de transacciones comerciales

nacionales e internacionales que se realizan por medio del

intercambio electrónico de datos y por otros medios de comunicación,

y como resultado de los cambios que estas transacciones han

generado, se ha desarrollado la contratación electrónica, la cual se

puede definir como: "Aquélla que se realiza mediante la utilización de

algún elemento electrónico cuando éste tiene, o puede tener, una

incidencia real y directa sobre la formación de la voluntad o el

desarrollo o interpretación futura del acuerdo” 38.

En síntesis, podemos decir que contratación electrónica es la

contratación realizada mediante la utilización de elementos

electrónicos que tienen incidencia en la formación de la voluntad, el

desarrollo y la interpretación futura de algún acuerdo.

Es importante diferenciar a su vez, la contratación electrónica,

que es aquella con independencia de cuál sea su objeto, se lleva a

cabo mediante o con la ayuda de los medios electrónicos, de la

contratación informática, que es aquella cuyo objeto o materia de una

de las prestaciones es un bien informático, servicio informático, o

ambos.

Una vez definida la contratación electrónica que es materia de

nuestro análisis, podemos observar que dista de la contratación

“clásica” en el medio a través del cual se da la comunicación entre las

38
DAVARA RODRIGUEZ, Miguel Angel. Manual de Derecho Informático. Pamplona,
Aranzadi, p.165. 1997
66

partes. En la contratación clásica el contacto entre los contratantes es

directo, es así que las partes directamente se ponen de acuerdo sobre

los elementos del contrato, como por ejemplo, sobre el bien, el precio

y forma de perfección del contrato.

Sin embargo, no hay que perder de vista, que dentro de lo que

estamos denominando como contratación “clásica”, existe la figura de

contratación entre ausentes, a la cual preferimos denominar

contratación sin comunicación inmediata, ya que creemos que el

término contratación entre ausentes no es el más adecuado, pues los

conceptos de presencia y ausencia no cumplen su finalidad, y escapa

de esta, situaciones que de hecho se dan.

Pongámonos en el caso de dos personas que si bien se

encuentran frente a frente, no logran comunicarse en forma

inmediata debido a razones idiomáticas o de salud. Un segundo caso,

sería el de dos contratantes que se encuentren en lugares distintos,

por ejemplo Perú y España, sin embargo se comunican en forma

instantánea a través del teléfono.

En estos ejemplos, se puede apreciar que los conceptos de

presencia y ausencia no logran abarcar las necesidades que implican

la contratación, pues si bien en el primer ejemplo, podríamos decir

que se trata de una contratación entre “presentes”, esta no se logra

llevar a cabo porque no hay un entendimiento de las partes, y

probablemente, la aceptación de la oferta se produzca después de un

plazo en el cual el destinatario de la misma logre interiorizarla; y en


67

el segundo caso, tanto la oferta como la aceptación son instantáneas,

y el contrato si se logra formar, por más que los contratantes no se

encuentren en el mismo lugar.

Por estas razones, preferimos referirnos a contratación con

comunicación inmediata o contratación clásica y a contratación sin

comunicación inmediata. Estaremos frente a la contratación clásica o

con comunicación inmediata, cuando la declaración contractual de un

contratante sea recibida por el otro en un lapso de tiempo razonable

y mínimo, celebrándose el contrato en forma inmediata e

instantánea. Estaremos frente a la contratación sin comunicación

inmediata, cuando exista retraso de tiempo o se otorguen plazos para

que se manifiesten las declaraciones contractuales de los

contratantes. Sin embargo, es preciso aclarar que a lo largo de este

trabajo, utilizaremos el término contratación entre ausentes, en la

medida que hagamos referencia a los artículos del Código Civil,

puesto que de esta forma se encuentra regulado en este cuerpo

normativo.

Es importante señalar que en nuestro país se encuentran

vigentes desde el año 2000, varias leyes que tienen por finalidad

incentivar y promover el comercio electrónico:

 La ley que permite a las personas declarar su voluntad por medios

electrónicos, otorgándoles validez y eficacia jurídica39.

39
La Ley Nº 27291 modifica el Código Civil permitiendo la utilización de los medios
electrónicos para la comunicación de la manifestación de voluntad y la utilización de
la firma electrónica.
68

 La ley de firmas y certificados digitales, con su respectivo

reglamento40 (ley que es materia de análisis del presente trabajo).

 Y la incorporación de los delitos informáticos en nuestro Código

Penal41.

10.2. Características:

Este tipo de contratación, la cual como ya hemos señalado, se realiza

a través de medios electrónicos, tiene como una característica

principal que se puede llevar a cabo a gran escala, es decir, los

contratantes pueden ser simultáneamente varias personas, (se puede

realizar entre una gran cantidad de socios o clientes) sean estas

naturales o jurídicas, reduciendo el costo de contratación en gran

medida.

Asimismo debemos decir, que las relaciones que surgen pueden

darse en cualquiera de las categorías de comercio electrónico directo

o indirecto, y según los agentes implicados, dentro de las categorías

a las cuales nos hemos referido en páginas anteriores, como son

entre empresa – empresa, empresa – consumidor, empresa –

gobierno, consumidor – consumidor y consumidor - gobierno.

Una tercera característica, que se encuentra estrechamente

relacionada a las dos anteriores, es que esta clase de actividad

comercial deriva muchas veces en relaciones transfronterizas, por lo

que la contratación electrónica es en la mayoría de casos una

40
Ley Nº 27269, Ley de firmas y certificados digitales de julio del 2000.
41
Ley Nº 27309, publicada en julio del 2000.
69

contratación que trasciende las fronteras, cuyas relaciones jurídicas

generadas, deberán en todo caso, ser reguladas por las normas del

Derecho Internacional Privado.

10.3. La información como elemento esencial en la

contratación electrónica por internet y la formación

del consentimiento:

10.3.1. La información en los contratos

electrónicos:

El gran problema de la contratación electrónica, y por ende del

comercio electrónico en general es la efectiva protección de los

consumidores. Se están planteando desde diversas organizaciones

mundiales marco jurídico para garantizar el libre juego de los agentes

participantes en estos contratos, pero en condiciones de igualdad.

La discusión se centra en la protección de los consumidores,

consagrada en nuestra legislación nacional, en el D. Leg. 716.

El autor argentino Gabriel Stiglitz apoya ampliamente la función

gubernamental destinada a la protección de los derechos de los

consumidores, reflejando con esto el criterio mayoritario en doctrina,

que establece la función social del Estado en la protección de los

consumidores: “Corresponde a los gobiernos formular, fortalecer o

mantener una política enérgica de protección al consumidor … al

hacerlo cada gobierno debe establecer sus propias prioridades para la

protección de los consumidores, según las circunstancias económicas


70

y sociales del país y las necesidades de su población y teniendo

presentes los costos y los beneficios que entrañan las medidas que se

propongan42”.

Dada la naturaleza del comportamiento económico, Internet

produce un desequilibrio de “poderes” entre proveedores y

consumidores, o al decir del autor Enrique Aimone una “asimetría de

las partes”, la información se transformó en uno de los mecanismos

necesarios para soslayar esta desigualdad. Ordenamientos Jurídicos

más desarrollados que el nuestro han consagrado la información

como principio ordenador de su normativa. España, por ejemplo, la

eleva a rango constitucional, disponiendo en el artículo 51 de su

Carta Fundamental, en el segundo apartado que: “Los poderes

públicos promoverán la información y la educación de los

consumidores y usuarios, someterán sus organizaciones y oirán a

éstas en las cuestiones que puedan afectar a aquellos, en los

términos quela ley establezca” Es por ello que en resguardo de este

cauce constitucional y para que se pueda defender adecuadamente,

el consumidor necesita conocer el contenido de las ofertas.

En este mismo sentido opina la autora española Gema Botana

García, al expresar que “la información a los consumidores es

esencial. Es el mejor medio de prevención de los inconvenientes que

pueden aparecer en las operaciones en que intervinieren

STIGLITZ, Gabriel A. Protección jurídica del consumidor. Buenos Aires, Ed.


42

Delpalma. p. 110 y 111. 1986.


71

profesionales y consumidores43.”, sin embargo, a pesar que estos

últimos deben informarse primero, la información no es siempre fácil

de encontrar en el momento que se tiene necesidad, además de

requerir tiempo para su procesamiento.

Por otra parte, se debe tomar en cuenta que hoy en día debido

a la gran variedad y complejidad de los productos y servicios que se

ofrecen, se hace más difícil que el consumidor pueda acceder a todas

las informaciones necesarias por sí solo. Por ello, en las últimas

décadas el derecho a la información se ha convertido en un derecho

fundamental reconocido a los consumidores. La finalidad de este

derecho es facilitar que el consumidor preste su consentimiento

contractual claro y reflexivo, al decidir habiendo conocido

exactamente el alcance.

Si bien nuestra actual ley de protección al consumidor no

plasma este principio de manera abstracta en ninguno de sus

artículos, su contenido se “dispersa” de forma inorgánica en los

distintos capítulos que componen su estructura, es menester resaltar

la importancia de la información, como pilar de la adecuada

protección del consumidor, ya que la información como la publicidad,

son la columna vertebral de un consumo responsable, esto unido con

la irrenunciabilidad de forma anticipada de los derechos de los

consumidores plantea un status de protección amplio al consumidor,

sin embargo, la generalidad de la ley de protección al consumidor,

BOTANA GARCÍA, Gema. Derecho del comercio electrónico. Colección Biblioteca


43

del Derecho de los Negocios. Editorial La Ley. Madrid.


72

hace que muchas situaciones queden al margen de esta ley, es por

eso que de presentarse casos de conflictos derivados del comercio

electrónico por medio de contratos electrónicos celebrados por

Internet será el Juez competente para el caso quien vea la forma de

aplicar e integrar de forma sistemática la ley de protección al

consumidor junto con otros cuerpos legales, como por ejemplo la ley

de firmas y certificados digitales.

A fin de configurar un estudio más inteligible de este elemento,

dividiremos el estudio del mismo en distintos aspectos.

La información particularizada que ha de entregar el proveedor

al consumidor en:

 Forma previa y,

 Posterior a una relación de consumo concreta; dicho en otras

palabras, el conjunto de elementos, herramientas y características

entregadas al consumidor para que el contrato se perfeccione y

produzca efectos válidamente.

Información previa que ha de recibir el consumidor.

Ya hemos mencionado anteriormente como objeto a regular en una

legislación de protección al consumidor, la existencia de una

asimetría de las partes en la relación contractual. A efecto de

“equilibrar” la desigual posición de partida entre el empresario o

comerciante, que conoce directamente el producto o servicio que


73

ofrece, y el consumidor que en los contratos a distancia no puede

realizar una comprobación personal de las características del mismo,

aquel ha de suministrar a éste determinada información previa a la

celebración del contrato.

Respecto de la información básica comercial.

La Directiva 97/7 7/CE, del parlamento europeo relativa a la

protección de los consumidores en materia de contratos a distancia,

que agrega otros aspectos sobre la información que ha de entregarse

al consumidor final. Así, el artículo 4 de la Directiva en comento,

dispone el alcance y contenido de la información que con carácter

previo ha de recibir el consumidor en los contratos a distancia; y que

a continuación se exponen:

a. Identidad del proveedor y, en caso de contratos que requieran el

pago por adelantado, su dirección.

b. Características esenciales del bien o servicio.

c. Precio del bien o servicio, incluidos todos los impuestos.

d. Gastos de entrega en su caso.

e. Modalidades de pago, entrega o ejecución.

f. Existencia de un derecho de resolución, salvo en los casos

enumerados en el apartado 3 del artículo 6.

g. Costo de la utilización técnica de comunicación a distancia cuando

se calcule sobre una base distinta de la tarifa básica.

h. Plazo de validez de la oferta o del precio.


74

i. Cuando sea procedente, la duración mínima de productos o

servicios, cuando se trate de contratos de suministro en productos

o servicios destinados a su ejecución permanente o respectiva.

De otro lado la protección del consumidor también debe

descansar sobre criterios de racionalidad y Buena Fe,

10.3.2. Condiciones legales del consentimiento:

Marie Iasoni, señala que de acuerdo a los principios establecidos en el

Código Civil Peruano, los contratos se perfeccionan por el

consentimiento de las partes, manifestado por el concurso de una

oferta y de una aceptación44.

Esto se aplica para todos los contratos en general y también, si se

trata de un contrato celebrado en línea.

La oferta es una declaración de voluntad emitida por una persona y

dirigida a otra u otras, proponiendo la celebración de un determinado

contrato.

La aceptación, en cuanto a ésta, es la declaración de voluntad que

emite el destinatario de una oferta, dando conformidad a ella.

En la contratación electrónica, tanto la oferta como la

aceptación pueden expresarse por medio electrónico. Así, lo afirma el

nuevo artículo 141º del Código Civil que, al referirse a los medios

para expresar la manifestación de voluntad, permite que pueda ser

expresada por medio electrónico.

44
IASONI, Marie, citado por BLOSSIERS HÜME, Juan José. Ob. Cit. p. 340.
75

10.3.3. Consentimiento por medio electrónico

¿Cuántos clics?45:

El problema, en el caso de una compra por Internet reside en la

materialización del consentimiento por parte del internauta en la

compra.

¿Cuándo se considera comprometido?

La mayoría de las transacciones electrónicas que se realizan

actualmente vía Internet, se basan en acuerdos que se aceptan

pulsando un botón de una página web.

Así, el consentimiento del usuario en el acto de la compra se

materializa por el simple hecho de pulsar un botón significando “OK”

o “estoy de acuerdo”.

Este sistema que es actualmente la regla en los sitios de

comercio electrónico debe ser condenado, revelándose, en efecto,

insuficiente para demostrar con certeza la aceptación del internauta a

la compra y tremendamente peligroso para el consumidor que en “un

clic” se ve comprometido.

Es por eso que se recomienda a la empresa elegir un

procedimiento que permita, realmente, poseer la prueba del

consentimiento del internauta a la compra.

Este procedimiento es el “doble clic”.

45
Ob. Cit. p. 341.
76

Este dispositivo consiste en imponer que la manifestación final

del consentimiento del consumidor tome la forma de dos clic

distintos, sobre dos íconos separados que conduzca a preguntarle:

 En un primer momento: “¿Ud. quiere comprometerse?” (clic sobre

un icono).

 En un segundo momento: “¿Ud. quiere realmente

comprometerse?” (clic sobre el segundo icono).

Solo con el segundo clic se puede considerar que el cliente está

comprometido, el riesgo de manipulación por error está en efecto

limitado.

Con el fin de evitar reclamaciones posteriores de los clientes,

importa materializar este consentimiento del usuario en las

condiciones de venta, por la inserción de una cláusula específica

sobre el “doble clic”, que podría ser redactada de la forma siguiente:

“El doble clic del cliente sobre el formulario del pedido

constituye una firma electrónica que tiene entre las partes el mismo

valor que una forma manuscrita”

Además, corresponde al vendedor realizar otros medios de

prueba como por ejemplo, el envió de un e-mail o una carta de

confirmación.

En efecto, en la práctica, del consentimiento aunque expresado

por la técnica del “doble clic”, puede ser confirmado por un

intercambio de correos electrónicos.


77

Por consiguiente, importará desarrollar un procedimiento

específico permitiendo llevar la prueba de las transacciones

electrónicas.

Cabe subrayar que en el caso de una contratación electrónica,

la modificación del artículo 1374 del Código Civil Peruano indica que

la declaración de voluntad, es decir, en particular la aceptación, se

presumirá conocida cuando el remitente reciba el acuse de recibo.

10.3.4. Derecho de resolución46:

Una contratación vía Internet expone al consumidor a numerosos

riesgos, como la imposibilidad de conocer el producto o servicio en sí.

Es por eso, consciente de la posición de inferioridad en la cual

se encuentra el consumidor, en el marco de una venta a distancia,

varias legislaciones han reaccionado concediendo al consumidor un

derecho de resolución.

El derecho de resolución es la posibilidad que tiene el

consumidor de resolver el contrato sin penalización alguna y sin

indicación de los motivos en un plazo determinado. El único gasto,

que puede imputarse al consumidor, es el costo directo de la

devolución de las mercancías al proveedor.

El decreto legislativo 716 como no trata la venta a distancia

tampoco hace ninguna mención al derecho de resolución.

Ibid.
46
78

Por consiguiente, el consumidor peruano que compra vía

Internet no dispone de la facultad de resolver el contrato, es decir, de

devolver el producto en caso que éste no corresponda a sus

expectativas.

Ahora bien, sucede a menudo que, durante una compra vía un

sitio de comercio electrónico, el producto entregado no corresponda

en nada a lo que esperaba recibir el internauta (colores, dimensiones

diferentes, etc.)

No reconocer al internauta peruano la posibilidad de resolver el

contrato en esta hipótesis, es directamente contrario sus intereses y

constituye una traba directa al desarrollo del comercio electrónico en

el país.

11. LEGISLACIÓN APLICABLE:

11.1. Legislación Internacional:

11.1.1. Convenio de Roma47:

El Convenio de Roma de 1980, es aplicable a las situaciones que

impliquen un conflicto de leyes y a las obligaciones contractuales en

el marco de la Unión Europea

Este Convenio señala como excepciones a su aplicación las

siguientes:

 El estado civil y a la capacidad de las personas físicas.

 Las obligaciones contractuales relativas a testamentos y

sucesiones; regímenes matrimoniales, derechos y deberes


47
Convenio sobre Ley aplicable a las Obligaciones Contractuales, hecho en Roma el
19 de junio de 1980
79

derivados de relaciones de familia, de parentesco, de matrimonio o

de afinidad, incluidas las obligaciones alimenticias respecto a los

hijos no matrimoniales.

 Las obligaciones derivadas de letras de cambio, cheques y

pagarés, así como de otros instrumentos negociables.

 Los convenios de arbitraje y de elección de foro.

 Las cuestiones pertenecientes al derecho de sociedades,

asociaciones y personas jurídicas.

 La prueba y al proceso.

Este Convenio en su artículo 3° establece que los contratos se

regirán por la ley elegida por las partes. Esta elección deberá ser

expresa o resultar de manera cierta de los términos del contrato o de

las circunstancias del caso.

Para esta elección, las partes podrán designar la ley aplicable a

la totalidad o solamente a una parte del contrato.

En su defecto, será de aplicación la ley del país con que

presente vínculos más estrechos, tal como lo señala su artículo 4°;

consagrando al igual que la mayoría de las normas de Derecho

Internacional Privado, el Principio de la Autonomía de la Voluntad de

las partes.

No obstante, si una parte del contrato fuera separable del resto

del contrato y presente una vinculación más estrecha con otro país,

podrá aplicarse, a título excepcional, a esta parte del contrato la ley

de este otro país.


80

Este Convenio contempla además, que la elección por las partes

de la Ley aplicable no podrá producir el resultado de privar al

Consumidor de la protección que le aseguren las disposiciones

imperativas de la Ley del país en que tenga su residencia habitual 48.

Este supuesto se cumplirá cuando:

 La celebración del contrato hubiera sido precedida, en ese país,

por una oferta que le haya sido especialmente dirigida o por

publicidad, y si el Consumidor hubiera realizado en ese país los

actos necesarios para la celebración del contrato.

Este supuesto podría ser de aplicación en el caso que una

persona reciba mediante correo electrónico o por medio de una

página Web, publicidad dirigida al país de su residencia.

 La otra parte contratante o su representante hubiera recibido el

encargo del Consumidor en ese país.

Finalizando el análisis de este Convenio, debemos señalar que

en el artículo 5° inciso 4°, se excluye la protección a los contratos de

suministros de servicios, cuando los mismos deban prestarse en un

país distinto del lugar donde este tenga su residencia habitual.

11.1.2. Ley modelo de la CNUDMI sobre comercio

electrónico49
Convenio de Roma, artículo 5° inciso 2°
48

Ley Modelo sobre comercio electrónico aprobada por la Comisión de las Naciones
49

Unidas para el Derecho Mercantil Internacional mediante Resolución 51/162 de la


81

La finalidad que tiene la presente Ley, es la de ofrecer al legislador

nacional un conjunto de reglas aceptables en el ámbito internacional,

que le permitan eliminar algunos de los obstáculos jurídicos, todo

esto con la intención de consolidar un marco jurídico que permita el

desarrollo del comercio electrónico.

Entre otras cosas, esta Ley Modelo busca ayudar a remediar los

inconvenientes que surgen a causa de marcos legales internos

inadecuados, ya que estos pueden contribuir a limitar el acceso de las

empresas a los mercados internacionales y al desarrollo del comercio

electrónico.

La Ley Modelo tiene como objetivo, ser un instrumento

internacional que sirva para interpretar ciertos convenios y otros

instrumentos internacionales existentes, que impongan de hecho

algunos obstáculos al empleo del comercio electrónico. En el supuesto

que se adoptase la Ley Modelo como regla de interpretación, los

Estados partes en esos instrumentos internacionales, dispondrían de

un medio para reconocer la validez del comercio electrónico, sin

necesidad de tener que negociar un protocolo para cada uno de esos

instrumentos internacionales en particular.

La Ley Modelo es aplicable a toda forma de mensaje de datos,

como por ejemplo, información generada, enviada, recibida,

almacenada o comunicada por medios electrónicos, ópticos o

similares, que se utilice en el contexto de actividades comerciales.

Asamblea General de 16 de Diciembre de 1996


82

Cuando hablamos de actividades comerciales, según los

comentarios de UNCITRAL, el término debe ser interpretado

ampliamente.

Con respecto a la definición de comercio electrónico, si bien en

el artículo 2° se da una ilustración de que se entiende por

"intercambio electrónico de datos (EDI)", la presente Ley Modelo no

se ocupa de dar un concepto preciso.

Entre los medios de comunicación recogidos para la utilización

del comercio electrónico, cabe citar las siguientes vías de transmisión

basadas en el empleo de técnicas electrónicas: la comunicación por

medio del EDI definida en sentido estricto como la transmisión de

datos de un terminal informático a otro efectuada en formato

normalizado; la transmisión de mensajes electrónicos utilizando

normas patentadas o fax.

La Ley Modelo está dividida en dos partes: la primera que

regula el comercio electrónico de modo general, y la segunda que

regula el empleo de ese comercio en determinadas ramas de la

actividad comercial.

Es importante mencionar que la segunda parte de la Ley

Modelo, relativa a determinadas actividades del comercio electrónico,

consta únicamente del Capítulo I dedicado a la utilización del

comercio electrónico en el transporte de mercancías.

Con referencia a la formación y validez de los contratos, el

artículo 11° no tiene por objeto interferir con el régimen relativo a la


83

formación de los contratos, sino promover el comercio Internacional,

dando mayor certeza jurídica a la celebración de contratos por

medios electrónicos.

Este artículo no trata solamente de la formación del contrato,

sino también de la forma en que cabría expresar la oferta y la

aceptación de la misma.

La Ley Modelo deberá ser interpretada tomando en cuenta su

origen internacional, la necesidad de promover la uniformidad de su

aplicación y la observancia de la buena fe.

Ante vacíos legales, estos serán llenados tomando en cuenta los

principios generales en que se inspira esta ley, como son los

siguientes:

 Facilitar el comercio electrónico interior y más allá de las fronteras

nacionales.

 Validar las operaciones efectuadas por medio de las nuevas

tecnologías de la información.

 Fomentar y estimular la aplicación de nuevas tecnologías de la

información.

 Promover la uniformidad del derecho aplicable en la materia.

 Apoyar las nuevas prácticas comerciales.

11.1.3. Comunidad Europea:

Si bien el actual marco regulatorio de la Comunidad Europea, ha

demostrado su utilidad para las formas tradicionales de comercio, es


84

ahora que entra en cuestionamiento su eficacia, respecto a las

necesidades que impone tanto el comercio electrónico como la

contratación electrónica.

La Normatividad vigente en los países miembros de la

Comunidad Europea, respecto a la celebración y ejecución de los

contratos no es apropiada para el entorno del comercio electrónico y

está generando incertidumbre en relación a la validez y la posibilidad

de hacer cumplir los contratos electrónicos.

Para resolver en parte estos problemas que se han generado,

se ha adoptado una Directiva referida a los Contratos celebrados a

Distancia la cual pasaremos a analizar a continuación.

Directiva 97/7/CE

Con fecha 20 de Mayo de 1997, el Parlamento Europeo y el Consejo

dictaron la Directiva 97/7/CE relativa a la Protección de los

Consumidores en materia de Contratos a Distancia.

Entre las principales consecuencias que se derivan de la

aplicación de la normativa citada se encuentran las siguientes:

 El Consumidor dispondrá de un plazo mínimo de siete días

laborables, a partir de la recepción del producto, para rescindir el

contrato sin penalización alguna, y sin indicación de los motivos. El

único gasto que podría imputarse al Consumidor es el costo directo

de la devolución de las mercancías al proveedor.


85

 Quedarán exceptuados del derecho de arrepentimiento, los

productos que puedan ser reproducidos fácilmente como por

ejemplo, grabaciones sonoras o de vídeo, programas informáticos,

publicaciones periódicas, etc.

 Salvo pacto en contrario, el proveedor deberá suministrar el

pedido en el plazo máximo de treinta días a partir del día siguiente

a aquél en que el Consumidor le haya comunicado su pedido.

 El Consumidor podrá solicitar la anulación de un pago en caso de

utilización fraudulenta de su tarjeta de pago en el marco de

contratos a distancia.

 En caso de utilización fraudulenta, se restituirán las sumas

abonadas en concepto de pago.

 Se prohíbe el suministro de bienes o servicios que no hayan sido

solicitados previamente por el Consumidor, cuando dichos

suministros incluyan una petición de pago. La falta de respuesta

en tales situaciones no podrá considerarse como consentimiento.

 Los servicios financieros quedan excluidos del ámbito de la

Directiva50.

11.1.4. Código de Bustamante:

El presente Código en su Libro Primero, Título Cuarto “De las

Obligaciones y Contratos”, Capítulo I “De las Obligaciones en

General”, señala que el concepto y clasificación de las obligaciones se

50
Http://www.onnet.es
86

sujetan a la ley territorial, y que las obligaciones derivadas de la ley

se rigen por el derecho que las haya establecido.

Asimismo, establece que las obligaciones que nacen de los

contratos tienen fuerza de ley entre las partes y deben de cumplirse,

salvo disposiciones que estipule este Código.

Define a los Contratos en su artículo 175°, como reglas de

orden público internacional, las que impiden establecer pactos,

cláusulas y condiciones contrarias a las leyes, la moral y el orden

público y la que prohíbe el juramento y lo tiene por no puesto.

Respecto a la Capacidad, Rescisión, Nulidad e Interpretación

estipula lo siguiente:

- Capacidad: dependen de la ley personal de cada Estado

contratante respecto de la capacidad o incapacidad, las reglas que

determinan la capacidad o incapacidad para prestar el

consentimiento (artículo 176°).

- Rescisión: de los contratos por incapacidad o ausencia, se

regirán por la ley personal del ausente o incapacitado. Las demás

causas de rescisión, su forma y efectos se subordinan a la ley

territorial (artículo 181° y 182°).

- Nulidad: sujeta a la ley de que la causa de la nulidad dependa

(artículo 183°).

- Interpretación: como regla se interpretará según la ley que los

rija. Sin embargo, cuando esa ley se discuta y deba resultar de la


87

voluntad tácita de las partes, se aplicará para el contrato de

adhesión, la ley del que los ofrece o prepara (artículo 184°).

En los demás contratos, respecto de la voluntad tácita, se

aplicará la ley personal común a los contratantes, y en su defecto, la

del lugar de celebración.

Estas reglas que hemos vistos en líneas anteriores, son de

aplicación a los Contratos de comercio, de conformidad con lo

dispuesto en el artículo 244°.

11.1.5. Tratado de Montevideo de 1889:

Respecto a la capacidad de los contratantes, el Tratado de

Montevideo sobre Derecho Civil Internacional, en su artículo 1°

señala que la capacidad de las personas se rige por las leyes de su

domicilio.

Respecto a los contratos internacionales, este Tratado establece

que se rigen por la ley del lugar de su cumplimiento. Esta misma ley

regula: tipo de documento, su existencia, naturaleza, validez,

efectos, consecuencias, ejecución, etc. y señala además, si es

necesario que se hagan por escrito y la calidad del documento

correspondiente51.

Los contratos sobre cosas individualizadas, se rigen por la ley

del lugar donde ellas existían al tiempo de su celebración.

51
Artículos 32° y 33° del Tratado de Montevideo
88

Aquellos contratos que recaigan sobre cosas determinadas por

su género, se regirán por la ley del lugar del domicilio del deudor al

tiempo en que fueron celebrados.

Los contratos referidos a cosas fungibles se regirán por la ley

del lugar del domicilio del deudor al tiempo de su celebración.

Respecto a los contratos que versan sobre prestación de

servicios, se aplicarán las siguientes reglas según el artículo 34°:

 Si recaen sobre cosas, por la del lugar donde ellas existan al

tiempo de su celebración.

 Si su eficacia se relaciona con algún lugar especial, por la de aquél

donde hayan de producir sus efectos.

 Fuera de estos casos, por la ley del lugar del domicilio del deudor

al tiempo de la celebración del contrato.

Respecto a los Contratos celebrados por correspondencia o

mandatario, estos se regirán por la ley del lugar del cual partió la

oferta según lo señala el artículo 37°.

11.1.6. Convención de Viena:

Con la finalidad de fijar normas comunes relativas a la Compraventa

Internacional para distintos ordenamientos jurídicos, la comunidad

internacional a través de la Organización de Las Naciones Unidas

diseñó un estatuto jurídico uniforme que es la Convención de Viena.


89

La Convención constituye una reglamentación de Compraventa

Internacional que supera la Convención de la Haya, pues pretende

regular el contrato como un todo independientemente de cualquier

legislación nacional. El juez no tiene que determinar la ley

competente que rige el contrato, pues la Convención se basta en sí

misma52.

Para la Convención de Viena, el Contrato de Compraventa

Internacional es aquel contrato en virtud del cual, el vendedor se

obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador y éste a

pagar su precio.

Cabe resaltar que la Convención no hace distinción alguna

sobre el carácter civil o comercial de la venta.

La Convención considera que es Internacional el Contrato y las

formas que ella define como tal, cuando haya sido manifiesta la

localización de los establecimientos en estados diferentes.

Esta Convención es de aplicación a los contratos de

compraventa de mercaderías, es decir, de bienes (no regula la

transferencia de servicios) entre partes que tengan sus

establecimientos en Estados diferentes:

 Cuando esos Estados sean Estados contratantes (aplicación

espacial). El carácter internacional de la compraventa no se

determina por el movimiento transnacional de las mercaderías,

sino por el lugar de negocios de las partes contratantes.

52
SIERRALTA RIOS, Aníbal. Contratos de comercio Internacional. Lima: Fondo
Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú., p.189. 1998
90

 Cuando las normas de Derecho Internacional Privado prevean la

aplicación de la ley de un Estado contratante (aplicación material).

La relación contractual a la que se aplica, es a la identificada como

contracts of sale of goods.

El Perú se ha adherido a la Convención mediante el Decreto

Supremo 011-99-RE y este forma parte de nuestro ordenamiento

nacional desde el 1 de Abril del 2000.

Este conjunto de normas sustantivas comprende:

 Reglas relativas al ámbito de su aplicación.

 Reguladoras de la formación del contrato.

 Los derechos y obligaciones de los compradores y vendedores, así

como acciones que pueden interponerse en los casos de

incumplimiento de alguna de las partes, de todas o parte de sus

obligaciones contractuales o legales.

Respecto a la interpretación de esta Convención, existen las

siguientes reglas:

 Se tendrán en cuenta su carácter internacional y la necesidad de

promover la uniformidad en su aplicación y de asegurar la

observancia de la buena fe en el comercio internacional.

 Las cuestiones relativas a las materias que se rigen por la

presente Convención, que no estén expresamente resueltas en

ella, se dirimirán de conformidad con los principios generales en

que se basa la presente Convención o, a falta de tales principios,


91

de conformidad con la ley aplicable en virtud de las normas de

derecho internacional privado.

Esta Convención no será de aplicación en los siguientes

supuestos, tal como se señala en el artículo 2°:

 En las Compraventas de mercaderías para uso personal, familiar o

doméstico, salvo que el vendedor, en cualquier momento antes de

la celebración del contrato o en el momento de su celebración, no

hubiera tenido ni debiera haber tenido conocimiento de que las

mercaderías se compraban para ese uso.

 En Subastas.

 Judiciales.

 En Compraventas de valores mobiliarios, títulos o efectos del

comercio y dinero.

 En Compraventas de buques, embarcaciones, aerodeslizadores y

aeronaves.

 En Compraventas de Electricidad.

11.2. Legislación comparada:

11.2.1. Legislación argentina:


92

Si bien Argentina posee una legislación protectora del Consumidor 53,

que hace mención a los medios electrónicos como fuente de

vinculación jurídica, este país no cuenta con una legislación específica

para la contratación electrónica.

Respecto al Proyecto de Unificación de la Legislación Civil y

Comercial, elimina el requisito del doble ejemplar y regula

expresamente el valor probatorio del documento electrónico respecto

a los instrumentos privados, que se vincula a los usos, a las

relaciones preexistentes de las partes y a la confiabilidad de los

métodos usados para asegurar la inalterabilidad del texto.

Asimismo, este Proyecto establece en su artículo 263°, que la

expresión escrita puede tener lugar por instrumentos públicos o por

instrumentos particulares firmados o no firmados, salvo los casos en

que determinada forma de instrumento sea exclusivamente impuesta.

Puede hacerse constar en cualquier soporte, siempre que su

contenido pueda ser representado como texto inteligible, aunque para

su lectura se requiera la intervención de medios técnicos.

En su artículo 296°, se establece que el valor probatorio de los

instrumentos particulares debe ser apreciado por el tribunal


53
La ley de Defensa del Consumidor en su artículo 8° al hablar de los efectos de la
publicidad establece que las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios,
prospectos, circulares u otros medios de difusión, obligan al oferente y se tienen
por incluidas en el contrato por el consumidor. El segundo párrafo del mismo
artículo expresa que en los casos en que las ofertas de bienes y servicios se
realicen mediante el sistema de compras telefónicas, por catálogos o por correos,
publicados por cualquier medio de comunicación (Internet lo sería), deberá figurar
el nombre, domicilio y número de CUIT del oferente.
Por su parte el artículo 10° de la misma ley luego de exigir determinados elementos
que deben constar en el documento de venta, establece que un ejemplar debe ser
entregado al consumidor.
GIMENEZ, Irene M. Es posible una regulación en Internet. Argentina. Inédito. 2001
93

ponderando, entre otras pautas, los usos del tráfico, las relaciones

precedentes de las partes si las hubiere habido, y la razonable

convicción que pueda alcanzarse sobre su autoría, legibilidad e

inalterabilidad, de acuerdo a los métodos utilizados para su creación y

transmisión a terceros.

Respecto a las posibles reformas a los actuales Códigos Civil y

Comercial en materia de documentos electrónicos, se puede notar

que el principio de la inalterabilidad se encuentra propuesto para

estas reformas.

El artículo 1012° del Código Civil quedaría modificado de la

siguiente manera: "Es condición esencial para la existencia de todo

acto bajo forma privada, la firma de las partes o su identificación por

cualquier otro medio, creado de conformidad a las normas

reglamentarias orientadas a garantizar su autenticidad en base a la

seguridad del procedimiento empleado y a la inalterabilidad del

instrumento emitido".

De igual manera el tenor del artículo 973° del Código de

comercio quedaría de la siguiente manera: “La forma es el conjunto

de las prescripciones de la ley respecto de las solemnidades que

deben observarse al tiempo de la formación del acto jurídico, tales

solemnidades son: la escritura del acto en forma directa o mediante

la utilización de elementos o medios técnicos que garanticen su

autenticidad y la inalterabilidad de la declaración; la presencia de


94

testigos; que el acto sea hecho por escribano público, o por un oficial

público, o con el concurso de juez del lugar”.

11.2.2. Legislación española:

Respecto a la contratación electrónica, el Real Decreto 1906/1999 54,

regula tanto la contratación telefónica como este tipo de contratación.

El Real Decreto se justifica por la necesidad de desarrollar el

artículo 5° de la Ley 7/1998 sobre Condiciones Generales de la

contratación55, en su inciso 3°, el cual señala:

Artículo 5 Inciso 3:

En los casos de contratación telefónica o electrónica será

necesario que conste en los términos que

reglamentariamente se establezcan la aceptación de todas

y cada una de las cláusulas del contrato, sin necesidad de

firma convencional. En este supuesto, se enviará

inmediatamente al consumidor justificación escrita de la

contratación efectuada, donde constarán todos los

términos de la misma.

54
La Ministra de Justicia, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación
del Consejo de Ministros en su reunión del día 17 de diciembre de 1999, aprobaron
el Real Decreto 1906/1999.
55
De fecha 13 de abril de 1998
95

El Real Decreto comienza fijando el ámbito de aplicación de la

norma, señalando que se aplicará a los contratos a distancia, o sin

presencia física simultánea de los contratantes, realizados por vía

telefónica, electrónica o telemática, que contengan condiciones

generales de la contratación.

Las excepciones recogidas al ámbito de aplicación de esta Ley,

son las previstas en la Ley sobre Condiciones Generales de la

contratación y también las recogidas en la Directiva 97/7/CE, del

Parlamento Europeo y del Consejo, del 20 de mayo, relativa a la

protección de los consumidores en materia de contratos a distancia,

como son por ejemplo, contratos administrativos, contratos de

trabajo, contratos de constitución de sociedades, los que regulan

relaciones familiares y los contratos sucesorios, entre otros; al

preverse para estos supuestos un tratamiento específico que deberá

darse al poner en conexión el desarrollo de ambas normas.

Señala además, que las normas contenidas en este Real

Decreto son de aplicación, siempre que la adhesión a las condiciones

generales se haya efectuado en España, cualquiera que sea la ley

aplicable al contrato.

El Real Decreto dispone que la información del contenido de las

condiciones generales del contrato se prevé en un doble momento,

anterior y posterior a la celebración del contrato.

En su artículo 2° estipula que previamente a la celebración del

contrato y con la antelación necesaria, como mínimo en los tres días


96

naturales anteriores a aquélla, el predisponente deberá facilitar al

adherente, de modo veraz, eficaz y completo, información sobre

todas y cada una de las cláusulas del contrato y remitirle, por

cualquier medio adecuado a la técnica de comunicación a distancia

utilizada, el texto completo de las condiciones generales.

Asimismo en su artículo 3° señala que una vez celebrado el

contrato, el predisponente deberá enviar al adherente

inmediatamente y, a más tardar, en el momento de la entrega de la

cosa o comienzo de la ejecución del contrato, justificación por escrito

o, a propuesta del mismo, en cualquier otro soporte duradero

adecuado al medio de comunicación empleado y en su propio idioma

o en el utilizado por el predisponente para hacer la oferta, relativa a

la contratación efectuada, donde deberán constar todos los términos

de la misma.

Sin embargo, en el mismo artículo se hace la excepción que no

será necesaria la confirmación documental en los casos relativos a

servicios de tracto único, que se ejecutan mediante el empleo de

técnicas de comunicación a distancia y cuya facturación sea efectuada

por un operador de tales técnicas de comunicación.

La regulación del ejercicio del Derecho de Resolución en este

Real Decreto, se conecta con la información de las condiciones

generales y particulares del contrato, imponiendo una exoneración de

gastos para el adherente en caso de incumplimiento o cumplimiento

defectuoso de la obligación de información, todo ello sin perjuicio de


97

la producción de los efectos generales previstos en el ordenamiento

para tal caso.

El Real Decreto en su artículo 4° establece que la Carga de

Prueba corresponde al predisponente o vendedor, al señalar que

sobre la existencia y contenido de la información previa de las

cláusulas del contrato; de la entrega de las condiciones generales; de

la justificación documental de la contratación una vez efectuada; de

la renuncia expresa al derecho de resolución; así como de la

correspondencia entre la información, entrega y justificación

documental y el momento de sus respectivos envíos, corresponde al

predisponente, admitiendo la prueba electrónica o telemática de

forma acorde con la situación actual desde el plano legislativo y

jurisprudencial y los requisitos consagrados en ambos niveles para la

producción de efectos interviniendo los medios indicados.

Otra norma que se pone de manifiesto en el caso de la

contratación electrónica, es la Ley de Ordenación Minorista de fecha

15 de Enero de 1996.

Si bien se trata de una normativa sobre venta minorista, este

tipo de venta se acerca más a la venta a distancia que a la venta

tradicional.

En esta Ley, se señala que la empresa suministradora debe

solicitar al Ministerio de Turismo y comercio que le extienda una

autorización, y paso seguido, la empresa suministradora deberá

inscribirse en el registro correspondiente.


98

Los requisitos que esta ley señala son los siguientes:

 De no identificarse en la oferta el plazo de ejecución del pedido,

éste deberá cumplirse dentro de los treinta días siguientes al de su

recepción por el vendedor.

 Solo podrá exigirse el pago antes de la entrega del producto,

cuando se trate de un pedido que se haya elaborado con algún

elemento diferenciador para un cliente específico y a solicitud del

mismo.

 El cliente o adherente tendrá un plazo de siete días hábiles para

desistirse de la operación y devolver el material adquirido, sin

embargo, se exceptúan de la posibilidad de devolución todos los

bienes que pueden ser copiados o reproducidos con carácter

inmediato. En el caso que la adquisición del producto se efectuase

mediante un acuerdo de crédito, el desistimiento del contrato

principal implicará la resolución de aquel.

El derecho de desistimiento no está sujeto a formalidad alguna ni

a la imposición de penalidad alguna.

 Cuando el importe de una compra hubiese sido cargado utilizando

el número de tarjeta de crédito, sin que esta hubiese sido

presentada directamente, su titular podrá exigir la inmediata

anulación del cargo. En el caso que el titular de la tarjeta, efectúe

la compra e injustificadamente exija la anulación del cargo,

quedará obligado frente al vendedor, al resarcimiento de los daños

y perjuicios ocasionados como consecuencia de dicha anulación.


99

 El cliente o adherente podrá solicitar la anulación de un pago, en

caso de utilización fraudulenta de su tarjeta de pago, con la

devolución de las sumas abonadas.

11.2.3. Legislación mexicana:

Respecto a la contratación electrónica, el artículo 89° del Código de

comercio Mexicano indica que en los actos de comercio podrán

emplearse los medios electrónicos, ópticos o cualquier otra

tecnología.

Al respecto, la Ley Federal de Protección al Consumidor, en su

artículo 71° inciso VIII, prescribe la efectiva protección al consumidor

en las transacciones efectuadas a través del uso de medios

electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología y la adecuada

utilización de los datos aportados.

Asimismo, en su artículo 24°, se sigue el lineamiento que

marcarán los países europeos al promover en coordinación con la

Secretaría, la formulación, difusión y uso de códigos de ética, por

parte de proveedores, que incorporen los principios previstos por esta

Ley respecto de las transacciones que celebren con consumidores a

través del uso de medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra

tecnología.

Se ha incorporado el Capítulo VIII relativo a “Los Derechos de

los Consumidores en las Transacciones efectuadas a través del uso de

medios electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología", en el


100

cual, en su artículo 76° se estipula que las disposiciones de este

capítulo se aplican a las relaciones entre proveedores y consumidores

en las transacciones efectuadas a través del uso de medios

electrónicos, ópticos o de cualquier otra tecnología.

Este artículo preceptúa, que para la celebración de dichas

transacciones se cumplirá con las siguientes disposiciones:

 El proveedor utilizará la información proporcionada por el

consumidor en forma confidencial, por lo que no podrá difundirla o

transmitirla a otros proveedores ajenos a la transacción, salvo

autorización expresa del propio consumidor o por requerimiento de

autoridad competente.

 El proveedor utilizará alguno de los elementos técnicos disponibles

para brindar seguridad y confidencialidad a la información

proporcionada por el consumidor, e informará a éste, previamente

a la celebración de la transacción, de las características generales

de dichos elementos.

 El proveedor deberá proporcionar al consumidor, antes de celebrar

la transacción, su domicilio físico, números telefónicos y demás

medios a los que pueda acudir el propio consumidor para

presentarle sus reclamaciones o solicitarle aclaraciones.

 El proveedor evitará las prácticas comerciales engañosas respecto

de las características de los productos, por lo que deberá cumplir

con las disposiciones relativas a la información y publicidad de los


101

bienes y servicios que ofrezca, señaladas en esta Ley y demás

disposiciones que se deriven de ella.

 El consumidor tendrá derecho a conocer toda la información sobre

los términos, condiciones, costos, cargos adicionales, en su caso,

formas de pago de los bienes y servicios ofrecidos por el

proveedor.

 El proveedor respetará la decisión del consumidor en cuanto a la

cantidad y calidad de los productos que desea recibir, así como la

de no recibir avisos comerciales.

 El proveedor deberá abstenerse de utilizar estrategias de venta o

publicitarias que no proporcionen al consumidor información clara

y suficiente sobre los servicios ofrecidos, y cuidará las prácticas de

mercadotecnia dirigidas a población vulnerable, como niños,

ancianos y enfermos, incorporando mecanismos que adviertan

cuando la información no sea apta para esa población.

11.3. Legislación nacional:

En materia contractual, nuestro sistema jurídico se centra sobre la

base de la Autonomía de la Voluntad.

La Autonomía de la Voluntad, es una facultad concedida por el

Estado a los particulares, con la cual les confiere la potestad

normativa de autorregularse y reglamentar sus intereses jurídicos,

generando una relación obligacional entre las partes contratantes.


102

Los particulares ejercen esta autonomía a través de dos

principios constitucionalmente amparados: Libertad de Contratar y

Libertad Contractual56.

La Libertad de Contratar impide, las modificaciones de los

términos contractuales por ley o disposiciones de cualquier otra

naturaleza, y la Libertad Contractual, permite a las partes libremente

decidir el contenido de los contratos siempre y cuando no atente

contra el orden público y las buenas costumbres.

En virtud de lo antes expresado, se está en la posibilidad de

celebrar cualquier tipo de contrato y establecer el contenido, por más

que no se encuentre regulado por nuestra legislación, siempre y

cuando cumpla con los requisitos antes señalados, siendo de

aplicación supletoria a la voluntad de las partes las disposiciones

vigentes que no tengan carácter de imperativas.

La contratación electrónica engendra en si la creación de un

nuevo mercado, en el cual los consumidores, mediante el uso de la

Internet, podrán adquirir y/o vender bienes y servicios a tiempo real,

realizando todo tipo de transacciones y contratos.

Nuestra legislación reconoce la contratación electrónica, al

modificar y ampliar el Código Civil mediante Ley 2729114, respecto

de los medios como se puede expresar la manifestación de voluntad,

las formalidades en la utilización de estos medios electrónicos, y el

56
Constitución Política del Perú 1993, artículo 2° inciso 14) y artículo 62°.
103

conocimiento y contratación entre ausentes, tal como se presenta en

los siguientes artículos modificados del Código Civil:

Artículo 141° Manifestación de voluntad

La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita.

Es expresa cuando se realiza en forma oral o escrita, a

través de cualquier medio directo, manual, mecánico,

electrónico u otro análogo. Es tácita cuando la voluntad se

infiere indubitablemente de una actitud o de

circunstancias de comportamiento que revelan su

existencia.

No puede considerarse que exista manifestación tácita

cuando la ley exige declaración expresa o cuando el

agente formula reserva o declaración en contrario.

Artículo 141°-A.- Formalidad

En los casos en que la ley establezca que la manifestación

de voluntad deba hacerse a través de alguna formalidad

expresa o requiera de firma, ésta podrá ser generada o

comunicada a través de medios electrónicos, ópticos o

cualquier otro análogo.

Tratándose de instrumentos públicos, la autoridad

competente deberá dejar constancia del medio empleado

y conservar una versión íntegra para su ulterior consulta.


104

Artículo 1374°.- Conocimiento y contratación entre

ausentes

La oferta, su revocación, la aceptación y cualquier otra

declaración contractual dirigida a determinada persona se

consideran conocidas en el momento en que llegan a la

dirección del destinatario, a no ser que este pruebe

haberse encontrado, sin su culpa, en la imposibilidad de

conocerla.

Si se realiza a través de medios electrónicos, ópticos u

otro análogo, se presumirá la recepción de la declaración

contractual, cuando el remitente reciba el acuse de

recibo.

En nuestra legislación, para que el contrato se perfeccione se

necesita el consentimiento de las partes, es decir que acepten el

negocio que se va a realizar, y se entenderá celebrado en el

momento y lugar en que es conocida la aceptación.

En el caso de la contratación electrónica, al ser un tipo de

transacción que se caracteriza por la ausencia de las partes,

entendida esta ausencia no como la falta de partes, sino como la no

existencia de una negociación donde las partes asisten físicamente, el

perfeccionamiento del contrato está dado por características

peculiares.
105

Entre las características de la contratación electrónica están sus

elementos, los cuales son indispensables para que efectivamente se

lleve a cabo.

Estos elementos son: el iniciador, quien es el que envía la

oferta (mensaje); el receptor, quien es el destinatario del mensaje y

que va a enviar su aceptación o su negativa, o de caso contrario una

contraoferta; el mensaje, que contiene los datos e información que se

pretende dar a conocer, ya sea este la oferta, la aceptación, la

negativa o la contraoferta; y el medio a través del cual llega el

mensaje, en este caso, el medio electrónico.

Es importante resaltar que para llevar a cabo la contratación

electrónica, al igual que en la contratación clásica, debe existir una

oferta y una aceptación, para que, como ya señalamos

anteriormente, se perfeccione el contrato.

En términos generales, la contratación electrónica opera de la

siguiente manera: el iniciador envía un mensaje de datos, que es la

oferta, mediante medios electrónicos al destinatario; el cual puede

aceptar o no. Para hacer conocida su decisión sea esta afirmativa o

negativa, el destinatario inicial envía un segundo mensaje.

Debemos señalar que para que la oferta sea válida, es

necesario que sea completa, es decir que contenga todos los

elementos esenciales que debe contener el contrato. Este requisito es

importante para que la aceptación de la otra parte forme el contrato.


106

Asimismo, la oferta debe ser intencional, es decir que exista la

intención de contratar, pues la oferta es vinculante y tiene eficacia

absoluta una vez conocida por el destinatario, por lo que respecto de

lo ofertado la parte se compromete a cumplir.

Para que la contratación se lleve a cabo, es necesario que la

oferta sea conocida por el destinatario, es decir que llegue a

conocimiento de la persona a quien está dirigida. Debemos decir, que

para nuestro Código Civil, cuando se realice a través de medios

electrónicos, ópticos u otro análogo, se presumirá la recepción de la

oferta, cuando el remitente reciba el acuse de recibo.

Del mismo modo que la oferta, la aceptación debe contener la

intención de contratar, en este caso la intención del aceptante de dar

lugar con ella a la formación del contrato.

Respecto al marco regulatorio de la contratación electrónica, además

de los artículos del Código Civil antes mencionados, tenemos el

Decreto Legislativo N° 681 del 14 de Octubre de 1991 y la Ley N°

26612 del 21 de Mayo de 1996. Ambas normas configuran los

cimientos para regular de la contratación electrónica en el Perú,

básicamente en las relaciones Empresa - Consumidor.

12. PROBLEMÁTICA DE LA

CONTRATACIÓNELECTRÓNICA:
107

Si bien la contratación electrónica es un medio rápido y masivo de

contratación, existen hoy en día, problemas que debemos solucionar

para hacer estas transacciones realmente eficientes.

Entre los principales problemas de la contratación electrónica,

identificamos el “papel” como soporte material por excelencia.

Al respecto debemos decir, que el papel ha sido y seguirá

siendo un soporte indispensable, ya que la forma de preservar

nuestra cultura y transmitir los conocimientos es esencialmente

mediante el uso del papel.

Sin embargo, existen razones importantes para pasar de la

cultura papel a la cultura digital (y cambiar progresivamente nuestra

mentalidad) las mismas que pasamos a detallar a continuación:

 Rapidez de acceso a la información.

 Rapidez en la actualización de la información.

 Ahorro de espacio.

 Mayor cobertura.

 Ahorro de costos a mediano plazo, ya que implementar los

sistemas necesarios en el corto plazo representa un costo

imprescindible.

 Mayor rapidez en el intercambio de bienes y servicios.

 Coadyuva y fomenta la modernización.


108

Es bueno precisar que para pasar de la cultura papel a la

cultura digital, debemos tener seguridad, entendida esta como

seguridad jurídica.

Otro problema que soporta la contratación electrónica, es la

confusión que se genera entre esta y el término comercio electrónico.

Como vimos en el capítulo precedente, el comercio electrónico

es una transacción de naturaleza comercial que se realiza de forma

interactiva, mediante medios electrónicos, a través de la red y en

tiempo real, y la contratación electrónica es una clase de contratación

realizada a través de medios electrónicos, ópticos o cualquier otro

análogo.

El desconocimiento de estos términos acarrea el

desconocimiento de los efectos de los mismos, generando problemas

no solo de interpretación sino de aplicación del derecho.

Tanto en la contratación electrónica como en el comercio

electrónico, es indispensable para su utilización efectiva salvaguardar

la seguridad de las transacciones que se realizan, así como, proteger

en todo momento la privacidad de los usuarios de la Internet.

Sin embargo, en la actualidad existen numerosas barreras para

la aceptación generalizada. Muchas de las grandes ventajas de

contratar por Internet, representan también obstáculos potenciales

que se convierten en problemas sustanciales para el desarrollo de la

misma.
109

La privacidad es uno de los problemas cruciales que sufre la

contratación electrónica. Hasta el momento, no existe una protección

efectiva a nivel mundial que garantice la privacidad de los datos, ni

que los mensajes que se envían o reciben no sean interceptados,

leídos o incluso alterados por algún desconocido, ya que nadie en

realidad dirige o controla la Internet.

Si bien, en la actualidad existe un mecanismo para proteger la

privacidad denominado firma digital 57, y que se encuentra regulado

en gran parte del mundo, este para ser un mecanismo operativo

necesita que previamente a su funcionamiento necesitamos cuente

con las entidades certificadores, entidades que por ejemplo, en el

caso peruano, no se encuentran funcionando en la actualidad por más

que la Ley de Firmas Digitales - Ley N° 27269 - data del 28 de Mayo

del 2000.

La falta de adecuada información proporcionada al consumidor

y la gran desigualdad existente entre este y los proveedores son

otros problemas que se generan motivo de este nuevo tipo de

transacción que es la contratación electrónica. Esta desigualdad se

produce por la menor posibilidad que posee el Consumidor, respecto

al acceso a ciertas tecnologías.

Por otro lado, como vimos al realizar el análisis del contrato de

usuario, existen limitaciones abusivas de responsabilidad, y en

57
Cualquier método o símbolo basado en medios electrónicos utilizado o adoptado
por una parte con la intención de vincularse o autenticar un documento,
cumpliendo todas o algunas de las funciones características de una firma
manuscrita.
110

algunos casos la ausencia de todo tipo de responsabilidad. Estas

limitaciones en beneficio de la parte que ofrece el producto o servicio,

provoca el estancamiento de este tipo de contratación.

Otro problema identificado, es que algunas de las transacciones

que se realizan por Internet, se establecen sin ningún esquema de

seguridad especializado, es decir, al enviar la información de pago,

como el número de tarjeta o la dirección de entrega, no se utiliza

ningún esquema de encriptación y la información viaja por la Internet

en claro. Esto representa el riesgo, que la información sea

interceptada y utilizada de manera ilegítima.

La falta de una adecuada regulación de la materia a nivel

internacional genera otro problema en relación a la contratación

electrónica, no solo respecto a la norma aplicable, en caso de

generarse un conflicto respecto al contrato celebrado, o respecto de

interpretación del mismo, sino también del tribunal competente para

dicho caso.

El delito informático, entendido como la realización de una

acción que, reuniendo las características que delimitan el concepto de

delito, sea llevada a cabo utilizando un elemento informático o

vulnerando los derechos del titular de un elemento informático, es

otro de los problemas que se ha generado a raíz de la contratación

electrónica.

La falta de regulación de estos ilícitos, debido a la rapidez como

se desarrollan las nuevas tecnologías, deja impune conductas


111

delictuales, que si bien, en el momento de la perpetración no se

encuentran tipificadas, generan un daño a bienes jurídicos tutelados.

Finalmente, debemos decir, que en nuestro medio los altos

precios de los sistemas de telecomunicaciones y del acceso a las

nuevas tecnologías son un factor que desincentiva la contratación

electrónica, generando con ello un problema para la misma, sin

embargo, creemos que en la medida que estos servicios se

masifiquen, el costo de los mismos bajará, y por lo tanto, este

problema se verá superado.

13. PROTECCIÓN DE LAS CLÁUSULAS ABUSIVAS EN

LOS CONTRATOS ELECTRÓNICOS:

Cada vez que el consumidor suscribe contratos latos que contienen

cláusulas abusivas- en la medida en que éstos son redactados

unilateralmente por el proveedor en términos confusos y altamente

técnicos- no hace más que reflejar la desigualdad de las partes

intervinientes en la relación negocial. En general, estas cláusulas

cobran presencia en los denominados contratos de adhesión, los

cuales constituyen un supuesto típico de desplazamiento del principio

de libertad contractual y de fractura del modelo clásicamente

individualista de formación del contrato.

El fenómeno del comercio electrónico sienta sus bases en la

consagración transfronteriza de este tipo de contratación. De ahí que

el análisis del abuso en estos contratos y su recepción en nuestra


112

legislación como en el derecho comparado sea de relevancia

analizarlas.

Contrato por adhesión y condiciones generales. Precisiones.

La contratación vía Internet presupone en las relaciones jurídicas de

Empresa- Consumidor (B2C), una estandarización del contenido

contractual, ya que es cada vez más habitual que los usuarios de la

red se vean enfrentados a extensos contratos y condiciones que

aparecen con sólo clickear en un enlace indicado en la Web del

oferente, adhiriéndose a ellos de manera absoluta.

Como expresa claramente García Amigo, citado por Pizarro

Wilson, “el contrato por adhesión se caracteriza fundamentalmente

porque el adherente no hace más que prestar su asentimiento en una

normativa de la relación contractual rígidamente predispuesta de

antemano sin su intervención, es decir, el adherente consiente en

bloque al contenido predispuesto por el otro contratante. Las

condiciones generales, en cambio, no impiden que con posterioridad

sean alteradas por cláusulas particulares acordadas por las partes

que modifiquen o extingan el contenido predispuesto en base al

criterio de la especialidad58.”

En efecto, y así lo consagra el derecho comparado, el verdadero

objeto de protección de los consumidores con relación al

enfrentamiento de éstos con condiciones generales de la contratación

Pizarro Wilson, Carlos. La Protección de los Consumidores en materia contractual.


58

Ed. Jurídica Conosur. Santiago de Chile. 1999. p. 43.


113

que pueden o no estar contenida en los contratos por adhesión, de

manera que el abanico tutelar del usuario final resulta más amplio

que el consagrado en nuestra legislación.

Con todo la diferencia puede tener relevancia desde el punto de

vista del control de la contratación con condiciones generales, ya que

resulta preferible al momento de legislar la utilización de este término

que el contrato por adhesión, y que se presentan problemas graves al

momento de determinar si estamos frente a un contrato por adhesión

cuando se han modificado una o algunas cláusulas contenidas en él.

Lo anterior no ocurre en las condiciones generales, que como se

verá, se pueden controlar en forma independiente cada una de ellas,

diferenciando aquellas que revisten caracteres de condiciones

generales de las que no lo son.

Naturaleza Jurídica de las condiciones generales

Determinar la naturaleza jurídica de las condiciones generales, reviste

vital importancia en la medida que, adoptar una u otra postura,

deriva en consecuencias muy diferentes, que tanto en los contratos

celebrados con cláusulas predispuestas entre partes presentes como

en contratos a distancia, desembocan en efectos o consecuencias

gravitantemente opuestas.

En doctrina se han distinguido dos grandes direcciones

normativas; la primera, que postula que las condiciones generales,

"son normas, de forma que, con independencia que se hayan


114

consentido por las partes- por el adherente-, deben considerarse

vinculantes de la misma manera que forman parte del contrato las

normas jurídicas supletorias", (elementos de la naturaleza del acto

jurídico) de forma tal que "pasan a integrar el contenido del contrato

si las partes no han excluido su aplicación". La anterior descripción

corresponde a la denominada doctrina normativista59.

En consecuencia, las condiciones generales a priori tendrían

fuerza obligatoria, y dicha coercibilidad sería asimilable, según la

doctrina comparada, a la costumbre jurídica, en el sentido que dichas

condiciones se incorporarían al derecho de un determinado Estado de

la misma forma que lo hace la costumbre, no pudiendo, sin embargo

estas condiciones, ir en contra de la ley, ya que la costumbre sólo

cumpliría un papel integrador en los términos ya conocidos, es decir,

en silencio de norma que aclare un conflicto determinado, pero nunca

contra norma expresa que ya hubiese resuelto el asunto.

Extrapolando, los consumidores que celebran contratos por medios

electrónicos con cláusulas predispuestas que contengan cláusulas

generales de contratación, estarán vinculados a ella sin que fuese

necesaria la expresión de voluntad que forma el consentimiento.

De manera que las condiciones predispuestas por un proveedor,

cuya legislación se fundamente en la teoría normativista, podrá

perfectamente considerar obligatoria determinadas condiciones

generales bastando la debida información de éstas a las obligatorias,


Alfaro Águila-Real, Jesús. Función económica y naturaleza jurídica de las
59

condiciones generales de la contratación. Comentarios a la Ley sobre Condiciones


Generales de la contratación. Editorial Civitas. Madrid. 2002.
115

salvo que así lo establezcan en forma expresa.

Por su parte la segunda tesis, llamada contractualista, postula

que el contenido predispuesto con cláusulas generales de la

contratación no tiene "valor normativo ni contractual antes de su

aceptación y sólo adquieren valor jurídico externo al ser

especialmente aceptada para formar parte del contenido de un

determinado contrato.” En consecuencia, "la gran mayoría de la

doctrina considera que las condiciones predispuestas vinculan porque

han sido aceptadas por el adherente, de forma que en principio no se

diferencian de otras cláusulas contractuales60."

Los consumidores que contratan por medios electrónicos, en

especial por Internet, efectivamente celebran contratos por adhesión

que pueden contener igualmente condiciones generales de

contratación.

Sin embargo, parece necesario desde ya puntualizar que dada

las características de este fenómeno, la libre discusión de las

cláusulas aparecen como un medio engorroso y atentatorio con la

inmediatez propia del comercio electrónico; en consecuencia, la

adhesión absoluta de los usuarios al contenido contractual

predispuesto por el proveedor sea la única forma en que las partes en

los contratos de consumo se relacionen jurídicamente.

Así expuestas las cosas, parece gravitante un mayor resguardo

de las cláusulas abusivas contenidas en los contratos celebrados vía

De Castro, citado por Pizarro Wilson, Op. Cit.


60
116

Internet; dado la posición dominante en que el proveedor on-line

goza frente al cliente virtual.

Cláusulas abusivas.

Con respecto a este ítem se debe hacer notar que nuestros

legisladores no han tratado este tema, a diferencia de las

legislaciones alemana, francesa, española e italiana, en nuestro país

no se han definido las cláusulas abusivas, limitándose a entregar un

listado de estipulaciones que producen efecto cuando se insertan en

un contrato por adhesión61.

En doctrina, la autora española Adela Sierra divide en dos

sistemas la conceptualización de las cláusulas abusivas:

1° Sistema Continental:"El denominado sistema continental

se caracteriza por contener una cláusula general definitoria junto a

una enumeración no limitativa de supuestos que constituyen

cláusulas abusivas" 2° Sistema Anglosajón: Éste se caracteriza por

"recoger una tipificación de cláusulas abusivas, una lista cerrada, un

numerus clausus, que contiene todos los supuestos de cláusulas que

se consideran abusivas y, por tanto, merecedoras de una reacción

por parte del ordenamiento jurídico."

El sistema continental aparece imbuido en la cláusula general

de la Buena Fe, principio que orienta toda la contratación, y que

impone a las partes el deber de lealtad que les corresponde mantener

De Castro, citado por Pizarro Wilson. Op. Cit.


61
117

en los negocios jurídicos celebrados; permite de igual forma, una

extensión de facultades para los jueces, quienes basados en criterios

de racionalidad y experiencia podrían incluir dentro de su

competencia nuevas circunstancias de hecho (como la contratación

electrónica) sentando con ello la posición del hombre medio racional

como referente, en pro de equiparar y mantener la equivalencia de

poderes de las partes en los contratos de consumo. Pareciera ser la

posición más correcta si se quiere proteger ampliamente a los

consumidores.

La inclusión de una cláusula general que imponga corrección en

las relaciones de consumo ampara en mayor medida que aquella

contenida en un sistema cerrado y limitado a una serie de conductas

taxativamente enumeradas en los textos legales, cuya contravención

importaría una sanción determinada. Esta última implicaría dejar

impunes todas aquellas conductas consideradas reprobables

moralmente, pero no incluidas dentro del listado.

Es claro que la protección para nuestro "ciberconsumidor" debe

avanzar, para que pueda contratar con proveedores en line dentro y

fuera de nuestro país. En este sentido, los textos de los contratos

deben de estar redactados claramente, que el tamaño de la letra sea

legible y que asimismo que éstos sean redactados en idioma

castellano son, a lo menos, intenciones de mantener un equilibrio

formal.

En suma, la incorporación de la Buena Fe como criterio


118

expresamente instaurado por el legislador para preservar la

conmutatividad en los contratos de consumo, y como verdadero

instrumento de control de contenido o de fondo de las cláusulas

abusivas sea la única forma no corrompida y aceptada masivamente

en el mundo jurídico que pueda surtir real eficacia a la hora de evitar

desequilibrios en favor de los proveedores.


119

CAPITULO IV

COMERCIO ELECTRÓNICO

Y SU TRASCENDENCIA JURÍDICA

1. LEGISLACIÓN PERUANA SOBRE COMERCIO

ELECTRÓNICO

Aunque no existe una ley marco que se ocupe de manera específica

del comercio electrónico, se ha producido legislación en materia de

publicidad en línea, uso de correo electrónico y en la prestación de

servicios para el acceso a Internet (así como para las operadoras y

los medios de pago), entre otros aspectos. La lista de leyes es la

siguiente:

1.1. Ley de firmas y certificados digitales, ley

modificatoria, reglamento de la ley, normas técnicas

Mediante Ley N° 27269 (El Peruano: 28-05-2000), se aprobó el

Régimen de Firmas y Certificados Digitales, con el objeto de regular


120

la utilización de la firma electrónica, otorgándole la misma validez y

eficacia jurídica que una firma manuscrita u otra análoga que conlleve

manifestación de voluntad.

Esta Ley se encuentra vigente desde el 29 de mayo de 2000.

PRINCIPALES DISPOSICIONES.-

 FIRMA ELECTRÓNICA:Es cualquier símbolo basado en medios

electrónicos, utilizado o adoptado por una parte contratante con la

intención precisa de vincularse o para autenticar un documento

cumpliendo todas o algunas de las funciones características de una

firma manuscrita. La autoridad competente podrá aprobar otras

tecnologías de firmas electrónicas, siempre que cumplan con esta

Ley y se establezcan sus propios procedimientos de adecuación.

 FIRMA DIGITAL: Consiste en la utilización de una técnica de

criptografía asimétrica, basada en el uso de un par de claves

únicas, por la cual se asocia una clave privada a otra pública, pero

relacionadas matemáticamente entre sí, en tal forma que las

personas que conocen la clave pública no pueden derivar de ella la

clave privada.

 TITULAR DE LA FIRMA DIGITAL: Es la persona a la que se le

atribuye de manera exclusiva un certificado digital que contiene

una firma digital, identificándolo objetivamente en relación con el

mensaje de datos. El titular tiene la obligación de asegurar que

todas sus declaraciones o manifestaciones materiales hechas a las


121

entidades de registro o verificación y a los terceros que confían en

él, sean exactas y completas.

 CERTIFICADO DIGITAL: Es el documento electrónico generado y

firmado digitalmente por una entidad de certificación, la cual

vincula un par de claves con una persona determinada,

confirmando su identidad. Deberá contener, al menos, los datos

que identifiquen indubitablemente al suscriptor y la entidad de

certificación, la clave pública, metodología para verificar la firma

digital del suscriptor impuesta a un mensaje de datos, número de

serie del certificado y su vigencia, así como la firma digital de la

entidad de verificación. Este certificado se cancelará a pedido del

titular de la firma digital, por revocatoria de la entidad de

certificación o por expiración del plazo de vigencia.

 ENTIDAD DE CERTIFICACIÓN: La Entidad de Certificación

cumple con la función de emitir o cancelar certificados digitales,

así como brindar otros servicios inherentes al propio certificado o

aquellos que brindan seguridad al sistema de certificados en

particular o del comercio electrónico en general. Esta entidad

recabará los datos personales del solicitante de la firma digital

directamente de éste y para los fines del certificado. Además, la

información relativa a las claves privadas y datos que no sean

materia de certificación, se mantendrán bajo reserva, sólo para

ser levantada por orden judicial o pedido expreso del suscriptor de

la citada firma. Esta entidad, asimismo, revocará el certificado de


122

firma digital cuando se determine que la información contenida en

el certificado es inexacta; por muerte del titular de la firma; y

otras causales establecidas en el contrato. Estas entidades

deberán estar inscritas en un registro especial.

 ENTIDAD DE REGISTRO O VERIFICACIÓN: Cumple con la

función de levantamiento de datos y comprobación de la

información de un solicitante de certificado digital; identificación y

autenticación del suscriptor de firma digital; aceptación y

autorización de solicitudes de emisión y cancelación de certificados

digitales. Estas entidades deberán estar inscritas en un registro

especial..

 CERTIFICADOS EMITIDOS EN EL EXTRANJERO: Mediante Ley

No 27269, publicada en el diario El Peruano del 17 de julio de

2000, se ha modificado la Ley de Firmas y Certificados Digitales,

en el sentido que los Certificados de Firmas Digitales emitidos por

Entidades Extranjeras, ya no serán reconocidos por Entidades de

Certificación nacionales, sino por la autoridad administrativa

competente, que garantice su validez y eficacia.

1.2. Ley de delitos informáticos

Los delitos informáticos han sido regulados en nuestra legislación

peruana, mediante la Ley Nº 27309, publicada en el Diario Oficial "El

Peruano" el lunes diecisiete de Julio del año dos mil, con la cual se

incorpora al Título V del Libro Segundo del Código punitivo nacional,


123

un nuevo capítulo (Capítulo X) que comprende tres artículos 2O7°-A

(Intrusismo informático), 207°-B (Sabotaje informático) y 207º-C

(formas agravadas), lo que emerge palmariamente como un intento

de actualizar nuestra legislación interna en relación a los nuevos

avances de la tecnología, y sobre todo teniendo en cuenta que

estamos dentro de una era informática, la cual no puede soslayarse,

en sus efectos y consecuencias.

Ahora bien, corresponde en éste apartado dar algunos alcances

de las conductas que son reprimidas por la norma penal respecto a

los formas de manifestarse u objetivarse los delitos informáticos,

estando de la siguiente manera:

1.2.1. Intrusismo Informático62

Esta modalidad de comisión del delito informático comprende aquellas

conductas delictivas que atienden al modo operativo que se ejecuta y

que pueden consistir en al apoderamiento indebido (apropiarse de la

información), uso indebido (usar la información para cualquier fin) o

conocimiento indebido de la información, cometidos interfiriendo,

interceptando o meramente accediendo al sistema de tratamiento de

datos. Es pues dicho comportamiento una introducción o penetración

a sistemas de información o computadoras infringiendo medidas de

62
Art. 207-A.- El que utiliza o ingresa indebidamente a una base de datos, sistema
o red de computadoras o cualquier parte de la misma, para diseñar, ejecutar o
alterar un esquema u otro similar, o para interferir, interceptar, acceder o copiar
información en tránsito o contenida en una base de datos, será reprimido con pena
privativa de libertad no mayor de dos años o con prestación de servicios
comunitarios de cincuenta y dos a ciento cuatro jornadas.
124

seguridad destinadas a proteger los datos contenidos en ella. Vemos

que, aunque en ocasiones se afecten los datos computarizados o

programas informáticos, ello no es determinante para la

configuración del injusto, basta tan sólo el ingreso subrepticio a la

información (con valor económico de empresa) para la concreción del

comportamiento. En ese sentido, no compartimos la opinión que es

mantenida por el Dr. Luis Reyna Alfaro 63 cuando señala, que no basta

para la configuración del delito de intrusismo informático, el mero

hecho de haber utilizado o ingresado a una base de datos, sistema o

red de computadoras, sino que es necesario que ello se haga para

diseñar, ejecutar o alterar un esquema u otro similar (…),

sostenemos ello en razón a que cuando un individuo con

conocimientos en informática o no, accede a un sistema o base de

datos lo hace pues a sabiendas que ésta violentando dicho acceso, y

es pues dicha conducta la que debe de punirse, ello aunado a que la

experiencia tecnológica nos dice, que se empieza accediendo por

"curiosidad" a un sistema informático  - hackers- y se termina

destruyendo o dañando dichos sistemas – crackers-. De otro lado la

norma in comento, en torno a los sujetos del delito, no exige en la

posición de sujeto agente, que éste sea un tipo cualificado para su

perpetración, pudiendo ser realizado por cualquier persona natural, y

en tanto el sujeto pasivo son pues tanto las personas naturales o

jurídicas, titulares de la información afectada. Por su parte el tipo


63
REYNA ALFARO, Luís Miguel. LOS DELITOS INFORMÁTICOS. ASPECTOS
CRIMINOLÓGICOS , DOGMÁTICOS Y DE POLÍTICA CRIMINAL. Edición 2002. Jurista
Editores. Página 256-257.
125

penal exige en su aspecto subjetivo que el comportamiento sea

realizado con dolo, es decir, conciencia y voluntad de cometer

algunos de los actos constitutivos del delito, además, en el caso del

supuesto propios del segundo párrafo se exige en el sujeto activo un

elemento subjetivo adicional como es el animus lucrandi, destinado a

la obtención de beneficio económico; debiendo reforzarse la idea que

la consumación del presente delito, se da cuando se utiliza o ingresa

indebidamente al sistema informático, no requiriéndose la producción

de algún daño o especial resultado lesivo, siendo la pena aplicable no

mayor de dos años de pena privativa de libertad o alternativamente

la de prestación de servicios comunitarios de cincuenta y dos a ciento

cuatro jornadas.

1.2.2. Sabotaje Informático64

Doctrinariamente, es el acto de borrar, suprimir o modificar sin

autorización, funciones o datos del sistema informático (hardware y/o

software) con intención de obstaculizar el funcionamiento normal del

sistema, considerándose que dichas conductas delictivas, están

enfocadas al objeto que se afecta o atenta con la acción delictual, y

que puede ser un sistema de tratamiento de la información o de sus

partes componentes, el funcionamiento de un sistema de tratamiento

de la información y/o de los datos contenidos en un sistema


64
Articulo 207-B.- El que utiliza, ingresa o interfiere indebidamente una base de
datos, sistema, red o programa de computadoras o cualquier parte de la misma con
el fin de alterarlos, dañarlos o destruirlos, será reprimido con pena privativa de
libertad no menor de tres ni mayor de cinco años y con setenta a noventa días-
multa.
126

automatizado de tratamiento de información, siendo ostensible dicho

atentado por medio de la destrucción, inutilización, obstaculización o

modificación. Como se vislumbra en la doctrina, se nos da las pistas

acerca de que se considera sabotaje informático, con el añadido que

dentro de ésta modalidad delictiva también estarían englobados los

llamados virus informáticos (programas secuenciales de efectos

previsibles, con capacidad de reproducción en el ordenador ,y su

expansión y contagio a otros sistemas informáticos, conllevando a la

alteración o daño de archivos),  las bombas lógicas (programa

informático que tiene una fecha y hora de activaciones, luego de la

cual empieza a dañar e inutilizar los componentes del ordenador),

entre otras forma de sabotaje informático 65. De lo reseñado hasta

aquí en este punto, es menester abordar sincopadamente lo que

nuestra norma preconiza en su artículo, debiendo partir que en el

sabotaje informático se busca el dañar el sistema informático o banco

de datos, diferenciándose con ello del intrusismo, que es pues el

simple acceso indebido a los sistemas de información, es decir

mientras el sabotaje causa daños considerables, por así decirlo, el

intrusismo o hacking es una mera intrusión o fisgoneo de los

sistemas, que en algunas veces conlleva alteraciones menores, ello a

la luz de los pensamientos doctrinarios dados en la materia.

En ese de orden de ideas, el sabotaje o daño informático para

nuestra legislación, tiene el sujeto activo y pasivo, las mismas

65
ROJAS QUISPE, Teófilo Ramón & AMEGHINO BAUTISTA, Carmen Zoraida.
DERECHO INFORMÁTICO. Ediciones Flores. Edición 2002. Página 270.
127

características mencionadas  para la modalidad de intrusismo, siendo

la diferencia palmaria la referida a los  actos materiales de ejecución,

ello en razón a que como se ha expresado, en esta modalidad se

busca el alterar, dañar o destruir el sistema informático o partes del

mismo, obviamente mediante el acceso a éste. Con todo ello se

puede observar, que un sabotaje informático conllevaría implícito un

intrusismo informático, contrario sensu, un intrusismo informático no

siempre tiene como correlato inicuo un sabotaje. Un punto saltante

que se tiene de la norma sub examine, es lo correspondiente a la

pena, dado a que se agrava la situación del sujeto activo al

incrementarle las penas, que van desde los tres años hasta los cinco

años, con el añadido de los días multa.

1.2.3. Modalidad Agravada66

En cuanto a la modalidad agravada, el artículo 207-C del Código

Penal, es muy diáfano en prescribir, que la pena se agrava cuando el

sujeto agente quien desarrolla el tipo penal, es quien tiene una

vinculación o cercanía al sistema informático por razones de la

función que desempeña, es decir por la facilidad que tiene el sujeto

en el uso de sus funciones, de acceder a los bancos de datos o

sistemas de información, lo cual lo coloca en una posición privilegiada

–y manejo de información de la misma cualidad-  frente a otros


Artículo 207-C.-  En los casos de los Artículos 207-A y 207-B, la pena será
66

privativa de libertad no menor de cinco ni mayor de siete años, cuando:


1. El agente accede a una base de datos, sistema o red de computadora,
haciendo uso de información privilegiada, obtenida en función a su cargo.
2. El agente pone en peligro la seguridad nacional
128

sujetos, siendo ésta una de las razones de la norma para sancionar

con penas mucho mayores a las previstas para los delitos de

intrusismo y sabotaje informático simplemente. Un punto importante

en este respecto, es el relativo al inciso 02 del artículo bajo análisis,

en el cual el sujeto agente, puede ser cualquier persona natural, ello

considerando que lo que se pone en peligro es la seguridad nacional.

En cuanto a los demás elementos de la norma, son los mismos a los

cuales nos hemos referido precedentemente.

1.3. Ley de manifestación de la voluntad por medio

electrónico

Por medio de la Ley Nº 27291, Ley que modifica el código civil

permitiendo la utilización de los medios electrónicos para la

comunicación de la manifestación de voluntad y la utilización de la

firma electrónica, se ha insertado una importante innovación a esta

norma sustantiva.

La ley busca posibilitar que la voluntad pueda ser manifestada

electrónica. En tal sentido se agregó un artículo al Código Civil, el

Artículo 141 –A, con relación a la manifestación de voluntad.

Asimismo, el art. 1351 relativo a los contratos, no contemplaba la

posibilidad y traía a discusión el tema de la contratación entre

presentes y ausentes

1.4. Ley anti SPAM


129

El Perú conjuntamente con INDECOPI tienen una ley que regula el

funcionamiento de envió de publicidad a las cuentas de correo.

Esta es la ley que regula en funcionamiento de los SPAM.

También conocido como “correo basura”, el spam es todo correo

electrónico de contenido comercial, publicitario o promocional de

bienes y servicios, que recibimos sin haberlo solicitado o sin haber

dado expresa autorización para su envío.

El Spam también puede tener como objetivo los teléfonos

móviles (a través de mensajes de texto).

El Spam puede interferir seriamente con la operación de

servicios públicos, por no mencionar el efecto que puede tener en los

sistemas de correo electrónico, de forma efectiva, sustrayendo

recursos de los usuarios y proveedores de servicio sin compensación

y sin autorización.

Por lo general, las direcciones son robadas, compradas,

recolectadas en la web o tomadas de cadenas de mail.

Según la Ley Antispam peruana aprobada el correo electrónico

comercial no solicitado (spam) será considerado ilegal, en los

siguientes casos:

a. Cuando no cumpla con alguno de los requisitos establecidos en el

artículo 5° de la Ley.
130

b. Cuando contenga un nombre falso o información falsa que no

permita identificar a la persona natural o jurídica que transmite el

mensaje.

c. Cuando contenga información falsa o engañosa en el campo del

"asunto" (o subject), que no coincida con el contenido del

mensaje.

d. Cuando el correo no solicitado se envíe o transmita a un receptor

que haya pedido expresamente que no se le envíe dicha

publicidad. (después de 2 días de formulado el pedido, el emisor

del correo electrónico no debe volver a enviarle nada).

Además de estas leyes, son importantes los capítulos sobre

propiedad intelectual y comercio electrónico del texto del Tratado de

Libre Comercio con los Estados Unidos, que entrará en vigencia tan

pronto lo ratifique el Congreso estadounidense. Asimismo, los

capítulos similares de los TLC negociados con Canadá, la Unión

Europea y los países del EFTA (en castellano, la Asociación Europea

de Libre Comercio, formada por Noruega, Liechtenstein, Islandia y

Suiza).

2. LEGISLACIÓN INTERNACIONAL
131

Latinoamérica presenta una diversidad de opciones en lo referido a

legislación en torno al comercio electrónico, pero debemos indicar

que esta puede ser una contra-sentido.

El comercio electrónico no es un nuevo comercio electrónico

“per-se” sino una modalidad del comercio, ya existente, por lo cual la

aplicación de las cláusulas contractuales pre-existentes (al Internet)

son de aplicación. Es cierto que se tienen nuevos aspectos que

analizar pero que estos requieren una legislación complementaria

más no primaria.

La mejor opción es pues tener una legislación marco sobre el

tema de Sociedad de la Información o Sociedad Digital, y considerar

entre sus aspectos lo referido al comercio. De otro lado tenemos que

son en las legislaciones donde se ha regulado el valor probatorio de

los documentos electrónicos, donde tiene un mejor desarrollo el

comercio electrónico, puesto que se está validando el medio y el acto

independientemente de la tecnología específica para la transacción

comercial. Asimismo el hecho de legislar sobre el documento

electrónico permite que se pueda utilizar dicha legislación en otras

áreas de la Sociedad.

El primer antecedente claro de una regulación sobre Comercio

Electrónico, está planteado por el Documento de las Naciones Unidas

sobre una “Ley Marco de Comercio Electrónico”. “La Comisión de las

Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (CNUDMI),

como órgano de las Naciones Unidas encargado de fomentar la


132

armonización y unificación del derecho mercantil internacional,

emprendió una amplia labor sobre los aspectos jurídicos del comercio

electrónico, que condujo a la adopción de la Ley Modelo sobre

Comercio Electrónico (...) en junio de 1996. El objeto principal de la

Ley Modelo es facilitar el comercio electrónico ofreciendo un conjunto

de reglas internacionalmente aceptables que puedan ser empleadas

por los Estados en la sanción de legislación para superar los

obstáculos e incertidumbres jurídicas que existan en relación con el

uso de medios de comunicación electrónicos en el comercio

internacional. También ofrece a los comerciantes directrices para

eliminar algunas de las barreras jurídicas al comercio electrónico al

preparar acuerdos contractuales”. (UNCTAD/SDTE/BFB/1 ítem 10).

El desarrollo de la Ley UNCITRAL ha resultado de mucha ayuda

para la creación de legislaciones nacionales, teniendo en cuenta que

es una ley marco, que fundamentalmente está basada hacia lo que es

EDI; y establece de una manera clara el valor probatorio del

documento electrónico. Existen pocas legislaciones que hayan tomado

el documento UNCITRAL como molde único de desarrollo de

legislación, pero ciertamente que es una buena base a tomarse en

cuenta.

Los principales problemas habientes en el Comercio Electrónico

están relacionados con: la seguridad de la identidaddelotro y con la

validez del contrato realizado por medios electrónicos. Dado que no

vamos a analizar a profundidad otros aspectos cabe mencionar que


133

los informes de la WIPO para Propiedad Intelectual aplicada al

Internet, por ende al Comercio Electrónico, están dados hacia los

contenidos colocados y sobre todo a los derechos marcarios

relacionados con los nombres de dominio, tema que se encuentra de

cierta manera superado con la declaración de la WIPO en el “Estudio

sobre Comercio Electrónico y Propiedad Intelectual” (Mayo del 2000),

donde se indica lo siguiente: “181. Los nombres de dominio son una

forma simple de dirección de Internet diseñados para permitir a los

usuarios localizar de una manera fácil sitios en Internet. (…) Un

nombre de dominio es una dirección alfanumérica de una

computadora, como www.wipo.int, que permite al usuario localizar un

sitio de Internet sin necesidad de recurrir a la única dirección

numérica subyacente, conocida como dirección de protocolo de

Internet (IP). (…) 184. Al aumentar las actividades comerciales en

Internet, los nombres de dominio han adquirido cada vez más

importancia en tanto que identificadores comerciales y, como tales,

han provocado conflictos con el sistema de identificadores

comerciales que existía antes de la aparición de Internet. (…) Un

sistema –el DNS- se administra sobre todo de manera privada y da

lugar a registros que tienen una presencia mundial, accesible desde

cualquier lugar del mundo. El otro sistema –el sistema de derechos

de la propiedad intelectual- se administra de manera pública sobre

una base territorial y da lugar a derechos ejercibles únicamente en el

territorio concernido”.
134

De igual manera, lo relacionado al almacenamiento de datos

personales debe ser estudiado a profundidad (aunque el trabajo

realizado por la Secretaria de Derecho Comparado de la Corte

Suprema de la Nación, Argentina, elaborado por la Dra. Mercedes

Urioste, es un análisis completo del tema en cuestión). Hay que

considerarse con cuidado el almacenamiento de data, al estar

protegido el usuario, en la mayoría de países de Latinoamérica, sino

es por la garantía constitucional del Habeas Data por la Acción de

Amparo. (El tema está relacionado con las técnicas de SPAM, Data-

Mining y similares para envío de información no solicitada).

Tal como se ha indicado líneas arriba tanto la validez del

contrato electrónico como la seguridad de la identidad del otro son

aspectos que requieren un respaldo jurídico fuerte para poder

desarrollar un Comercio Electrónico vigoroso. Con respecto a la

validez del contrato electrónico o de la transacción esta tiene que

estar estipulada en una normativa sui generis dado que la mayoría de

legislaciones y codificaciones no contemplaban la posibilidad de una

“contratación por vía electrónica”, cabe destacar que los primeros en

desarrollar conceptualizaciones de contratos electrónicos son los

italianos. En las modificaciones a los códigos civiles, procesos de

reforma que en varios países de Latinoamérica se han dado en

simultaneo, se están incluyendo aspectos relacionados a la

contratación electrónica, dándole validez a los contratos realizados

por medios electrónicos, tales son las propuestas de modificación del


135

código civil argentino, o las modificaciones al código civil mexicano o

al código civil peruano, en lo referido a la manifestación de la

Voluntad por Medios Electrónicos.

En lo que respecta a la identificación del usuario tenemos que

varios países de la región se han desarrollado Leyes para dar validez

a las firmas digitales y a los certificados digitales, arriesgándose a

legislar sobre una tecnología (que debemos indicar es la mejor a la

fecha) habiéndose aprobado ya las legislaciones de Colombia, Perú,

Argentina; en México se hizo una modificación al código civil sobre

esta materia; en Venezuela y Chile se aposto por el valor probatorio

de los mensajes electrónicos, mientras que aun se encuentra a la

espera la Ley en Ecuador. Es importante señalar que en Argentina se

poseí una ley marco (que data de 1998) para el uso de firma digital,

pero en el ámbito público, en la actualidad está pasando hacia el

congreso una propuesta normativa para que la firma digital también

sea válida para el sector privado.

En el marco de las legislaciones antes mencionadas se han

venido estableciendo diversas entidades con el fin de certificar las

firmas. Tenemos pues así que se han establecido en la región,

fundamentalmente, entidades de registro (dependientes en la parte

de la elaboración de los certificados de entidades fuera de la región,

tipo Verisign, Feste, ACE, etc.). En la mayoría de los casos, están

funcionando como entidades que brindan un servicio informático, más


136

la validación de firmas no está aun reglamentada (a excepción de

Argentina para el Sector Público o Colombia).

3. GRUPOS REGIONALES Y LAS INICIATIVAS

ELECTRÓNICAS

La competencia por fuentes de trabajo, mercados y/o inversiones en

dólares constituye el principal motor de las iniciativas regionales en

comercio electrónico.

Se considera que la integración a nivel de grupos regional es la

clave para elevar la competitividad, a fin de que se traduzca en una

ventaja para cada país integrante del grupo.

Investigaciones realizadas por el Centro para el Desarrollo

Internacional de la Universidad de Harvard 67sugieren una importante

relación entre el grado de preparación de un país o región para

adoptar TIC (tecnologías de la información y comunicación) y su

competitividad.

Es así que las regiones que se señalaran a continuación,

percibieron que esta relación existe y enfocaron una gran parte de

sus esfuerzos de integración en desarrollar las TIC, siendo el

comercio electrónico un componente primordial.

3.1. Cooperación Económica Asia-Pacifico (APEC)

3.1.1. Antecedentes
67
PAUA, Fiona, “E-ASEAN and e-Europe: Regional initiatives in a borderless world”,
http://www.ksg.harvard.edu/iip/stp305/Fall2000/paua.PDF. [19/09/2010]
137

APEC fue fundada en 1989. Constituye el “primer vehículo regional

promotor del comercio abierto y de la cooperación económica

práctica”, enfocándose específicamente en aspectos económicos, no

políticos68. APEC no es una organización constituida bajo tratado, sus

decisiones son tomadas por consenso y no son vinculantes. En menos

de 13 años, el número de miembros de APEC aumentó de 12 a 21

países. La diversidad de sus Estados Miembros, su rápido crecimiento

y la plétora de actividades que la organización realiza han provocado

acusaciones de ser “todo y nada al mismo tiempo”.

3.1.2. Visión

El objetivo principal de APEC, conocido como “Metas de Bogor” es

lograr “un comercio libre y abierto en Asia-Pacífico a más tardar en el

2020”69. Cabe destacar que se han llevado a cabouna serie de

iniciativas para apoyar el logro de este objetivo.

3.1.3. Actividades en Comercio Electrónico

Muchas de las actividades propuestas para lograr las Metas de Bogor

están relacionadas con el comercio electrónico. De ellas, la mayoría

gira en torno al levantamiento/intercambio de información, formación

de mayor conciencia y algunos aspectos legales, particularmente

aquellos orientados a facilitar el comercio intra regional.

APEC, folleto APEC 2001, http://www.apecsec.org.sg/. [19/09/2010]


68

69
APEC, “Declaración de los líderes Económicos de APEC para la Decisión Común”,
Bogor, Indonesia, Noviembre 15, 1994.
138

Uno de los primeros programas formales fue el Programa de

Acción sobre Comercio Electrónico de1998, diseñado para consolidar

y reforzar las diversas iniciativas APEC relacionadas con el comercio

electrónico. El Grupo (SteeringGroup) de Comercio Electrónico

(ECSG) fue establecido para instrumentar este plan y uno de sus

éxitos más notables ha sido la promoción de la Iniciativa de e-

Readiness. Un proyecto conducido originalmente por el sector

privado, la Iniciativa e-readiness fue diseñada para evaluar el estatus

del ambiente prevaleciente para el comercio electrónico en cada

Estado Miembro, de tal manera que se pudieran adoptar medidas

concretas para abordar los problemas a nivel interno de cada país, y

así facilitar la aceleración del comercio electrónico en la Región.

Según la APEC, 19 de 21 países han participado en este ejercicio

voluntario y algunos, como Hong Kong y Perú, han difundido sus

resultados a través de Internet.

Otro proyecto iniciado en el marco del Programa de Acción para

Comercio Electrónico, y que actualmente cobra gran relevancia es la

Iniciativa Comercial sin Papel. Los miembros de APEC han decido

“reducir o eliminar los requerimientos de documentos en papel

necesarios para trámites de aduana y otras actividades

administrativas tras-fronterizas” para el 2005 o 2010, dependiendo

del nivel de desarrollo económico del Estado Miembro. Cada miembro

debe desarrollar un Plan de Acción individual de Comercio sin Papel,

que detalla el progreso alcanzado a nivel nacional. El programa se


139

encuentra aun en su primera fase, requiere evaluación y, dada su

complejidad y su intensidad en recursos para homogenizar los

documentos comerciales de 21 estados miembros, no se esperan

resultados tangibles por lo menos en algunos años.

Sin embargo, el Programa de Acción para Comercio Electrónico

no es la única iniciativa APEC para promover el comercio. En

noviembre de 2002, durante la Conferencia Ministerial de la APEC se

dio a conocer una “Agenda de Acción completa para la Nueva

Economía, resultando en la estrategia e-APEC 2001, la cual se enfoca

en tres aspectos principales, uno de los cuales es “facilitar la

inversión en infraestructura y el desarrollo tecnológico en las

transacciones en línea.”70 Para supervisar esta iniciativa, se creó el

Grupo de Trabajo e-APEC. Sin embargo este órgano no remplazará,

ni ejercerá funciones de coordinación con el ECSG. Para consolidar los

esfuerzos, se mencionó que es posible que ambos grupos sean

disueltos y reemplazados por una nueva unidad que se enfoque en

los nuevos temas económicos.

Al preguntarle sobre las diversas iniciativas de comercio

electrónico, Sam Gongsakdide la Secretaría de APEC comenta que “El

éxito de APEC se medirá según se logren las Metas de Bogor y no

importa si surgen imponderables en el camino”. Gongsakdi admite sin

embargo, que si hubiera que repetir la experiencia, recomendaría

70
Agencia de noticias Xinhua “Estrategia e-APEC: de apéndice a Declaración de los
líderes”, APEC 2001 en la página de China, Octubre 19, 2001,
http://www.china.org.cn/english/20860.htm.
140

“una visión más estratégica, reglas de juego más claras y una mejor

gerencia del proceso”

3.1.4. Miembros

Australia, Reino de Brunei Darussalam, Canadá, Chile, República

Popular China, Hong Kong–Región Administrativa Especial, Indonesia,

Japón, Corea, Malasia, México, Nueva Zelanda, Nueva Guinea, Perú,

Filipinas, Rusia, Singapur, Taipei China, Tailandia, EEUU y Vietnam.

3.2. Unión Europea (EU)

3.2.1. Antecedentes

La UE tiene una trayectoria de 50 años de integración y unidad

progresiva, y la propiedad que la distingue de cualquier otra

organización regional es que “los Estados Miembros delegan la

soberanía a las instituciones comunes que representan los intereses

de la Unión como un todo en temas de importancia común” 71.

Esto se traduce en que las decisiones tomadas a nivel de la UE

deben ser adoptadas a nivel nacional, dentro del período estipulado.

LA UE cuenta con una estructura jerárquica, programas y procesos

muy bien definidos.

3.2.2. Visión:

71
La Unión Europea, “La Unión Europea en un Vistazo”, http://europa.eu.int/abc-
en.htm. [19/09/2010]
141

El objetivo principal de la UE consiste en “convertir a la región en la

economía más competitiva y dinámica del mundo, basada en el

conocimiento” para el año 201072. Esta “nueva meta estratégica”fue

establecida en el Consejo de la UE, celebrado en Lisboa en marzo de

2000.

3.2.3. Actividades en Comercio Electrónico

Las actividades de comercio electrónico de la UE se iniciaron tres

años antes del enunciado de su visión, con la Iniciativa Europea de

Comercio Electrónico73, propuesta por la Comisión Europea en 1997.

Cabe destacar que el comercio electrónico constituyó uno de las áreas

específicas mencionadas en el plan de e- Europa más amplio,

propuesto para 1999.

Según declaraciones de Baresch, funcionario de la Comisión de

la UE, el programa de la UE para la aceleración del comercio

electrónico tuvo como fundamento dos “acciones precisas”. La

primera consiste en el Programa de Investigación Técnica de la

Sociedad de Información (IST), el cual se orienta al financiamiento de

proyectos de investigación que atiendan “la competitividad económica

y las necesidades sociales” de la UE74.

72
Consejo Europeo, “Conclusiones de la Presidencia –Consejo Europeo en Lisboal”,
DOC/00/8, Marzo 24, 2000.
73
Comité sobre Asuntos Económicos y Monetarios y Política Industrial., “Informe de
la Comisión al Consejo, el Parlamento Europeo, el comité económico y social y el
comité de las regiones sobre una Iniciativa Europea de Comercio Electrónico.
(COM(97)0157- C4 – 0297/97), A4-0173/98, May 4, 1998.
74
EU Commission, “Welcome to New Methods of Work and Electronic Commerce”,
http://www.cordis.lu./ist/ka2/welcome.html
142

Una de las áreas de investigación del IST es el comercio

electrónico, que constituye el soporte de proyectos de investigación

de aplicación a largo plazo, que combinan “innovación tecnológica con

nuevas prácticas de trabajo y modelos avanzados de

negocios/trabajo”75. La segunda acción, afirma Baresch, consiste en

establecer “reglas mínimas a nivel de la UE para garantizar el

mercado interno”.

Desde entonces, se han aprobado dos Planes de Acción para e-

Europa (e-Europa 2002 y e-Europa 2005) para lograr los objetivos

establecidos en Lisboa. Cabe mencionar que el comercio electrónico

ha jugado un papel significativo en estos planes.

El primer Plan de Acción, e Europe 2002, tuvo como objetivo

principal “acelerar las medidas legales, redimensionamiento de los

programas de apoyo financiero existentes y medidas de evaluación

(benchmarking.)”76. Este plan a dos años (2001-2002), contemplaba

64 acciones, organizadas según tres objetivos principales. El tercer

objetivo, “Estimular el uso de Internet”, contiene una sección sobre

“Fomento del Comercio Electrónico”.

Aproximadamente dos terceras partes de los aspectos sobre

comercio electrónico se refieren a regulaciones o legislaciones. La UE

ha acelerado considerablemente el proceso legislativo, aprobando

leyes en las áreas como derechos de copia, dinero electrónico y


75
Comisión UE, “Bienvenida a los nuevos Métodos de Trabajo y Comercio
Electrónico”, http://www.cordis.lu./ist/ka2/welcome.html
76
Comisión UE “Informe de la Comisión al Consejo, Parlamento Europeo, Comité
Económico y Social y Comité de las Regiones, informe Benchmarking e Europa.
2002, COM (2002) 62 Final, Brussels, May 2, 2002
143

jurisdicción, y ha aprobado una directriz específica para comercio

electrónico. No obstante, y según el informe de evaluación (informe

de Benchmarking) en la UE emitido en febrero de 2002,el comercio

electrónico en general, creció “lentamente” en la Región,

demostrando que los cambios legislativos per se no incidirán

automáticamente en un mayor uso del comercio electrónico 77.

El Segundo Plan de Acción, e Europe 2005, fue aprobado en

mayo de 2002, y contiene un “tono” levemente distinto, reflejando un

“cambio de enfoque” afirma Baresch de la Comisión de la UE que se

basa en un una orientación de autorregulación por parte del sector

privado y banda ancha.

Durante 2001 y 2002 “la UE puso en práctica una serie de

regulaciones para el comercio electrónico y, al hacerlo es lógico

pensar que Europa 2005 se enfocará finalmente en el establecimiento

de aquellas iniciativas auto reguladas y complementarias, necesarias

para establecer los códigos de conducta, entre otros aspectos, que

evidentemente guiarán los negocios.”, afirma Richard Bartelot, Jefe

de la Unidad de Política de la Sociedad de Información Europea,

Departamento de Comercio e Industria del RU. Incluso, “la iniciativa e

Europa habría sido un fracaso si no se hubieran introducido cambios

en la segunda versión” ya que “las regiones se han desarrollado” y

77
El procedimiento tradicional para ejecutar un conjunto de acciones por parte de
un organismo que se fundamenta en un tratado como la UE y gobiernos en general
es aprobar y ejecutar leyes, pero se desconoce la incidencia de las llamadas
ciberleyes en la ampliación del comercio electrónico, especialmente en los países en
desarrollo, cuyos sistemas legales son poco efectivos.
144

“las necesidades actuales son otras” agrega un funcionario de la

Sociedad de Información de la Comisión de la UE, DG.

3.2.4. Miembros

Austria, Bélgica, Dinamarca, Finlandia, Francia, Alemania, Irlanda,

Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Portugal, España, Suecia y Reino

Unido. Adicionalmente, ya 13 países del este y sur de Europa han

solicitado su inclusión en la UE.

3.3. Asociación de Países del Sureste Asiático (ASEAN)

3.3.1. Antecedentes

La ASEAN fue fundada en 1967 y su objetivo principal es la

“cooperación pacífica y prosperidad compartida.”78 La ASEAN es una

organización que se constituye bajo tratado, por lo que tiene la

capacidad de aprobar acuerdos vinculantes. Las naciones ASEAN son

muy diversas en términos económicos y desarrollo financiero. Por

ejemplo, el Banco Mundial reportó que Singapur se ubicó en el puesto

36 de 180 países en términos de ingreso per cápita en el año 2000,

mientras que Los se situó en la posición 160. Hubo algunos

comentarios sobre la poca o ninguna experiencia de Laos y Myanmar

con el comercio electrónico. Por su parte, Singapur se ubicó en el

quinto lugar en los indicadores de comercio electrónico, y en la

78
ANSEAN, “Panorama de la ANSEAN”, http://www.aseansec.org/menu.asp?
action=2&content=2
145

octava posición (de 75 países) en Global Information Technology

Report’s Networked ReadinessIndex 2001/2002 (Informe Global de

Tecnología de la Información e Indice de Readiness)

3.3.2. Visión

El objetivo central de la ASEAN anunciado en la quinta Cumbre de la

ASEAN es lograr la “prosperidad compartida a través del desarrollo

humano, competitividad tecnológica y cohesión social.”

3.3.3. Actividades en Comercio Electrónico

En el año 1999 se constituyó el grupo de trabajo e-ASEAN, único

órgano asesor de la ASEAN con representación del sector privado,

cuya responsabilidad es desarrollar “un plan de acción amplio e

integral” con el fin de crear un “espacio e-ASEAN”79.

En apenas diez meses, el grupo de trabajo e-ASEAN logró un

acuerdo Marco sobre Comercio Electrónico, el primero en su género

en ser firmado digitalmente por los líderes de la ASEAN. Cabe

destacar que este acuerdo sólo esbozó las áreas de atención,

obviamente por ser más sencillo lograr acuerdos sobre aspectos

resaltantes que sobre acciones. En consecuencia, el establecimiento

formal de la agenda y la suscripción electrónica del mencionado

Acuerdo constituye una fuerte señal del compromiso que existe en

79
ANSEAN, “Términos de Referencia del grupo de trabajo e-ANSEAN ”,
http://www.fit-ed.org/easean/tor.html
146

torno al tema, enviada por los líderes a las organizaciones e

individuos a nivel nacional, regional y global.

Uno de los aspectos resaltantes del Acuerdo Marco e-ASEAN fue

“facilitar el crecimiento del comercio electrónico”. Las actividades

contempladas en esta sección se concentraban en el área legal y

regulatoria, haciendo énfasis en la adhesión a las normas y

estándares internacionales. Tal como lo mencionó Dr. Mah del

Dagang Net Group of Companies “la ASEAN desarrollará nuevos

estándares sólo en ausencia de ellos y no va a reinventar la rueda si

no es necesario” Sin embargo, en la práctica pueden existir múltiples

estándares globales para una sola tecnología o tema, y aún cuando la

ASEAN recomiende ciertas normas, cada miembro podrá adoptar la

que estime más conveniente. Considerando este aspecto, el Acuerdo

reconoce que uno de los elementos necesarios para facilitar una

“infraestructura de información en la ASEAN” es la “ínter

conectividad” y la “inter operatividad técnica” de la infraestructura de

información de los Estados80.

El grupo de trabajo de e-ASEAN decidió también utilizar

proyectos pilotos como un medio para demostrar “los beneficios

inmediatos” de la tecnología para los negocios y la sociedad en su

totalidad. Estos proyectos podrían ser dirigidos por cualquier sector -

público, privado, organizaciones sin fines de lucro y requieren un uso

80
ASEAN, “Acuerdo marco e-ANSEAN ”, Cuarta Cumbre Informal de ANSEAN ,
Noviember 22 – 25, Singapur, (http://www.aseansec.org/summit/infs4.afw.htm).
147

innovador de tecnología acoplado a un modelo de negocios

sustentable.

Asimismo, el proyecto debe ser de alcance regional. Para junio

de 2002, había “30 proyectos pilotos e ASEAN endosados por la

organización”, de los cuales 16 estaban orientados al comercio

electrónico. La mayoría de estos proyectos se encuentran en la etapa

de planificación o instrumentación, por lo que es prematuro medir su

impacto.

Sin embargo, el grupo de trabajo está avanzando y ya ha

iniciado su tercera ronda de evaluación de propuestas de proyectos

pilotos, los cuales se presentan con mayor detalle posteriormente.

3.3.4. Miembros

Reino de Brunei Darusalam, Cambodia, Indonesia, Laos, Malasia,

Myanmar, Filipinas, Singapur, Tailandia y Vietnam (Todos excepto

Cambodia, Laos y Myanmar son también miembros de APEC)

3.4. Comunidad Andina de Naciones (CAN)

3.4.1. Antecedentes

La CAN es una comunidad de cuatro países que decidieron unirse

voluntariamente con el objetivo de alcanzar un desarrollo más

acelerado, más equilibrado y autónomo, mediante la integración

andina, suramericana y latinoamericana. Se han propuesto avanzar

en la profundización de una integración que contribuya de manera


148

efectiva al desarrollo humano sustentable y equitativo para vivir bien,

con respeto por la diversidad y las asimetrías que aglutine las

diferentes visiones, modelos y enfoques y que sea convergente hacia

la formación de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).

3.4.2. Actividades en Comercio Electrónico

El tema del comercio electrónico en la Comunidad Andina es un tema

completamente nuevo, razón por la que no ha sido tratado con

detenimiento; empero se hace evidente que esta modalidad de

comercio internacional será, igual que la necesidad de coordinar

políticas macroeconómicas y de liberalización de los servicios, un

elemento importante en la conformación del Mercado Común Andino

el 2005. A esta aseveración se suma que el comercio electrónico se

vislumbra como un adicional elemento estratégico para la integración

de los países de la comunidad, pues abre grandes posibilidades para

incrementar el intercambio comercial entre ellos. Ambos argumentos,

por si mismos, hacen imperiosa la necesidad de contar con un marco

legislativo que permita el desarrollo controlado de esta modalidad de

comercio internacional.

En este sentido, están motivando a que los países comiencen a

tomar conciencia, unos más que otros, sobre la importancia y los

beneficios que brindan las tecnologías de la información y en

particular el comercio electrónico, pero su utilización, como su

legislación es aún incipiente. Actualmente, no se están aprovechando


149

en su real magnitud las posibilidades que ofrece el comercio

electrónico para el desarrollo empresarial porque los empresarios

andinos aun se muestran reticentes a utilizar esta herramienta, pero

principalmente por el hecho de que solo el 2% de la población andina

es usuaria de Internet.

Desde la perspectiva del derecho aún existe la mayor de todas

las trabas, reina la inseguridad jurídica, especialmente en lo referente

al valor probatorio de los documentos electrónicos y a la delimitación

y adjudicación de responsabilidades civiles y penales. De ahí que sea

necesario trabajar en el orden del derecho comunitario para lograr,

en primer término, la consolidación del principio de equivalencia

funcional del documento electrónico y firma electrónica en las leyes,

para que puedan competir en igualdad de condiciones con los

documentos tradicionalmente aceptados, y sobre esa base desarrollar

un marco regulatorio de esta modalidad de comercio internacional.

Entre las iniciativas legislativas regionales sobre Comercio Electrónico

destaca la ley Colombiana, instrumento que prevé la Entidad de

Certificación y proporciona una definición de la misma. Asimismo en

Ecuador y Venezuela existen ya algunas iniciativas que se han

traducido en proyectos. En Perú, se ha avanzado en algunos

proyectos que tienen relación con la firma y el certificado digital. En

Bolivia las disposiciones que avalan las operaciones de comercio

electrónico se encuentran en el Código de Comercio, ley inicial para


150

cualquier acto comercial, pues hasta la fecha no existe proyecto o

norma legal expresa que contemple específicamente esta temática.

Por su parte, la Secretaría General del CAN está estableciendo

algunos acuerdos con instituciones, con el propósito de desarrollar

foros y seminarios de expertos para profundizar en el tema y adoptar

una posición comunitaria. Es necesario resaltar al respecto el debate

entre abogados, economistas y empresarios convocado por la

Secretaria General del CAN, titulado Comercio Electrónico: El negocio

del Siglo XXI" que resultó intenso y fructífero, muchos de cuyos

resultados fueron un aporte invaluable para el desarrollo de esta

tesis.

El Comercio Electrónico y en general los modelos de Negocios

en Línea, demuestran un potencial que es considerado vital para el

desarrollo de nuestras economías. Las agendas del sector Gobierno,

de la Academia y del Sector Empresarial incluyen el tratamiento del

tema, al cual se le asigna cada vez mayor importancia como un

elemento clave en la potenciación de la competitividad de nuestros

países.

En la región andina, la CAF ha decidido asumir el liderazgo

necesario para congregar actores y protagonistas y desarrollar un

proyecto regional de Comercio Electrónico basado en estrategias

comunes que complementen las particularidades y especificidades de

las economías de cada uno de los países andinos.


151

Las asociaciones de Comercio Electrónico de los países andinos

han desarrollado varias iniciativas conjuntas de trabajo que ahora

adquieren una nueva dimensión si, como esperamos, tanto la CAF

como la CAN, invierten en apoyarlas y oficializarlas como iniciativas

regionales. El futuro se muestra halagador y promisorio para el

Comercio Electrónico con un aporte importante de los sectores

productivos, académico, consumidores y de gobierno.

Cooperación Regional: Un proyecto con futuro basado en la

Tecnología

La Comunidad Andina de Naciones, CAN, el MERCOSUR, NAFTA, la

Comunidad Europea y otros grupos similares, comparten

características de cooperación, desarrollo económico, apoyo a sus

miembros y posturas de negociación comunes en foros diversos.

La Tecnología es sin duda un factor de potenciamiento de la

competitividad nacional y regional, sin perder de vista que no es un

fin o un factor exclusivo, sino por lo contrario un medio y un factor

participante, con otros como formación de recursos humanos o

desarrollo de habilidades empresariales, para lograr las metas de

desarrollo económico y social que tanto nos interesan.

La cooperación regional no es una opción para nadie. Es una

necesidad y un requerimiento obligatorio si queremos sobrevivir como

economías en mercados cada vez más conectados, con consumidores

cada vez más informados y exigentes y con tendencias de


152

globalización que pueden tornarse peligrosas sino estamos

preparados para enfrentarlas. Organizaciones como la CAF y la CAN

en el área subregional Andina, apuestan a la tecnología como medio

para alcanzar metas con la mayor participación de sus actores y con

los menores costos y riesgos.

La posibilidad de organizar reuniones virtuales, video

Conferencias simultáneas en varios países o de comunicarse en forma

instantánea a través del e-mail proporciona más de una forma para

fortalecer la cooperación regional y tornarla eficiente y efectiva.

Las opciones son básicamente dos:

1. La real posibilidad de incrementar el comercio regional de bienes y

servicios actualmente existente con apoyo de las TIC donde algunos

referentes pueden ser: Comercio Inmobiliario, Comercio Automotriz y

de repuestos, Turismo, Servicios financieros, Educación, Consultoría,

Servicios profesionales de tele trabajo. Creación sistemas de

información de mercado, bolsas de trabajo regionales.

2. Desarrollar nuevas oportunidades de negocios en la región:

Promover modelos de negocios en línea, incubar empresas con

propuestas regionales, desarrollar proyectos conjuntos entre

empresas de la CAN para exportar o prestar servicios en y fuera de la

región, donde igualmente algunos referentes pueden ser: Franquicias

regionales de empresas exitosas. Promoción de alianzas estratégicas

de consultores regionales con habilidades complementarias.

Desarrollo conjunto de zonas francas de tecnología, zonas francas de


153

turismo, zonas de maquila y relacionadas. Algunas iniciativas a

considerar en el desarrollo de un proyecto de cooperación regional

que involucre el uso de las TIC son:

 Crear un mercado regional para los productos y servicios

internos.

 Fomentar la participación de los Estados como usuarios tanto

en compras públicas como en la prestación de servicios que le

competen. Los gobiernos son un excelente cliente potencial y

pueden servirse de productos y servicios de la región,

estimulando estos sectores.

 Se requiere continuar el trabajo de una normativa andina

adecuada para facilitar e impulsar el Comercio Electrónico de

bienes y servicios.

Algunas propuestas son:

 Crear dentro de un organismo como la CAF una unidad

especializada de proyectos de tecnología en la región que

ejecute proyectos relacionados, con el apoyo de las

organizaciones especializadas en estos temas como las

asociaciones de Comercio Electrónico y de Tecnologías.

 Fortalecer los proyectos educativos y de aplicación tecnológica

regionales.

 Sustentar la homologación de tecnologías de certificación

electrónica y relacionada.
154

 Motivar la participación de los actores financieros, Bancos y

tarjetas de crédito en el mercado del Comercio Electrónico.

 Desarrollar un proyecto andino de CE intraregional y de

aplicación de las TIC para el desarrollo, productividad,

conectividad y competitividad.

 Desarrollar una iniciativa conjunta de uso de las TIC para los

negocios internacionales extra regionales. Esto podría por

ejemplo significar el establecimiento de un sitio de distribución

de artesanías y productos similares en los principales mercados

de exportación de la región.

El reto está en identificar factores de interés comunes que

motiven a los participantes a aportar en beneficio de la cooperación

regional.

3.4.3. Miembros

Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú.

3.5. MERCOSUR

3.5.1. Antecedentes

La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la

República del Paraguay y la República Oriental del Uruguay

suscribieron el 26 de marzo de 1991 el Tratado de Asunción con el

objeto de crear el Mercado Común del Sur, MERCOSUR.


155

Los cuatro Estados Partes que conforman el MERCOSUR

comparten una comunión de valores que encuentra expresión en sus

sociedades democráticas, pluralistas, defensoras de las libertades

fundamentales, de los derechos humanos, de la protección del medio

ambiente y del desarrollo sustentable, así como su compromiso con la

consolidación de la democracia, la seguridad jurídica, el combate a la

pobreza y el desarrollo económico y social con equidad.

Con esa base fundamental de coincidencias, los socios buscaron

la ampliación de las dimensiones de los respectivos mercados

nacionales, a través de la integración, lo que constituye una condición

fundamental para acelerar sus procesos de desarrollo económico con

justicia social.

Así, el objetivo primordial del Tratado de Asunción es la

integración de los cuatro Estados Partes a través de la libre

circulación de bienes, servicios y factores productivos, el

establecimiento de un Arancel Externo Común (AEC) y la adopción de

una política comercial común, la coordinación de políticas

macroeconómicas y sectoriales y la armonización de legislaciones en

las áreas pertinentes.

En la Cumbre de Presidentes de OuroPreto, de diciembre de

1994, se aprobó un Protocolo Adicional al Tratado de Asunción - el

Protocolo de OuroPreto- por el que se establece la estructura

institucional del MERCOSUR y se lo dota de personalidad jurídica

internacional. En OuroPreto se puso fin al período de transición y se


156

adoptaron los instrumentos fundamentales de política comercial

común que caracterizan a la Unión Aduanera.

Así, los Estados Partes se propusieron iniciar una nueva etapa,

con miras a alcanzar un mercado único, que genere un mayor

crecimiento económico de los Estados Partes a través del

aprovechamiento de la especialización productiva, las economías de

escala, la complementación comercial y el mayor poder negociador

del bloque con otros bloques o países.

3.5.2. Actividades en Comercio Electrónico

El comercio electrónico es una realidad que se desarrolla a pasos

asombrosos. La mayoría de las organizaciones internacionales está

estudiando nuevas reglas y formas de encarar esta revolución

tecnológica. Algunos países más desarrollados ya tienen normas en

funcionamiento que implementan el uso de firmas digitales u otras

formas de pago por medios electrónicos.  

Ante esta situación, resulta imperioso que el Mercosur

establezca su postura con relación a la regulación del comercio

electrónico a fin de:  

- Establecer pautas comunes para la regulación del comercio

electrónico en los países miembros del Mercosur.  

- Fijar una postura común para el Mercosur con relación al

tratamiento del tema del comercio electrónico en los distintos

foros internacionales.  
157

- Fomentar el uso del comercio electrónico como medio para el

crecimiento de oportunidades comerciales en la región.  

- Brindar un marco de seguridad jurídica a las transacciones

comerciales que se realizan a través de medios informáticos.  

Estos objetivos se encuentran íntimamente vinculados con los

objetivos establecidos en el Tratado constitutivo del Mercosur.   

1) La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos

entre los países, a través, entre otros, de la eliminación de los

derechos aduaneros y restricciones no arancelarias a la circulación de

mercaderías y de cualquier otra medida equivalente (Art.1, par. 1 del

Tratado de Asunción).  

La falta de regulación, o una legislación defectuosa, pueden producir

efectos nocivos en el intercambio comercial entre los Estados partes y

con relación a terceros, tanto en aspectos tributarios, como en

aspectos no arancelarios (competencia desleal, protección de la

información transmitida, etc.).  

El principal problema surge con relación al comercio electrónico

directo por cuanto se desarrolla en su integridad en un ámbito virtual.

Esto dificulta el poder de control sobre las transacciones por cuanto

es sumamente difícil tomar conocimiento de la existencia de ellas.  

2) El establecimiento de una política comercial común con relación a

terceros Estados o agrupaciones de Estados y la coordinación de


158

posiciones en foros económico-comerciales regionales e

internacionales (Art. 1, par. 2 del Tratado de Asunción)  

Habiéndose presentado en distintos foros (OMC, ALCA, OCDE,

entre otros) distintas iniciativas para la regulación del comercio

electrónico (EEUU, UE y Japón, entre otros), es conveniente y

necesario coordinar una postura común entre los miembros del

Mercosur a fin de tener una posición unificada sobre la materia.  

Como viéramos más arriba, en los principales foros de

negociación ya se han dado los primeros pasos para el

establecimiento del debate. Ya hay varios trabajos analizando los

problemas legales que surgen por el comercio electrónico, como así

también posturas tomadas sobre estos temas por parte de las

principales potencias mundiales.   

A fin de poder tomar parte en estas negociaciones, es

fundamental que se haga como bloque para así poder tener un mayor

peso en el debate.  

     

3) La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre

los Estados Partes a fin de asegurar condiciones adecuadas de

competencia entre los Estados Partes (Art. 1, par. 3 del Tratado de

Asunción).  

Las asimetrías en la aplicación de distintos criterios en la

legislación del comercio electrónico puede llevar a producir

condiciones inadecuadas de competencia entre los Estados Partes


159

(cargas impositivas, protección de la información transmitida,

competencia desleal, etc.).   

De acuerdo a las proyecciones mencionadas, una parte

significativa del comercio mundial en el año 2000 se realizará vía

Internet. Sin una legislación adecuada al comercio electrónico que

garantice las reglas mínimas de competencia y acceso a mercados,

será muy difícil poder evitar estas distorsiones.  

4) El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus

legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento

del proceso de integración (Art. 1, par. 4 del Tratado de Asunción).  

Ante la necesidad e inminencia de la creación de un marco normativo

que regule el comercio electrónico y la firma digital, es conveniente

armonizar criterios a nivel regional que permitan llevar una política

común del Mercosur en la materia.  

Actualmente, en los países miembros del Mercosur, estos temas

no se encuentran regulados, siendo, en consecuencia, este el

momento oportuno para armonizar los criterios con los que se

legislará sobre la materia. Es uno de los pocos temas que han surgido

como novedades desde la firma del Tratado de Asunción, siendo de

esta manera un "leading case" para las instituciones del Mercosur.  

3.5.3. Miembros

Son miembros del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay


160

Miembros asociados: Chile y Bolivia.

4. REGIONES HETEROGÉNEAS VS. INICIATIVAS

HOMOGÉNEAS

Un representante del sector privado de Malasia afirma que la

disparidad en los niveles de preparación para las TIC (ICT Readiness)

ha desacelerado las iniciativas TIC regionales en la ASEAN. Para

compensar este desequilibrio los países más desarrollados han

suscrito acuerdos bilaterales, según William Hioe de IDA. Singapur y

Malasia son un ejemplo de ello, y ya han firmado un acuerdo para el

reconocimiento mutuo de los certificados digitales, lo que constituye

un modelo que puede seguirse por otros miembros de la ASEAN.

APEC hizo lo propio con su Iniciativas Pioneras. Jaenyug Park,

Director Adjunto de la División de Políticas de Comercio Electrónico

del Ministerio de Comercio, Industria y Energía de la República de

Corea explica que una iniciativa pionera es un proyecto cuya

instrumentación puede ser ejecutada por un grupo de países, con el

fin de establecer un marco “que promueva la participación de otros

miembros APEC que estén en condiciones de incorporarse”. El

proyecto, agrega, debe ser diseñado con base en las Metas de Bogor,

garantizando de esta manera que los miembros APEC persigan el

mismo objetivo general.

Dar el ejemplo y demostrar los éxitos a pequeña escala es una

manera de facilitar de facilitar el aprendizaje intra regional en las


161

regiones cuyos países miembros se caracterizan por la disparidad en

los niveles técnicos y económicos.

5. LEY MODELO DE LA CNUDMI SOBRE COMERCIO

ELECTRÓNICO

Esta ley fue elaborada sobre la base del informe de la sexta comisión

(A/51/628/) de la asamblea general de las Naciones Unidas, en

Derecho mercantil Internacional, a fin de fomentar la armonización y

la unificación progresivas de normas, en el amplio progreso del

comercio internacional81.

La Ley Modelo está dividida en dos partes, la primera regula el

comercio electrónico en general y la segunda regula el empleo de ese

comercio en determinadas ramas de actividad comercial. Se debe

señalar que la segunda parte de la Ley Modelo, que se ocupa del

comercio electrónico en determinadas esferas consta únicamente del

capítulo I, dedicado a la utilización del comercio electrónico en el

transporte de mercancías. En el futuro tal vez sea preciso regular

otras ramas particulares del comercio electrónico, por lo que se ha de

considerar a la Ley Modelo como un instrumento abierto destinado a

ser complementado por futuras adiciones.

Mediante esta ley se recomienda que todos los Estados

consideren de manera favorable la Ley Modelo cuando promulguen o

81
Naciones Unidas. Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio Electrónico Guía para
su incorporación al derecho interno con la 1996, con el nuevo artículo 5 bis
aprobado en 1998. 1999.
162

revisen sus leyes, habida cuenta de la necesidad de que el derecho

aplicable a los métodos de comunicación y almacenamiento de

información sustitutivos delos que utilizan papel sea uniforme.

La ley básicamente reconoce el carácter internacional del

comercio electrónico, así como la necesidad de promover la

uniformidad de su aplicación y la observancia de la buena fe82.

Otro punto importante es el reconocimiento de los efectos

jurídicos, validez o fuerza obligatoria a la información por la sola

razón de que esté en forma de mensaje de datos 83. Además establece

cuando la ley requiera que la información conste por escrito, ese

requisito quedará satisfecho con un mensaje de datos si la

información que éste contiene es accesible para su ulterior consulta 84.

En cuanto a la firma, el artículo 7 se basa en el reconocimiento

de las funciones que se atribuyen a una firma en las comunicaciones

consignadas sobre papel. En la preparación de la Ley Modelo se

tomaron en consideración las siguientes funciones de la firma:

identificar a una persona; dar certeza a la participación personal de

esa persona en el acto de firmar; y asociar a esa persona con el

contenido de un documento. Se observó que una firma podía

desempeñar además diversas otras funciones, según la naturaleza del

documento firmado. Por ejemplo, podía demostrar la intención de una

parte contractual de obligarse por el contenido del contrato firmado;

la intención de una persona de reivindicar la autoría de un texto; la


82
Ibid. Art. 3º
83
Ibid. Art. 5º
84
Ibíd. Art. 6º Inc. 1.
163

intención de una persona de asociarse con el contenido de un

documento escrito por otra; y el hecho de que esa persona había

estado en un lugar determinado, en un momento dado. Es por ello

que muchos estados, como en el caso de nuestro país, le han dado

especial importancia a la regulación de la firma electrónica y digital,

ya que es la base para la identificación de las partes en el comercio

electrónico, sin embargo, esta es un tanto ambigua.

La decisión de emprender la preparación de la Ley Modelo está

basada en el reconocimiento de que, en la práctica, la solución de la

mayoría de las dificultades jurídicas suscitadas por el empleo de los

modernos medios de comunicación suele buscarse por vía

contractual.
164

CAPITULO V

PROBLEMÁTICA DEL COMERCIO ELECTRÓNICO

EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO PERUANO

¿A qué se debe la problemática del comercio electrónico en

nuestro ordenamiento jurídico peruano?

La base para la existencia del comercio electrónico es definitivamente

internet, no importando mucho la forma de acceso, que puede ser a

través de una computadora o hasta inclusive desde un dispositivo

móvil (celulares).

La gran ventaja de esta herramienta tecnológica es

definitivamente la eliminación de barreras geográficas y de tiempo,

debido a que internet esta activo las 24 horas del día, los 7 días de la

semana, los 360 días del año. Incluso ya se está eliminando las

barreras del idioma, por el uso de software especializado.

Sin embargo, simultáneamente podemos afirmar que no

todo son ventajas y beneficios, internet también es fuente de


165

conflictos, en el sentido de que la red pública de Internet fue

diseñada para ser sencilla y cómoda, pero no para ser segura.

En tal sentido, existe una multiplicidad de problemas generados

y que creemos seguirán generándose, con tal motivo desde la óptica

jurídica y básicamente desde nuestro ordenamiento jurídico peruano,

podemos establecer la siguientes problemáticas:

1. IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO

Si bien es cierto, en nuestro ordenamiento jurídico peruano existe la

ley de firmas y certificados digitales, a fin de dar de alguna manera

certeza en la identificación de un usuario, consideramos que esta es

ambigua e insuficiente, por tanto no se ajusta a las aplicaciones

reales en internet y en el comercio electrónico en particular.

Por ejemplo para hacer valer alguna acción judicial, en el

ámbito civil se tiene como requisito de la demanda, de acuerdo al

Código Civil artículo 424º inciso 4:“el nombre y dirección domiciliaria

del demandado…”;mientras que en el ámbito penal el Nuevo Código

Procesal Penal, promulgado en el año 2004, y que entro vigencia en

nuestra región Puno en octubre del año 2009, en su artículo 328º

titulado “contenido y forma de la denuncia”, inciso 1, expresa: “toda

denuncia debe contener la identidad del denunciante, una narración

detallada y veraz de los hechos, y –de ser posible–la individualización

del presunto responsable”. Lo que es dificultoso determinar a ciencia

cierta en internet.
166

Una de las características peculiares de internetes el

“anonimato”, vale decir, que cualquier persona o usuario puede

fácilmente esconderse bajo un nickname85 o alias, lo que constituye

caldo de cultivo para delinquir, en tal razón aquí se tiene la primera

problemática jurídica, no hay certeza de la identidad del usuario.

Por ejemplo, en cuanto al uso del correo electrónico que es una

forma de identificarnos en internet, se podría hacer una comparación

al uso de DNI, en el sentido de que tener un correo electrónico es

obligatorio para poder realizar las demás actividades como el

comercio electrónico, educación virtual, presentación a trabajos, etc.,

Entonces si uno se registra para comprar o vender, será

notificado a través de su correo electrónico para confirmar su

identidad, a fin de ver si realmente es dueño o no del correo

electrónico que consigno en el formulario de suscripción, por tanto el

correo es base para el uso de servicios de internet, tanto como lo es

el DNI para nuestras actividades en el mundo material.

Sin embargo, cuando un usuario crea un correo electrónico no

existe ninguna obligación en consignar datos reales o verdaderos, y

en muchos casos encontramos correos tan peculiares como

curiosito@hotmail.com, óminotauro@yahoo.es, etc., lo que no

identifica a nadie en particular, además se debe hacer notar que no

existen límites para la creación de las cuentas de correo electrónico,

una persona puede tener más de una fácilmente, y en diferentes

Nickname se refiere a un sobrenombre que puede usar el usuario a fin de


85

esconder su verdadera identidad.


167

servidores, por ejemplo: Hotmail, Gmail, Yahoo, entre los más

conocidos, la variedad es amplia.

Se puede hacer alguna distinción en el caso de organizaciones,

donde los correos se identifican a través de su propio dominio, como

por ejemplo

informes@uancv.edu.pe

Identifica a la organización

Aquí podemos identificar a la organización, que en el ejemplo

corresponde a la Escuela de Postgrado de la UANCV, sin embargo,

sigue sin individualizarse a la persona, ya que el texto “info” no

sindica a nadie en particular, a lo mejor si a un responsable, pero de

todos modos sigue siendo ambiguo, quien garantiza que el emisor es

quien dice ser, lo que de alguna forma sigue generando

incertidumbre.

De otro lado, es cierto que existe tecnología que nos permite

rastrear al dueño de un correo, a través de enmarañados sistemas y

un seguimiento permanente, pero esta tecnología no está a

disposición de todos los usuarios, y es más tiene un costo. En tal

sentido se cometen y se seguirán cometiendo más delitos por la falta

de identificación.

Pasando al lado del comercio electrónico, hay muchas formas

de realizar esta actividad, la investigadora lo ha dividido en dos tipos:

la venta directa y los intermediarios, este último es donde se tienen

más conflictos.
168

Para el caso de la venta directa, los sitios web pertenecen a las

mismas organizaciones, como bancos, librerías, restaurants, centros

comerciales, etc., y que de algún modo por el sello y su marca tienen

ganada cierta confianza, como por ejemplo www.amazon.com86,

www.sagafalabella.com.pe87, sin embargo, no debemos olvidar que

también es posible, como ya se dio en algunas ocasiones, la clonación

de los sitios web con el propósito de robar accesos a las cuentas

bancarias o tarjetas de crédito, que básicamente consiste en crear un

sitio idéntico al original con una ligera variación en el dominio, como

por ejemplo:www.amazons.com, nótese que el dominio original de

Amazon, no tiene una “s” al final, lo que podría pasar desapercibido

para un usuario neófito. Es por ello que es importante para estas

organizaciones y empresas grandes dar a conocer de forma clara su

dominio en internet.

La otra forma de comercio electrónico que identifica la autora

es el comercio a través de intermediarios, que son sitios donde un

usuario común puede registrarse publicar un producto y ofrecerlo a la

comunidad, entre estos por ejemplo se tiene a:

www.mercadolibre.com.pe, www.ebay.com.pe, entre los más

conocidos.

En estos últimos ocurre algo similar como en el correo

electrónico, una persona puede registrarse falsificando datos,

86
Amazon, es la primera librería virtual a nivel mundial.
87
Sagafalabella, es una cadena de supermercados y otros servicios chilena, que
tiene presencia en el Perú.
169

entonces esto dificulta su identificación y por tanto la acción penal o

civil.

Como se hace notar no existe un control jurídico, la única forma

de control que ofrecen estos sitios son la calificación de los usuarios,

es decir, si el usuario vendedor o comprador cumplió con los

acuerdos pactados, entonces dependiendo de que tan bien cumplió,

se le otorgara una calificación en una escala de 0 a 10, cero es lo

peor diez es excelente. Finalmente si el usuario tiene una mala

calificación, entonces es expulsado del sitio, y ojo; este puede volver

a registrarse con nuevos datos falsos.

Entonces, no es posible ejecutar algún tipo de acción, ni

siquiera contra el sitio intermediario, porque el contrato que el

usuario acepta no da lugar a negociaciones, ya que es un tipo de

contrato por adhesión, en la que se debe aceptar las clausulas a

través de la activación de un checkbox88.

Finalmente si este tipo de conflicto se presenta entre

nacionales, y según se ha podido detallar, son difíciles de resolver,

imaginen uno conflicto de tipo transfronterizo, donde un peruano

haga negocios con un chino, el conflicto es más difícil aún, ya que no

existe una uniformización de normas, pese a que estos supuestos son

más comunes de los que se podría creer.

Checkbox, es un cuadro de verificación que al hacer click en internet, te indica que


88

aceptaste los términos que se ofrecen para ingresar al servicio.


170

Para demostrar esta problemática se realizo una prueba

práctica, en el sitio web de Mercado Libre, que se detalla a

continuación:

Imagen Nº 01

Fuente: http://www.mercadolibre.com.pe/

En la imagen Nº 01, se muestra la página principal de Mercado Libre.

A fin de desarrollar la parte demostrativa, se tuvo que primero

crear una cuenta de correo electrónico, para lo cual los datos son

completamente inventados por la autora de la investigación, lo que

nos conlleva a demostrar la desprotección jurídica que existe en torno

a la identificación de los usuarios.

Si un usuario desea ser parte como comprador o vendedor a

través de este portal en internet, solo requiere registrarse, siendo


171

este un procedimiento sencillo, sólo se debe presionar en el botón

que indica y llenar el formulario que se muestra en la

imagen Nº 02.

Imagen Nº 02

Fuente: http://www.mercadolibre.com.pe/
La imagen Nº 02, muestra el formulario de registro de usuarios.

Imagen Nº 03
172

Fuente: http://www.mercadolibre.com.pe/

Imagen Nº 03, una vez llenado el formulario, se nos muestra los

“términos y condiciones de uso de Mercado Libre”, que

básicamente es el contrato, y que generalmente no es leído, sino

simplemente aceptado a través de la activación de una casilla de

verificación, que para efectos prácticos resulta ser el cuadrito donde

está inserto el texto declaro que :


173

Si el usuario se tomará por lo menos la molestia de leer estos

términos, encontraría que está totalmente desprotegido, ya que el

hecho de activar un casillero la identificación de los partes.

Por ejemplo en la clausula 02, correspondiente a “registración”,

literalmente expresa:

Términos y condiciones de uso de Mercado Libre

02 - Registración

Es obligatorio completar el formulario de registración en todos

sus campos con datos válidos para poder utilizar los servicios

que brinda Mercado Libre. El futuro Usuario deberá completarlo

con su información personal de manera exacta, precisa y

verdadera ("Datos Personales") y asume el compromiso de

actualizar los Datos Personales conforme resulte necesario.

Mercado Libre podrá utilizar diversos medios para identificar a

sus Usuarios, pero Mercado Libre NO se responsabiliza por

la certeza de los Datos Personales provistos por sus

Usuarios. Los Usuarios garantizan y responden, en cualquier

caso, de la veracidad, exactitud, vigencia y autenticidad de los

Datos Personales ingresados.

Mercado Libre se reserva el derecho de solicitar algún

comprobante y/o dato adicional a efectos de corroborar los

Datos Personales, así como de suspender temporal o

definitivamente a aquellos Usuarios cuyos datos no hayan

podido ser confirmados. En estos casos de inhabilitación, se


174

dará de baja todos los artículos publicados, así como las ofertas

realizadas, sin que ello genere algún derecho a resarcimiento.

El Usuario accederá a su cuenta personal ("Cuenta") mediante

el ingreso de su Apodo y clave de seguridad personal elegida

("Clave de Seguridad"). El Usuario se obliga a mantener la

confidencialidad de su Clave de Seguridad.

La Cuenta es personal, única e intransferible, y está prohibido

que un mismo Usuario registre o posea más de una Cuenta. En

caso que Mercado Libre detecte distintas Cuentas que

contengan datos coincidentes o relacionados, podrá cancelar,

suspender o inhabilitarlas.

Lo vertido resulta correcto, pero que no se aplica a la práctica,

entonces de surgir un conflicto, lo máximo que podría realizarse es

cancelar, suspender o inhabilitar la cuenta, pudiendo el usuario

infractor, crear nuevamente otra cuenta con datos nuevos.

Imagen Nº 04
175

Fuente: http://www.mercadolibre.com.pe/

Imagen Nº 04, se pide activar la cuenta creada, como forma de

verificarla identidad, entonces el usuario debe abrir su correo

electrónico consignado en el formulario de registro.

Imagen Nº 05

Fuente:Mensaje llegado al buzón de correo electrónico


Imagen Nº 05, este mensaje es enviado automáticamente por el

sistema de Mercado Libre, luego de recibir un pedido de suscripción,

se hace notar que no existe una verificación o administración de una


176

persona, sino que estos pasos son automáticos debido a la

programación de complicados algoritmos informáticos, que no son

propósito de estudio de la autora.

Entonces solo hace falta un click para poder ser parte activa del

comercio electrónico.

Se nos solicitara el apodo y código de activación, que como se

ve en el mensaje recibido ya se nos fue proporcionado por el sistema.

Imagen Nº 06

Fuente: http://www.mercadolibre.com.pe/

Imagen Nº 06, finalmente una vez confirmado el registro, ya estamos

listos, para comprar o vender por internet, a través de este sitio web.

Al hacer uso de este portal Mercado Libre, no pretendemos

hacer una exposición de sus debilidades, ya que muy por el contrario,


177

es un sitio con mucho éxito, lo que se intenta mostrar es la

vulnerabilidad jurídica a la cual están sometidos los usuarios.

2. CONFLICTOS CON LA PROPIEDAD INTELECTUAL

En el entorno de internet, en el que se desarrollan las actividades del

comercio electrónico, los bienes y servicios que se ofrecen son de lo

más variado, sin embargo; ha cobrado mayor relevancia los bienes

de tipo intangibles, que son aquellos que no requieren de envió físico.

Los bienes que gozan de mayor aceptación por este medio son:

libros, música, películas, software, juegos, ticket de avión, entre

otros.

Al comprar este tipo de bienes por internet, lo que uno obtiene

es un código que te permite realizar la descarga del archivo en tu

propio ordenador, garantizando con ello la compra de un producto

ciertamente original.

Pero, lamentablemente no todo lo que se comercializa en

internet es original y legal, ya que por la facilidad en el copiado de la

información, abunda mucho material pirateado.

El objetivo de la protección de la propiedad intelectual es doble:

por un lado, fomentar la creación de conocimiento y obras artísticas

y, por otro, asegurar un mercado competitivo.

Sin embargo, internet convierte en confusas las nociones

tradicionales de lo público y lo privado sobre las que descansa esta

protección, y hace más fácil las violaciones de la propiedad


178

intelectual, creando la necesidad de reconsiderar la protección de la

propiedad intelectual para su aplicación al comercio electrónico.

Definiciones legales claras son necesarias para evitar la

ambigüedad en este ámbito, los legisladores deberían establecer los

precedentes legales para aclarar las potenciales violaciones de las

leyes de protección intelectual, bien accidentalmente o bien a

conciencia. Desafortunadamente, la precedencia legal en esta área es

infinitamente más lenta que la innovación tecnológica.

La transmisión y uso de productos digitales tiene tres

características que afectan a la protección de la propiedad intelectual

y copyright: reproductibilidad, transmisibilidad e indestructibilidad. En

casos tales como software, audio, hipertexto, etc. las reproducciones

son idénticas a los originales. Esta situación crea un enorme mercado

para el pirateo de productos digitales.

Las características propias de los productos digitales en un

mercado electrónico global crean una serie de problemas para su

distribución. En tal sentido para que el comercio electrónico siga

desarrollándose se deben superar por ejemplo:

 El insignificante costo de reproducir y distribuir copias digitales.

 La capacidad de actuar anónimamente en un entorno digital.

 La carencia de conocimiento por parte del usuario final acerca

de la existencia de un marco para la protección de la propiedad

intelectual y como se aplica en el ciberespacio.


179

En nuestro país, existe una fuerte protección a la propiedad

intelectual en materia, pero no se puede hacer nada, si es que este

delito traspasará nuestras fronteras, porque la ley se aplica y

específicamente tiene jurisdicción solo para el ámbito peruano.

Mientras la situación legal en materia de comercio electrónico

continua desarrollándose la industria está desarrollado soluciones

técnicas para los problemas de copyright, puesto que encontrar

soluciones técnicas a estos problemas es teórica y prácticamente

posible.

Para asegurar que los objetivos de la protección de la propiedad

intelectual son conseguidos, de otro lado en el ámbito jurídico, las

normas internacionalmente aceptadas estructuran explícitamente

aquellas actuaciones que constituyen violaciones sobre la política de

copyright. Como muestra de ello se tiene el Convenio de Berna para

la protección de las obras artísticas y literarias, sin embargo, se

requiere nuevamente como en el punto anterior que estas normas

sean adoptadas de manera uniforme en todas las naciones, a fin de

poder hablar el mismo idioma legal al momento de afrontar

conflictos.

Imagen Nº 07
180

Fuente:http://peliculas-y-series.programasfull.com/

Imagen Nº 08

Fuente:http://www.argentinawarez.com/series-de-tv-gratis/741908-descargar-
big-bang-theory-temporada-1-audio-latino-mp4-gratis.html

Imagen Nº 09
181

Fuente:http://juegos.programasfull.com/

En las imágenes 07, 08 y 09, se muestran sitios web de donde se

puede descargar películas, música, juegos, libros, entre otras cosas

de forma simple, sin necesidad de efectuar pagos, con lo que se

demuestra la abundante existencia de la piratería en internet.

3. LOS SISTEMAS DE PAGO

La proliferación de los sistemas de pago electrónico es otra

problemática entorno a nuestro ordenamiento jurídico y el comercio

electrónico, lo que significa nuevos retos en el ámbito legal.

Los problemas derivados del sistema de pagos en el comercio

electrónico por mencionar algunos, serian, por ejemplo la existencia

de leyes para los sistemas tributarios inadecuados en el comercio


182

electrónico, los robos, y fraudes de dinero digital y pago electrónico,

así como deficiencias en los grandes bancos electrónicos.

El comercio electrónico no se desarrollará sin sistemas de pagos

eficientes, seguros y fáciles de usar. Entonces desarrollamos por

ejemplo:

3.1. El pago de impuestos

La columna vertebral que sostiene a un país, es la tributación. En

cuanto al comercio electrónico, nuestro ordenamiento jurídico no ha

dado vistos de poder incluirlo como parte de sus operaciones, ya que

imaginamos debe ser una tarea realmente titánica, porque supone

pasar todo el mundo tradicional del comercio a un una esfera digital

donde su base es internet.

Ahora, pensar en el hecho del procesamiento para la gestión de

los impuestos en el comercio electrónico, invocaría considerar por

ejemplo si la transacción implica el intercambio de mercancías

tangibles, de servicios o de productos intangibles. En el contexto

internacional existen un conjunto de países que han establecido

políticas “duty-free”89 para Internet, cuyo resultado podría ser un

mercado libre de impuestos en Internet.

Para procurar el desarrollo del comercio electrónico es vital que

los sistemas impositivos aporten seguridad jurídica (de manera que

89
Las tiendas libres de impuestos o, en inglés, duty-free shops son comercios al por
menor que no aplican impuestos ni tasas locales o nacionales. Se encuentran a
menudo en la zona internacional de los aeropuertos internacionales, puertos de mar
o a bordo de las naves de pasajeros.
183

las obligaciones tributarias sean claras, transparentes y previsibles) y

neutralidad fiscal (de manera que no se impongan a estas nuevas

actividades cargas más pesadas de las que gravan el comercio

tradicional).

Por otro lado, las posibilidades en cuanto a velocidad, dificultad

de seguimiento y anonimidad de las transacciones electrónicas

pueden crear también nuevas oportunidades de evasión de

impuestos.

Los conceptos territoriales en los que se basa la fiscalidad

directa (la residencia y el origen de los ingresos) deben estudiarse

también teniendo en cuenta la evolución comercial y tecnológica. Al

igual que en la fiscalidad indirecta – básicamente el IGV –, el objetivo

es triple: aportar seguridad jurídica, evitar pérdidas de recaudación

indebidas y asegurar la neutralidad.

Un caso práctico de evasión tributaria podría verse en la venta

de bienes intangibles, libros por ejemplo, ya que las tiendas son en

línea (en internet), y esta no proporciona un producto físico al

usuario, sino una clave de descarga, el usuario no puede deducir en

su declaración de impuestos esta compra, y si pudiera, el siguiente

problema que tendría es que en nuestro sistema tributario no existe

una forma de convalidar, si vale el término, la factura electrónica

recibida de un extranjero, para que pueda ser válida en nuestro

territorio, lo que nos lleva a nuestra siguiente problemática.


184

Imagen Nº 10

Fuente: Factura electrónica

3.2. Facturación electrónica


185

Una factura electrónica, también llamada comprobante fiscal digital,

e-factura o factura, es un documento electrónico que cumple con los

requisitos legal y reglamentariamente exigibles a las facturas

tradicionales garantizando, entre otras cosas, la autenticidad de su

origen y la integridad de su contenido. La factura electrónica es, por

tanto, la versión electrónica de las facturas tradicionales en soporte

papel y debe ser funcional y legalmente equivalente a estas últimas.

El 17 de junio del pasado año, en el diario El Peruano se publico

la Resolución de Superintendencia Nº 188-2010/SUNAT, con la cual la

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria aprueba el

Sistema de Emisión Electrónica SUNAT Operaciones en Línea, como

mecanismo desarrollado para la emisión de comprobantes de pago y

documentos relacionados directa o indirectamente con éstos, así

como la generación de libros y/o registros vinculados a asuntos

tributarios.

Esta medida ciertamente favorece la fluidez para las

transacciones comerciales y el cumplimiento de las obligaciones de

los contribuyentes que se afilian al sistema, atendiendo que a la par

de la emisión del comprobante de pago, se permitirá el llevado

electrónico de los libros y registros vinculados a los tributos,

reduciendo los costos de archivo y conservación de los documentos.

Sin embargo, el sistema de facturación electrónica, como esta

en la primera fase de implementación, es opcional, y limitada a los

contribuyentes de rentas de tercera categoría que cuente con código


186

de usuario y clave SOL, cuyos ingresos sean iguales o mayores a

1,700 UIT (S/. 6’120,000).

Nuestro vecino país de Chile cuenta con este mismo sistema

desde hace unos años, pero aplicado a toda su actividad comercial, se

espera que en el Perú se establezca de similar forma.

3.3. Gestión del dinero digital

El nivel de transacciones actuales aun no es lo suficientemente

grande como para crear colapsos en el sistema monetario. Sin

embargo, los bancos son conscientes de las implicaciones que el

comercio electrónico trae consigo.

Los sistemas de dinero digital actuales se componen de

“tokens”90 de valor que son convertibles a dinero real en el mundo

físico, por tanto puede darse el caso de que una empresa introduzca

dinero digital que más tarde no pueda convertir en dinero real o

simplemente desaparecer en el ambiente digital.

El impacto potencial del dinero digital en las reservas de los

bancos puede afectar en la formulación de nueva políticas monetarias

nacionales. La rapidez y la gran cantidad de transacciones pueden

llevar a imprecisiones en el stock global. Además, la sensación de

desaparición de las fronteras nacionales tiene otro gran número de

implicaciones sociales y políticas, más que puramente económicas.

Tokens, se refiere al lenguaje de programación usado para la creación de los


90

sistemas que deben de ser seguros y confiables.


187

Actualmente circula mucho dinero digital por internet, que los

usuarios no cuentan con seguridad jurídica para sus transacciones o

sus claves de acceso.

Es el problema de las tarjetas plásticas, normalmente cuando

se efectúa una compra por medios electrónicos, el pago es de

inmediato, antes de siquiera tener el producto en sus manos, por

tanto el usuario tiene que confiar en que los datos que se insertan en

el sitio web de la tienda virtual serán adecuadamente protegidos.

Imagen Nº 11

Fuente:http://www.amazon.com/
188

En la imagen Nº 11, se muestra el sitio web de AMAZON, la librería

virtual más grande del mundo, que amplió sus operaciones además

no solo a libros sino a todo tipo de artículos de interés, desde

cosméticos, ropa, juguetes, artículos informáticos, películas, zapatos,

etc., como se puede comprobar visitando su sitio web. Amazon

realiza envíos de los productos a cualquier lugar a nivel mundial.

En problema surge en las formas de pago, resulta que las

opciones de pago son diversas, como:

- A través de la tarjeta Visa

- Por medio de un depósito bancario

- O, a través de un intermediario tipo PAYPAL

Sin embargo para el cliente este es el problema:

¿Quién garantiza que a fin de mes no aparezca en el extracto

bancario una compra no realizada?

¿Quién opera la pagina web, para asegurarme de que no se

almaceno los datos de la tarjeta del usuario para luego vaciarla?

O hacer a lo mejor pequeños hurtos de miles de tarjetas, cosa

que nadie se da cuenta de lo hurtado por ser montos pequeños, tal

como ya de hecho ha sucedido.

Son cosas subjetivas, que a lo mejor en el mejor de los casos,

solo nos quedara confiar en la otra parte, mientras no haya una

seguridad jurídica, y por el momento sólo nos queda rezar para que

no pase nada malo.


189

3.4. Infracciones: blanqueo de dinero y fraude

La aparición de la ciberdelincuencia91, con delitos como el lavado

electrónico de dinero, la piratería informática o la violación de la

propiedad intelectual, es un problema que cada día preocupa más.

Ante las nuevas formas de delincuencia informática que han

aparecido en las redes mundiales(los delitos de piratería informática

registrados están experimentando un crecimiento anual del 100%).

En Europa (Europol), así como en el contexto internacional más

amplio, se han creado grupos especiales y se ha reforzado la

cooperación transfronteriza en áreas tan importantes como la

“localización y seguimiento” de delincuentes en línea y la “búsqueda y

confiscación” de pruebas digitales.

También se están haciendo esfuerzos para armonizar la

legislación penal en materia de delitos informáticos y evitar la

aparición de paraísos digitales. Estos esfuerzos revisten una gran

importancia fundamental para incrementar la confianza en el

comercio electrónico internacional y una vía para aumentar la masa

crítica del comercio electrónico.

La falsificación y el uso fraudulento en este campo, sólo es un

delito punible en una minoría de Estados miembros. El sector

bancario y los usuarios han solicitado a la Comisión que tome

medidas aplicables a todos los medios de pago que no sean en

efectivo, para mejorar la seguridad de estos nuevos medios.

Ciberdelincuencia: se refiere a los ladrones que operan en el mundo digital de


91

internet.
190

4. ASPECTOS LEGALES EN LA REALIZACIÓN DE

CONTRATOS

Hasta el momento, la mayoría del análisis sobre un marco legal para

el comercio electrónico se ha centrado en los aspectos referentes a

los contenidos o al acceso, sin atender aquellos referentes a los

aspectos contractuales de las transacciones a través de Internet.

El uso comercial de contratos internacionales para el comercio

electrónico es un ámbito con requerimientos particulares para el

establecimiento de definiciones precisas de una estructura rígida.

Aunque esto supone una dificultad, los contratos online no pueden

ser demasiado generales porque pierden los matices de la transacción

y, a la vez, no pueden ser demasiado específicos porque pueden

conducir a situaciones inesperadas. El rápido crecimiento del mercado

electrónico requiere que estos aspectos sean resueltos rápidamente

para evitar conflictos legales.

No está claro si la implementación definitiva del comercio

electrónico y el incremento de las transacciones electrónicas requerirá

nuevos modelos legales para garantizar su valor legal o si una

extrapolación del marco legal actual será suficiente para asegurar la

legalidad de los contratos y acuerdos online.

Los marcos legales actuales son ambiguos para la

determinación de si un contrato realizado a través de comunicaciones

electrónicas tiene fuerza obligatoria. Otro aspecto complicado se


191

refiere a si un mensaje electrónico o la mera aceptación de una oferta

constituye un contrato con fuerza obligatoria, o bien, si la simple

presión de un botón con “si” o “no” proporciona un acuerdo legal.

Otro asunto complicado con relación al establecimiento de contratos

en el marco del comercio electrónico hace referencia a la validez legal

de las firmas o certificados digitales.

Los requerimientos para los contratos escritos y la legislación

aplicable varía mucho dependiendo de cada jurisdicción, las

legislaciones nacionales no son suficientes para solucionar la barreras

en la implementación de nueva tecnología. Para solucionar estos

problemas, varias organizaciones internacionales ha comenzado a

elaborar marcos globales para solucionar los aspectos relacionados

con la realización de contratos en un entorno electrónico, entre ellas

la OECD, la Unión Europea y las Naciones Unidas.


192

CONCLUSIONES

PRIMERO: La aparición del comercio electrónico obliga claramente a

replantearse muchas de las cuestiones del comercio tradicional,

surgiendo nuevas problemáticas para nuestro ordenamiento jurídico

peruano, e incluso agudizando algunos de los ya existentes tales

como: la validez legal de las transacciones y contratos sin papel, la

necesidad de acuerdos internacionales que armonicen las

legislaciones sobre comercio, la protección de los derechos de

propiedad intelectual, la identificación de los participantes en la

transacción, la protección de los consumidores en cuanto a publicidad

engañosa o no deseada, fraude, contenidos ilegales y uso abusivo de

datos personales, hasta otros provocados por la dificultad de

encontrar información en internet.

SEGUNDO: De acuerdo a los hallazgos de la investigación podemos

concluir que no existe dentro de nuestro ordenamiento jurídico

peruano ningún cuerpo legal que recoja la legislación sobre comercio

electrónico, pese a la dación de la Ley de firmas y certificados


193

digitales en el año 2000, y es que esta no se adecua a la realidad de

los hechos.

TERCERO: Con respecto a los mecanismos jurídicos que garanticen

la seguridad, privacidad, confidencialidad de los participantes en el

comercio electrónico, este es inexistente dentro de nuestro

ordenamiento jurídico peruano, tal es así que no se desarrolla mucho

este tipo de actividad comercial, pese a sus múltiples ventajas, y es

la mayoría de los usuarios temen que se les robe los datos, se

suplante su identidad, teme los fraudes, son aspectos desatendidos

actualmente. Y lo peor aún es que cuando se presentan este tipo de

casos, no hay forma de recurrir al órgano jurisdiccional competente,

porque no está regulado, y no habría forma de demostrar el delito

cometido.

CUARTO: Una de las características primordiales del comercio

electrónico es que esta actividad no conoce de fronteras, por tanto se

tiene una gran facilidad de realizar negocios entre países, vale decir,

un usuario peruano puede contratar servicios de un argentino, chino,

estadounidense, y de similar forma entre empresas. Entonces, si

hablamos de dos empresas de diferentes continentes, del análisis

efectuado, podemos concluir que no existe seguridad jurídica en la

realización de sus contratos electrónicos, ya que no se reconoce una

única normatividad a nivel internacional, más al contrario cada país


194

aisladamente está efectuando sus propias adecuaciones sin que se

llegue a hablar un solo lenguaje jurídico, lo que obviamente

dificultara la resolución de conflictos futuros.

QUINTO: De la práctica realizada para el cumplimiento de los fines

de la presente investigación, se efectuó compras de libros y algunos

otros artículos por internet, a través de medios electrónicos, y

pudimos comprobar con la Superintendencia Nacional de

Administración Tributaria - SUNAT, que la factura electrónica de la

compra efectuada no es válida para efectos tributarios, y por tanto no

es deducible en nuestro sistema tributario. Si bien es cierto ya existe

avances para una facturación electrónica dentro del ámbito peruano,

falta determinar si las facturas del extranjeras serias factibles o no de

convalidación para su validación.

SEXTO: En cuanto a la legislación a nivel internacional en materia de

comercio electrónico, esta es muy variada, algunas naciones como

EEUU, EUROPA, México, y en el ámbito sudamericano COLOMBIA y

ECUADOR, tienen avances muy significativos en la tratativa de esta

materia, lo que no sucede en nuestro país, porque específicamente

no se habla del comercio electrónico, mas si con las justas de firmas

y certificados digitales, que como se señalo anteriormente es

deficiente.


195

SUGERENCIAS

PRIMERO: La investigación es el pilar para el desarrollo social de una

nación, en tal sentido habiendo tantos vacios como se desprende de

la presente investigación se sugiere que se le dé mayor impulso a la

investigación jurídica en temas relacionados al uso de la nuevas

tecnologías de la información y comunicación y el derecho, en las

facultades de derecho de las diferentes universidades y escuelas de

postgrado. Haciendo incluso necesario insertar nuevas materias en

los currículos especialmente relacionados entre el Derecho y la

informática, ya que este es el nuevo reto para las generaciones

venideras de profesionales en el campo del derecho.

SEGUNDO: La legislación es una parte importante para que todas las

actividades en las que participamos tengan seguridad y efectos

jurídicos, en tal sentido urge que los legisladores tengan iniciativas en

materias como el comercio electrónico a fin de darle impulso, que

como se hizo notar en la presente investigación, todavía tiene mucho

de pendiente, como aspectos relacionados a la protección de los

consumidores, con campo tributario, validez de documentos


196

electrónicos, etc., esta es una labor que se tendrá que efectuar bajo

la asesoría de varios profesionales conjugados a fin de entender

mejor el fenómeno que se presenta, ya que se debe manejar bien el

proceso del e-commerce, entonces se requerirá de ingenieros,

abogados, programadores, entre otros.

TERCERO: En nuestro país no existen mecanismos jurídicos que

garanticen la seguridad, privacidad, confidencialidad de los

participantes en el comercio electrónico, urge su tratamiento jurídico

dentro de nuestro ordenamiento peruano, se sugiere nuevamente la

revisión del fenómeno electrónico y que estos resultados se traduzcan

en normas jurídicas.

CUARTO: De otro lado es necesario que en el ámbito digital, como se

da en internet, y por la eliminación de las barreras geográficas, las

empresas de distintas naciones deben de hablar un mismo idioma

contractual al momento de tratar la resolución de conflictos

transfronterizos, en tal sentido los grupos regionales, y me atrevo a

plantear que la Organización Mundial del Comercio OMC -como

máximo ente del comercio-deberían de encargarse de una

uniformización de normas contractuales para poder tener facilidad de

realizar negocios entre empresas de diferentes países.


197

QUINTO: En materia tributaria, se sugiere que la SUNAT pueda

revisar la validación de facturas electrónicas de compras efectuadas a

través del comercio electrónico para que puedan tener efectos

tributarios, por tanto las facturas ser deducibles en nuestro sistema

financiero.

SEXTO: Tal como se señalo en la sugerencia cuarta, urge que en

materia de actividades transfronterizas como el comercio electrónico,

las naciones puedan tener un mismo idioma jurídico, para poder

facilitarles la tarea de solucionar conflictos, si bien es cierto existe

grupos regionales, convenios y tratados, personalmente creo

necesario que las conversaciones en materia jurídica e incluso

técnica, con estándares mundiales deben de realizarse

consensuadamente entre naciones, lo que permita garantizar y

desarrollar mejor este tipo de actividad.


198

BIBLIOGRAFÍA

 Agencia de noticias Xinhua “Estrategia e-APEC: de apéndice a

Declaración de los líderes”, APEC 2001 en la página de China,

Octubre 19, 2001, http://www.china.org.cn/english/20860.htm.

 ALADI – Secretaria General. “Situación Actual y Perspectivas del

Comercio Electrónico en la Región. 28 de Mayo del 2001.

 ALADI/CEPAL/SELA. “Antecedentes del Comercio Electrónico y

Asuntos de Interés para Países Menos Avanzados – Nota

Informativa”, Quinta Reunión de Responsables Gubernamentales

de Política Comercial de América Latina y el Caribe; Lima,

noviembre de 1999.

 ALCA – Comité Conjunto de Expertos del Gobierno y del Sector

Privado sobre Comercio Electrónico. “Recomendaciones a los

Ministros”. Abril 2001.

 Alfa-Redi. Revista de Derecho Informático (Artículos sobre E-

commerce). http://www.alfa-redi.org

 Alfaro Águila-Real, Jesús. Función económica y naturaleza jurídica

de las condiciones generales de la contratación. Comentarios a la


199

Ley sobre Condiciones Generales de la contratación. Editorial

Civitas. Madrid. 2002.

 Álvarez González, Santiago. Comercio electrónico: Competencia

Judicial Internacional. Comercio Electrónico en Internet. Editorial

Marcial Pons. Madrid. 2001.

 América Economía Intelligence. Informe sobre comercio

electrónico (B2C) en América Latica. Rompiendo los pronósticos.

2008.

 ANSEAN, “Panorama de la ANSEAN”,

http://www.aseansec.org/menu.asp?action=2&content=2

 ANSEAN, “Términos de Referencia del grupo de trabajo e-ANSEAN

”, http://www.fit-ed.org/easean/tor.html

 APEC, “Declaración de los líderes Económicos de APEC para la

Decisión Común”, Bogor, Indonesia, Noviembre 15, 1994.

 APEC, folleto APEC 2001, http://www.apecsec.org.sg/.

[19/09/2010]

 Apoyo Consultores. “El Comercio Electrónico en el Perú”. Hechos y

Eventos (99-22). 1999, Lima, Perú.

 Aranzamendi Nina cóndor, Lino. “Guía Metodológica de la

Investigación Jurídica, del proyecto a la tesis”. Editorial Adrus.

Arequipa. 2009.

 Asociación Peruana de Comercio Electrónico APECE. Cronología y

evolución del CE peruano. http://apece.org.pe/


200

 Blossiers Hüme, Juan José. Derecho Informático: Contratación

Civil & Comercial. Editorial librería Portocarrero. Lima, 2003.

 Botana García, Gema. Derecho del Comercio Electrónico.

Colección Biblioteca del Derecho de los Negocios. Editorial La Ley.

Madrid. 2001.

 Cámara Peruana de Comercio electrónico. La Cámara peruana de

Comercio electrónico les da la bienvenida. http://capece.org.pe/

[05/03/2011]

 Campitelli, Adrián. Rosso, César Luís. Comercio Electrónico.

http://www.nonografías.com/trabajos12/monogrr/monogrr2.shtm

l.

 Centro de Estudios de Desarrollo Económico – Facultad de

Economía – Universidad de Los Andes. “La Tecnología de la

Información y de las Comunicaciones en Colombia”. Proyecto

Andino de Competitividad, Documentos de Trabajo. Abril 2001

 Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

“Preparación de los Países Andinos para Integrar las Redes de

Tecnologías de la Información: El Caso de Perú”. Proyecto Andino

de Competitividad, Documentos de Trabajo. Febrero 2001

 Código Civil Peruano 1984

 Comercio electrónico.

http://promkusok07.wordpress.com/2007/11/19/origen-e-

historia/. [07/09/2010]
201

 Comisión UE “Informe de la Comisión al Consejo, Parlamento

Europeo, Comité Económico y Social y Comité de las Regiones,

informe Benchmarking e Europa. 2002, COM (2002) 62 Final,

Brussels, May 2, 2002

 Comité sobre Asuntos Económicos y Monetarios y Política

Industrial., “Informe de la Comisión al Consejo, el Parlamento

Europeo, el comité económico y social y el comité de las regiones

sobre una Iniciativa Europea de Comercio Electrónico.

(COM(97)0157- C4 – 0297/97), A4-0173/98, May 4, 1998.

 Consejo Europeo, “Conclusiones de la Presidencia –Consejo

Europeo en Lisboal”, DOC/00/8, Marzo 24, 2000.

 Constitución Política del Perú 1993

 Convenio de Roma

 Convenio sobre Ley aplicable a las Obligaciones Contractuales,

hecho en Roma el 19 de junio de 1980

 Davara Rodríguez, Miguel Ángel. Manual de Derecho Informático.

Pamplona, Aranzadi, p.165. 1997

 De Roselló Moreno, Rocío. El Comercio Electrónico y la Protección

al Consumidor. Editorial Cedescs. Barcelona, 2001.

 Decreto legislativo 212 del 12 de junio de 1981 y D. Leg. 299 del

26 de julio de 1984.

 Decreto Supremo Nº 052-2008-PCM, el 19 de julio del 2008 se

aprobó la tercera revisión del Reglamento de la Ley Peruana de

Firmas y Certificados Digitales.


202

 Del Águila, Ana Rosa. Comercio Electrónico y Estrategia

Empresarial. Hacia la Economía Digital. Editorial Alga- Omega.

Madrid-2001.

 Diccionario Jurídico Espasa (Electrónico). Contrato. Madrid, 2001.

 E-commerce. Comercio electrónico. http://e-

commerce.buscamix.com/web/content/view/14/68/.

 Emarketer. “The eLatin American Report”.

http://www.emarketer.com, 2011.

 Fernández Delpech, Horacio. Internet y su Problemática Jurídica.

Editorial Abeledo-Perrot. Buenos Aires. 2001.

 Fernández Domingo, Jesús. Algunas notas acerca de la

contratación y el comercio electrón¡co. Contratación y Comercio

Electrónico. Editorial Tirant Lo Blanch. Valencia, 2003.

 Giménez, Irene M. Es posible una regulación en Internet.

Argentina. Inédito. 2001

 Helguera y García, A. Manual práctico de la historia del comercio,

Edición electrónica gratuita. Texto completo en

www.eumed.net/libros/2006a/. 2006.

 Hernández González, Arnulfo Napoleón. Propuesta de aspectos

técnicos para la normativa de ley que regule el comercio

electrónico en Guatemala. Guatemala, 2003.

 HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto y coautores. Metodología de la

investigación. 4ª Edición. México, McGraw-Hill, 2006.


203

 Hove, Didier van der. “La Experiencia Latinoamericana en

Internet”. Tiendasurbanas.com, 2000, Colombia.

 Illescas Ortiz, Rafael. Derecho de la Contratación Electrónica.

Editorial Civitas. Madrid, 2001.

 Instituto Nacional de Estadística e Informática INEI. ¿Qué es el

comercio electrónico? Colección Cultura Informática, 1999.

 Iriarte Ahon, Erick. Estado situacional y perspectivas del derecho

informático en América Latina y el Caribe. 2005.

 Iriarte, Erick. “Informe sobre Comercio Electrónico en América

Latina”, Informe para la Red Científica Peruana. Diciembre 1999,

Lima, Perú.

 La Ley Nº 27291 modifica el Código Civil permitiendo la utilización

de los medios electrónicos para la comunicación de la

manifestación de voluntad y la utilización de la firma electrónica.

 La Ministra de Justicia, de acuerdo con el Consejo de Estado y

previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día

17 de diciembre de 1999, aprobaron el Real Decreto 1906/1999.

 La Unión Europea, “La Unión Europea en un Vistazo”,

http://europa.eu.int/abc-en.htm. [19/09/2010]

 Ley Modelo sobre comercio electrónico aprobada por la Comisión

de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional

mediante Resolución 51/162 de la Asamblea General de 16 de

Diciembre de 1996
204

 LEY Nº 26702, Art. 241º. “texto concordado de la ley general del

sistema financiero y del sistema de seguros y orgánica de la

superintendencia de banca y seguros”. 2005

 Ley Nº 26887 –Ley General de Sociedades

 Ley Nº 27269 –Ley de Firmas y Certificados Digitales.

 Ley Nº 27269, Ley de firmas y certificados digitales de julio del

2000.

 Ley Nº 27291 – Ley que modifica el Código Civil permitiendo la

utilización de los Medios Electrónicos para la comunicación de la

Manifestación de la Voluntad y la utilización de la Firma

Electrónica.

 Ley Nº 27309, publicada en julio del 2000.

 Linares Breton, Samuel, citado por BLOSSIERS HÜME, Juan José.

Ob. Cit. p. 263.

 Martínez Usero, José Angel. Aspectos legales del comercio

electrónico. Tesina de Master en Redes Corporativas e Integración

de Sistemas de la Universidad Politécnica de Valencia. España,

2000.

 Marzorati, Oswaldo, citado por BLOSSIERS HÜME, Juan José. Ob.

Cit. p. 120

 Muñoz, Luis. Contratos. Tomo 1. Editorial gráfico Argentina, 1960.

p. 80.
205

 Naciones Unidas. Fomento de la confianza en el comercio

electrónico: cuestiones jurídicas de la utilización internacional de

métodos de autenticación y firma electrónicas. Viena, 2009.

 Naciones Unidas. Ley Modelo de la CNUDMI sobre Comercio

Electrónico Guía para su incorporación al derecho interno con la

1996, con el nuevo artículo 5 bis aprobado en 1998. 1999.

 Orduña Moreno, Francisco Javier. Derecho de la Contratación y

condiciones generales. Contratación y Comercio Electrónico.

Editorial Tirant Lo Blanch. Valencia, 2003.

 Organización Mundial del Comercio OMC. Informe anual 2008.

ginebra, 2008.

 Organización Mundial del Comercio OMC. Informe Sobre el

Comercio Mundial 2004: Análisis del vínculo entre el entorno

normativo nacional y el comercio internacional. Ginebra, 2004.

 Organización Mundial del Comercio OMC. La Organización Mundial

del Comercio…en pocas palabras, Folletos de la OMC. Ginebra,

2008.

 Paua, Fiona, “E-ASEAN and e-Europe: Regional initiatives in a

borderless world”,

http://www.ksg.harvard.edu/iip/stp305/Fall2000/paua.PDF.

 Paz-Ares, Cándido. El Comercio electrónico. (Una breve reflexión

de política legislativa). Derecho de Internet. Editorial Aranzadi.

Pamplona, 2000.
206

 Perú Marketplaces. Historia del comercio en el Perú.

http://www.perumarketplaces.com/esp/peru2.asp [05/02/2011]

 Pizarro Wilson, Carlos. La Protección de los Consumidores en

materia contractual. Ed. Jurídica Conosur. Santiago de Chile.

1999. p. 43.

 Plaza Penadés, Javier. Contratación Electrónica y Pago Electrónico.

Contratación y Comercio Electrónico. Editorial Tirant Lo Blanch.

Valencia, 2003.

 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Informe de

Desarrollo Humano 2000”. Washington, 2000.

 Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Informe de

Desarrollo Humano 2001”. Washington, 2001.

 Rodriguez, Nuria (Legal Officer, BEUC). El comercio electrónico

marco jurídico en la Unión europea. http://cec.consumo-

inc.es/cec/secciones/Actividades/Eventos/Ponencias_Bilbao/El_co

mercio_el ectronio.pcf. Bilbao, 2005

 SierraltaRios, Aníbal. Contratos de comercio Internacional. Lima:

Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.,

p.189. 1998

 Stiglitz, Gabriel A. Protección jurídica del consumidor. Buenos

Aires, Ed. Delpalma. p. 110 y 111. 1986.

 REYNA ALFARO, Luís Miguel. LOS DELITOS INFORMÁTICOS.

ASPECTOS CRIMINOLÓGICOS, DOGMÁTICOS Y DE POLÍTICA

CRIMINAL. Edición 2002. Jurista Editores.


207

 ROJAS QUISPE, Teófilo Ramón & AMEGHINO BAUTISTA, Carmen

Zoraida. DERECHO INFORMÁTICO. Ediciones Flores. Edición 2002.

También podría gustarte