Está en la página 1de 19

Laura Heras-Recuero*

Pilar L’Hotellerie-Fallois*
Susana Párraga Rodríguez*

LA ECONOMÍA DE ESTADOS UNIDOS,


DIEZ AÑOS DESPUÉS DE LA CRISIS

Este artículo analiza la evolución económica en Estados Unidos en la década transcurrida


desde el inicio de la crisis económica y financiera de 2008. La acumulación de desequilibrios
durante el periodo previo a la crisis precipitó la mayor contracción económica desde la II Guerra
Mundial. La recuperación posterior, a pesar de haber sido muy prolongada, también ha sido
mucho más moderada que recuperaciones anteriores, y las políticas de demanda han jugado un
papel poco equilibrado en la misma, con la política monetaria como instrumento de apoyo prin-
cipal, frente al bloqueo de la política fiscal. La percepción de una recuperación incompleta, su-
mada a cambios estructurales y desequilibrios sociales y geográficos, algunos de los cuales se
venían gestando desde antes de la crisis, ha servido de caldo de cultivo para un cambio político
de gran calado, con la llegada de Trump a la presidencia. Ello ha supuesto un giro radical en
aspectos clave de la política económica, como la propia política fiscal o la política comercial,
que afectará al futuro económico del país y está teniendo ya repercusiones de alcance global.

EE UU: de Washington DC a los estados, creando alianzas


Palabras clave: ciclo económico, políticas de demanda, estabilidad financiera, desigualdad.
Clasificación JEL: D63, E24, E31, E63, G28.

1. Introducción precipitó la mayor contracción económica en


ese país desde la II Guerra Mundial. La recupe-
La acumulación de desequilibrios económi- ración posterior, que se inició en 2010 y se ha
cos y financieros en Estados Unidos (EE UU) extendido hasta la actualidad, pronto se conver-
durante el periodo previo a la crisis económica tirá en la más larga de la historia económica de
y financiera de 2007-2009 fue uno de los ingre- EE UU. Sin embargo, el ritmo de crecimiento al-
dientes fundamentales en la gestación de di- canzado, aunque relativamente estable, ha sido
cha crisis, que alcanzó dimensiones globales y inferior al de recuperaciones previas. Los cam-
bios en el modelo económico estadounidense,
la disfunción de las políticas de demanda y las
* Departamento de Economía Internacional y Área del Euro, tendencias estructurales pre­vias a la crisis con-
Banco de España.
Versión de febrero de 2019.
tribuyen a explicar la lentitud y la baja intensi-
DOI: https://doi.org/10.32796/bice.2019.3110.6780 dad de esta fase alcista. La percepción de

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE 3110


DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
7
Laura Heras-Recuero, Pilar L’Hotellerie-Fallois y Susana Párraga Rodríguez

una recuperación incompleta, sumada a un au- y financiera y las respuestas de política fiscal y
mento ininterrumpido de la desigualdad y de monetaria. Repasa también aspectos más es-
otros desequilibrios geográficos, ha servido tructurales, como la desigualdad y otros de­
de caldo de cultivo para el descontento de cier- sequilibrios económicos, que proporcionan el
tas capas sociales y para el auge de las tenden- contexto económico para el cambio político
cias populistas, que han abocado en el cambio que ha traído la presidencia de Trump.
político ocurrido en las elecciones pre­sidenciales
de 2016. El paso de la presidencia de Barack
Obama (2009-2016) a la de Donald Trump, en 2. El ciclo económico reciente en EE UU
enero de 2017, ha supuesto un giro radical en la
orientación política de EE UU, en general, y en La crisis financiera que se desencadenó en
las políticas económicas, como la fiscal, la ener- EE UU, en 2008 y 2009, produjo una brusca e
gética, la comercial y la migratoria, en particular. intensa caída de la actividad económica en
Este artículo analiza la evolución de la ese país (Gráfico 1). La recesión se prolongó
economía de EE UU desde la crisis económica durante 18 meses —la más larga y la más

GRÁFICO 1
APORTACIONES AL CRECIMIENTO DEL PIB
(Tasa interanual)
pp
6

4
EE UU: de Washington DC a los estados, creando alianzas

-2

-4

-6
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Consumo privado Inversión residencial


Gasto público Inversión no residencial
Existencias Exportaciones netas
Crecimiento del PIB
Nota: para 2018 se muestra una estimación propia calculada a partir de datos de los últimos cuatro trimestres.
Fuente: Bureau of Economic Analysis.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE 3110


8 DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
La economía de Estados Unidos, diez años después de la crisis

GRÁFICO 2
EVOLUCIÓN DEL PIB EN TÉRMINOS REALES COMPARADO CON CICLOS ANTERIORES
PIB en términos reales
45

40

35

30

25

20

15

10

-5

-10
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40

Trimestres

Gran recesión (2007) Media (1948-2001) «Peor recesión» (1948-2001)

EE UU: de Washington DC a los estados, creando alianzas


Nota: el valor cero representa el momento en el que alcanza el pico del ciclo anterior.
Fuente: FED Mineápolis y elaboración propia.

intensa del periodo posterior a la II Guerra inferior al de anteriores expansiones. El Grá­


Mundial1— y dio lugar a una contracción acu- fico 2 ilustra este punto comparando la evolu-
mulada del PIB del 4,3%. En términos de em- ción del PIB en términos reales durante este
pleo, entre 2008 y 2010 se destruyeron más de último episodio con su evolución media en las
9 millones de puestos de trabajo netos y la diez recuperaciones ocurridas desde la II Gue­
tasa de paro aumentó rápidamente, hasta al- rra Mundial (con un crecimiento promedio de
canzar niveles no observados desde los años 4,7%) y con una recuperación «hipotética», ob-
ochenta. tenida utilizando las tasas más bajas de creci-
Como ya se ha señalado, el ritmo de la recu- miento anual de las mismas. En definitiva, la
peración posterior, con un crecimiento medio crisis de 2008 ha supuesto una pérdida perma-
del PIB ligeramente por encima del 2%, ha sido nente de producto para EE UU, aunque es di­
fícil precisar en qué medida la baja tasa de
crecimiento es atribuible al propio impacto
1  En el periodo posterior a la II Guerra Mundial y hasta 2007, la recesión

más larga duró 16 meses y la duración media fue de 10 meses y medio. de la crisis sobre la capacidad productiva o

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE 3110


DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
9
Laura Heras-Recuero, Pilar L’Hotellerie-Fallois y Susana Párraga Rodríguez

GRÁFICO 3
TASA DE DESEMPLEO Y NAIRU
% pob. activa
18

16

14

12

10

0
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Tasa de paro Tasa de paro (U6)* NAIRU (según proyecciones FOMC)

*Tasa de paro U6 se refiere a parados más trabajadores ligados marginalmente, más trabajadores a tiempo parcial por razones económicas.
Fuente: Bureau of Labor Statistics, Fred St. Louis, FOMC.
EE UU: de Washington DC a los estados, creando alianzas

a la tendencia previa hacia un menor avance incremento de la tasa de paro reflejó plena-
de la productividad (Fernald, 2015; Adler et al., mente el deterioro del empleo a raíz de la cri-
2017). sis, pues vino acompañado por una fuerte caí-
En términos cíclicos, la brecha de produc- da de la tasa de participación3, ni la mejora
ción negativa que se abrió tras la crisis no se posterior del paro es totalmente ilustrativa,
ha cerrado hasta comienzos de 2018, cuando pues la tasa de participación, aunque frenó su
el output gap alcanzó un nivel ligeramente po- tendencia decreciente, no se ha recuperado.
sitivo2. El otro indicador clave de la situación De hecho, la tasa de paro parece haber per-
cíclica, la tasa de paro, ha registrado una mejo- dido parte de su capacidad para medir correc-
ría más clara: tras llegar a un máximo del 10% tamente la holgura en el mercado laboral
en noviembre de 2009, ha experimentado una (Gráficos 3 y 4). En este sentido, aunque el
caída continua, tocando mínimos históricos del paro se encuentra actualmente por debajo de
3,9% en diciembre de 2018. No obstante, ni el la NAIRU (su nivel compatible con el pleno

2  Según la Congressional Budget Office, el output gap positivo se 3  Y por el incremento de trabajadores con contrato a tiempo parcial,

mantendrá hasta 2022. pero dispuestos a trabajar a tiempo completo.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE 3110


10 DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
La economía de Estados Unidos, diez años después de la crisis

GRÁFICO 4
EVOLUCIÓN DEL EMPLEO EN LAS ÚLTIMAS RECESIONES
%
1

-1
Pérdida de empleo en relación al empleo

-2

-3

-4

-5

-6

-7
0 4 8 12 16 20 24 28 32 36 40 44 48 52 56 60 64 68 72 76
Número de meses tras alcanzar el empleo máximo

EE UU: de Washington DC a los estados, creando alianzas


2007 Promedio recesiones (1953-2001)

Fuente: Datastream.

empleo), señalando un agotamiento de dicha como se observa en el Gráfico 5. Así, la cri­-


holgura, el bajo nivel de la tasa de participación sis financiera, originada en la sobrevaloración
plantea ciertas dudas. Aunque una fracción no de los activos inmobiliarios y la abundancia de
despreciable de su reducción tras la crisis ven- crédito hipotecario, afectó especialmente a la
dría explicada por factores cíclicos que han re- actividad constructora, que apenas registró un
vertido durante la expansión, existe una nota- crecimiento medio anual del 1% en ese perio-
ble incertidumbre a la hora de identificar qué do. Otros dos sectores especialmente afecta-
parte de la caída se puede atribuir a factores dos por la crisis fueron la industria manufactu-
estructurales tales como el envejecimiento de rera y las finanzas. En términos de empleo,
la población. destaca igualmente la destrucción de puestos
Por otra parte, durante el periodo 2010-2017 de trabajo en esos tres sectores, en especial la
se produjeron cambios relevantes en la compo- industria manufacturera, compensado su au-
sición de la actividad productiva en EE UU, mento en los sectores de servicios.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE 3110


DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
11
Laura Heras-Recuero, Pilar L’Hotellerie-Fallois y Susana Párraga Rodríguez

GRÁFICO 5
CRECIMIENTO MEDIO POR SECTORES PRODUCTIVOS (2010-2017)

Transporte, información y comunicación

Servicios profesionales

Comercio

Total

Inmobiliaria

Agricultura, minería y suministros

Industria manufacturera

Construcción

Finanzas

% 0 1 2 3 4 5

Fuente: Bureau of Economic Analysis y elaboración propia.


EE UU: de Washington DC a los estados, creando alianzas

La producción interna de energía (petróleo, 3.  Una década de inflación moderada


gas natural y energías renovables) también ha
experimentado un gran impulso, en un contex- La dinámica de la inflación en EE UU desde
to de evolución favorable de los precios de es- la crisis financiera global ha sido inusual, como
tos productos (sobre todo hasta 2014 y a par­tir en la mayoría de economías avanzadas. Aun­
de 2017), que han estimulado la implantación de que en un primer momento la inflación cayó en
nuevas tecnologías, como el horizontal drilling respuesta a la contracción económica, esa caí-
o la hydraulic fracturing technology. Los efec- da fue bastante inferior a la que se hubiera de-
tos directos sobre el PIB y el empleo agrega- rivado de la intensidad de la contracción según
dos, sin embargo, han sido modestos4. El avan- las métricas usuales (un fenómeno que se ha
ce de la producción de petróleo se ha reflejado denominado missing disinflation). Sin embar-
también en un mayor peso de la inversión rela- go, una vez iniciada la recuperación, la infla-
cionada con el sector energético (Gráfico 6). ción ha tenido un comportamiento muy mode-
rado y se ha situado hasta muy recientemente
por debajo del 2%, el objetivo de la Reserva
4  Si bien el impacto sobre los precios internos de la energía ha sido

más significativo (Nuño, 2015). Federal (Gráfico 7).

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE 3110


12 DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
La economía de Estados Unidos, diez años después de la crisis

GRÁFICO 6
INVERSIÓN PRIVADA EN ESTRUCTURAS Y PRECIO DEL PETRÓLEO
Dólares/barril Millones de dólares Millones de dólares
250 750

700

200 650

600

150 550

500

100 450

400

50 350

300

0 250
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Precio petróleo Inversión privada en estructuras mineras Inversión privada en estructuras (esc. derecha)

Fuente: Datastream, Fred St. Louis.

GRÁFICO 7
DEFLACTOR DEL CONSUMO, IPC Y OBJETIVO
% interanual
6

EE UU: de Washington DC a los estados, creando alianzas


5

-1

-2

-3
2008 2010 2012 2014 2016 2018

Deflactor consumo (general) Deflactor consumo (subyacente) Inflación (CPI) Objetivo

Fuente: Bureau of Labor Statistics, Reserva Federal.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE 3110


DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
13
Laura Heras-Recuero, Pilar L’Hotellerie-Fallois y Susana Párraga Rodríguez

Se han sugerido varios factores explicati- poco equilibrado en la recuperación de la eco-


vos de esta baja inflación. Entre ellos, como se nomía estadounidense. En tanto que las dis-
ha mencionado en la sección anterior, el he- funcionalidades políticas impedían un com­
cho de que el grado de holgura en la econo- portamiento anticíclico de la política fiscal entre
mía podría ser mayor del que revelan los indi- 2010 y 2017, la política monetaria pa­só a cons-
cadores habituales y, por tanto, las presiones tituir el mayor soporte de la recuperación, en el
inflacionistas más bajas que las estimadas. contexto descrito de baja inflación.
Este argumento se extiende a los salarios.
Con la tasa de paro en mínimos históricos, se
ha especulado mucho sobre las causas del ba­ 4. La política monetaria: un papel
jo crecimiento de los salarios en relación con central en la recuperación
el periodo precrisis. Las bajas ganancias de
productividad laboral y la propia evolución La política monetaria ha tenido un papel
de los precios han podido contribuir a este central en la salida de la economía de EE UU
comportamiento (Pinheiro y Yang, 2017). Un tras la crisis. Durante la recesión inicial la
fenómeno adicional, no bien explicado, que se Reserva Federal (FED) puso en marcha una
observa en muchas economías desarrolladas, serie de programas de rescate extraordinarios,
es la baja traslación de la inflación de salarios seguidos de importantes medidas de estímulo
a precios. no convencionales durante la recuperación.
Asimismo, otros factores que han jugado un Tras situar el tipo de interés oficial en el lími-
papel en la moderación de los precios, en pa- te inferior efectivo (0-0,25%) en diciembre de
ralelo con el avance de la recuperación, han 2008, la Reserva Federal puso en marcha una
sido la evolución de los componentes más vo- serie de programas y mecanismos de apoyo al
látiles —energía y los alimentos no procesa- funcionamiento de los mercados financieros,
EE UU: de Washington DC a los estados, creando alianzas

dos— y la caída en el precio relativo de las im- combinados con medidas orientadas al rescate
portaciones, por la fuerte apreciación del dólar de ese sector. Una vez iniciada la recuperación
entre mediados de 2014 y 2017, además de que, como se ha descrito antes, fue lenta y tar-
elementos idiosincráticos y temporales, como dó en consolidarse, la FED puso en marcha
una fuerte caída en los precios de las teleco- una sucesión de programas de expansivos de
municaciones en 2017. compras de activos (quantitative easing o QE),
En cualquier caso, la dinámica reciente de que expandieron el tamaño de su balance has-
la inflación en EE UU ha planteado un «miste- ta los 4.500 millones de dólares (Gráfico 8) y
rio sin resolver» para la Reserva Federal, co­ dio indicaciones sobre la orientación futura de
mo señaló la anterior presidenta de la FED, la política monetaria (forward guidance) para
Janet Yellen (2017). No ha sido hasta 2018 proporcionar el estímulo monetario necesario a
cuando las tasas de inflación se han situado la economía.
por encima del objetivo del 2% varios meses La FED fue adaptando las dosis del estímu-
consecutivos, aunque las presiones inflaciona- lo y, en paralelo, la definición de los planes de
rias continúan siendo, en general, mo­de­­radas. una eventual normalización a la situación de la
Con este trasfondo macroeconómico, las economía doméstica (que en algunos aspec-
políticas de demanda han jugado un papel tos, como la moderación de la inflación,

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE 3110


14 DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
La economía de Estados Unidos, diez años después de la crisis

sorprendió a la autoridades), atendiendo tam- ese mismo año, manteniéndose las reinversio-
bién a un entorno internacional muy sensible a nes de los vencimientos de la cartera a partir de
las incertidumbres sobre el impacto que la reti- ese momento.
rada de los estímulos pudiera tener sobre las En septiembre de 2014, la Reserva Federal
condiciones financieras globales. revisó sus principios de normalización mone-
A mediados de 2013, la FED señalizó su in- taria, tratando de prevenir nuevos episodios de
tención de reducir progresivamente el ritmo de turbulencias financieras mediante una estrate-
compras de activos del programa que mantenía gia de comunicación más clara y precisa. Se­
operativo, lo que ocasionó notables turbulen- gún esos principios, la normalización se ma­
cias en los mercados domésticos e internacio- terializaría a través de subidas en el tipo de
nales y un brusco endurecimiento de las con­ in­terés oficial, seguidas de una reducción gra-
diciones financieras (el episodio conocido como dual y predecible en las reinversiones de los
taper tantrum). El proceso de reducción gradual vencimientos, una vez que las subidas de ti-
de las compras netas de activos se inició final- pos de interés estuvieran suficiente avanza-
mente en enero de 2014 y finalizó en octubre de das. La primera subida de tipos (el lift-off)

GRÁFICO 8
ACTIVOS DE LA RESERVA FEDERAL Y TIPO MEDIO DE LOS FONDOS FEDERALES
Millones de dólares %
5.000 5

4.500 4,5

4.000 4

EE UU: de Washington DC a los estados, creando alianzas


3.500 3,5

3.000 3

2.500 2,5

2.000 2

1.500 1,5

1.000 1

500 0,5

0 0
2008 2010 2012 2014 2016 2018
Activos garantizados con hipotecas Títulos de Deuda Pública
Otros activos Tipo de interés de los Fondos Federales (escala derecha)

Fuente: Datastream, Reserva Federal.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE 3110


DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
15
Laura Heras-Recuero, Pilar L’Hotellerie-Fallois y Susana Párraga Rodríguez

se produjo en diciembre de 2015. Desde ese 5. La persistencia de desequilibrios


momento, la evolución de las condiciones eco- económicos en EE UU, ¿un lastre
nómicas condicionó un ritmo de subidas muy para el futuro?
gradual, en comparación con ciclos anteriores,
con un incremento acumulado de los tipos ofi- 5.1. Una política fiscal sin apenas margen
ciales superior a los 200 puntos básicos hasta de maniobra
finales de 2018 (Gráfico 8)5.
Por último, en octubre de 2017 la Reserva Las autoridades económicas estadouni-
Federal puso en marcha la reducción de su ba- denses reaccionaron de modo rápido y decisi-
lance, estableciendo una senda de reducción vo para mitigar el impacto de la crisis sobre la
gradual de las reinversiones según un calenda- actividad económica y el funcionamiento de
rio prefijado, sin especificar la fecha de finaliza- los mercados financieros. Las Administraciones
ción. Tampoco especificó ni la composición ni de G. W. Bush y B. Obama pusieron en marcha
el tamaño objetivo del balance a largo plazo, sendos planes de estímulo fiscal, que causa-
aunque este deberá tener un tamaño suficiente ron un fuerte deterioro de las cuentas públicas
para conducir de manera eficiente y efectiva la estadounidenses.
política monetaria —sensiblemente menor al El primero de esos paquetes se aprobó e
de los años recientes, pero de mayor cuantía implementó en el primer trimestre de 2008,
que antes de la crisis—. Además, la FED retie- mediante un conjunto de medidas de estímulo
ne explícitamente la posibilidad de modificar fiscal, por valor de 1,2 pp del PIB, orientado
estas decisiones y reanudar las reinversiones, fundamentalmente a devoluciones impositivas
si las condiciones económicas lo justificaran. a individuos y empresas. El plan benefició a
En principio, la Reserva Federal seguirá más de cien millones de personas y tuvo un im-
usan­do los tipos de interés como su herramien- pacto positivo sobre la economía en ese año.
EE UU: de Washington DC a los estados, creando alianzas

ta principal para definir la orientación de la po- En febrero de 2009, el presidente Obama pro-
lítica monetaria. Sin embargo, la política mone- mulgó un segundo paquete de estímulo econó-
taria dispone de poco margen de actuación mico, la American Recovery and Reinvestment
ante una hipotética recesión en un futuro, en un Act (Ley de Recuperación y Reinversión), que
contexto de tipos de interés de equilibrio más combi­naba, a partes iguales, recortes de im-
bajos y mayor probabilidad de volver a enfren- puestos, nue­vo gasto (prestaciones de desem-
tarse al límite inferior efectivo de tipos oficiales. pleo e infraestructura) y ayuda a los Gobiernos
Por ello, la Reserva Federal ha anunciado que estatales y locales. Según la CBO (2009), el
durante 2019 revisará su estrategia, sus herra- coste aproximado total fue de 0,8 billones de
mientas y su política de comunicación para la dólares en el momento de su aprobación (5,5%
correcta y efectiva implementación de la políti- del PIB). La combinación de estos programas
ca monetaria. de estímulo, la respuesta de los estabilizado-
res automáticos y el rescate de las agencias
públicas hipotecarias dispararon el déficit pú-
blico desde el 3,1% del PIB, en 2008, al 9,8%
5  La Reserva Federal define su política de tipos de interés marcando
del PIB en 2009, el mayor desde la II Guerra
un rango objetivo para el tipo de interés de los fondos federales, que es el
que aparece reflejado en el Gráfico 8. Mundial.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE 3110


16 DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
La economía de Estados Unidos, diez años después de la crisis

Sin embargo, tras la derrota del Partido y 2015), la deuda pública solo moderó su sen-
De­ mócrata en las elecciones mid-term de da ascendente.
2010, en las que perdió su mayoría en la Ya bajo la Administración de Trump, cuando
Cámara de Representantes, se abrió un pe- se había conseguido cerrar la brecha de pro-
riodo de extrema polarización política, que se ducto, la política fiscal ha vuelto a adoptar un
materializó en procesos de negociación muy tono claramente expansivo, aprovechando el
complejos para la aprobación del presupuesto dominio republicano del Congreso6. Así, en di-
federal y de los aumentos en el techo de la ciembre de 2017 se aprobó una reforma fiscal
deuda. En la práctica, el bloqueo político se (la Tax Cuts and Jobs Act) que introdujo cam-
tradujo en un tono contractivo de la política bios sustanciales en la tributación personal y
fiscal (el impulso fiscal negativo que muestra de las empresas, y en febrero de 2018 se apro-
el Gráfico 9). No obstante, a pesar de que el bó un acuerdo (bipartidista) para elevar el
déficit público registró una reducción signifi-
cativa (superior a los 7 pp del PIB entre 2010 6  En las elecciones mid-term de 2018 el Partido Republicano perdió la

mayoría en la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

GRÁFICO 9
IMPULSO Y DÉFICIT FISCAL
% PIB Previsión % PIB
2,5 0,0

2,0
-1,5

1,5

-3,0
1,0

EE UU: de Washington DC a los estados, creando alianzas


0,5
-4,5

0,0

-6,0
-0,5

-1,0
-7,5

-1,5

-9,0
-2,0

-2,5 -10,5
2007 2009 2011 2013 2015 2017 2019 2021 2023

Impulso fiscal Déficit fiscal (esc. derecha)

Nota: impulso fiscal se define como la diferencia entre los saldos públicos del Gobierno general ajustado de ciclo. Un signo menos indica una posición
fiscal más restrictiva.
Fuente: Fiscal Monitor (octubre de 2018 y 2016), Cogressional Budget Office (abril de 2018).

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE 3110


DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
17
Laura Heras-Recuero, Pilar L’Hotellerie-Fallois y Susana Párraga Rodríguez

techo de gasto en los ejercicios fiscales de 5.2.  Desequilibrios financieros


2018 y 2019.
El paquete de estímulo fiscal promulgado Como es sabido, la acumulación previa de
por la Administración Trump, con un coste total de­sequilibrios financieros en EE UU estuvo en
estimado de 1,5 billones de dólares (7,0% del el origen de la crisis financiera de 2007-2009. El
PIB), claramente procíclico, ha exacerbado los mercado inmobiliario estaba en el centro de es-
desequilibrios fiscales (CBO, 2018). Según las tas distorsiones: precios sobrevalorados, relaja-
nuevas previsiones de la Congressional Budget ción de las condiciones de préstamo y endeu-
Office (CBO), se espera que el déficit se sitúe damiento hipotecario excesivo por parte de los
en los próximos años entre el 4% y el 5% del hogares, y comercialización de derivados finan-
PIB. La deuda pública, que se dobló entre 2007 cieros basados en hipotecas sin una adecuada
y 2012 hasta el 74% del PIB, ha retomado una valoración del riesgo. Los bancos, especial-
senda creciente e insostenible, y la CBO esti- mente las entidades más grandes, asumieron
ma que alcanzará el 96% del PIB en el año fis- riesgos significativos sin dotar los recursos sufi-
cal 2028 (Gráfico 10). cientes para cubrir las pérdidas potenciales.

GRÁFICO 10
DEUDA PÚBLICA
% PIB Previsión
160

140

120
EE UU: de Washington DC a los estados, creando alianzas

II Guerra Mundial

100

80

60

40
Gran Depresión
Guerra Civil
I Guerra
Mundial
20

0
1790 1810 1830 1850 1870 1890 1910 1930 1950 1970 1990 2010 2030

Fuente: Cogressional Budget Office (abril de 2018).

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE 3110


18 DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
La economía de Estados Unidos, diez años después de la crisis

Como resultado de estas vulnerabilidades, vulnerables a fugas de liquidez durante perio-


el ajuste en los precios de la vivienda en 2007 dos de estrés. Las entidades bancarias signifi-
precipitó un pánico financiero que vació de li- cativas han desarrollado planes de resolución
quidez los mercados y llevó a la quiebra a al­ que reducen el potencial impacto sistémico de
gunas instituciones financieras; muchas más una quiebra y el coste que su rescate repre-
congelaron la concesión de crédito. A medida sentaría para los contribuyentes7.
que los precios de las viviendas continuaron Durante la etapa de recuperación, la conce-
bajando, y sin posibilidades de refinanciación, sión de crédito ha mejorado en EE UU. Como
muchas hipotecas entraron en impago, aca- se observa en el Gráfico 11, el apalancamiento
rreando pérdidas generalizadas. de las empresas no financieras ha crecido has-
Las reformas emprendidas desde la crisis ta niveles históricamente altos, y hay indicios
(muchas de ellas contenidas en la Dodd-Frank de un cierto deterioro de la calidad crediticia;
Wall Street Reform and Consumer Protection sin embargo, el endeudamiento de los hogares
Act, conocida como Ley Dodd-Frank, 2010) permanece en niveles inferiores a los previos a
han fortalecido al sistema financiero estadouni- la crisis y se concentra en hogares con bajo
dense. Los bancos están ahora mucho mejor
capitalizados y mantienen posiciones de liqui- 7 Para más detalles sobre la capitalización bancaria, posiciones de

liquidez y otros elementos para evaluar la estabilidad del sistema


dez mucho más amplias, dependen menos de financiero de Estados Unidos, véase el informe de estabilidad financiera
de la Reserva Federal (www.federalreserve.gov/publications/financial-
la financiación a corto plazo y son menos stability-report.htm).

GRÁFICO 11
DEUDA DE LAS EMPRESAS NO FINANCIERAS
%
45

EE UU: de Washington DC a los estados, creando alianzas


40

35

30

25

20

15

10

0
2003 2005 2007 2009 2011 2013 2015 2017

Todas las empresas Empresas arriesgadas

Nota: se muestra la deuda bruta calculada como el valor contable de la deuda total sobre el activo total. La muestra de empresas arriesgadas se com-
pone de empresas con deuda a corto y largo plazo que o están calificadas por S&P como especulativas o no tienen valoración por S&P.
Fuente: cálculos propios de la Reserva Federal basados en S&P Global and Compustat.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE 3110


DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
19
Laura Heras-Recuero, Pilar L’Hotellerie-Fallois y Susana Párraga Rodríguez

riesgo crediticio. Los riesgos asociados al cré- simplifican los procesos relacionados con la
dito hipotecario son generalmente bajos, aun- Regla Volcker para esas entidades, a la vez
que existe una creciente preocupación por que mantiene la premisa de que la banca no
otros tipos de deuda (principalmente la deuda puede realizar operaciones de negocio en
estudiantil, la deuda de los hogares por el uso beneficio propio con dinero de sus clientes
de tarjetas de crédito y los leveraged loans de (proprietary trading).
las empresas).
A partir de 2017, la nueva Administración
Trump se ha embarcado en un proceso de fle- 5.3. El sector exterior y la política
xibilización y recalibración de la reforma fi- comercial
nanciera, buscando simplificar y reducir las
obligaciones de las instituciones financieras. En los años que precedieron a la crisis fi-
El alcance de las revisiones aprobadas y las nanciera, el déficit por cuenta corriente llegó a
propuestas realizadas, que sería comparable representar cerca del 6% del PIB (Gráfico 13).
al esfuerzo regulatorio tras la crisis financie- Una de las consecuencias inmediatas de la
ra, responde en parte a la complejidad y los recesión fue la corrección drástica del déficit
costes de aplicación de la reforma Obama. La exterior, con una caída de las importaciones
revi­sión de la principal normativa surgida tras cercana al 26% en 2009, que corrigió el des-
la crisis, la Ley Dodd-Frank, supondrá suavi- equilibrio por cuenta corriente hasta niveles
zar la carga regulatoria, particularmente para de alrededor del 2,5% del PIB, en torno al cual
los bancos más pequeños. Por ejemplo, se se ha mantenido. Lo más destacable de la

GRÁFICO 12
DEUDA DE LOS HOGARES
EE UU: de Washington DC a los estados, creando alianzas

% renta disponible % renta disponible


14 140

12 120

10 100

8 80

6 60

4 40

2 20

0 0
2003 2009 2015
Servicio de la deuda de consumo de los hogares Servicio de la deuda de los hogares
Servicio de la deuda hipotecaria de los hogares Deuda de los hogares (esc. derecha)

Fuente: Federal Reserve of St Louis.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE 3110


20 DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
La economía de Estados Unidos, diez años después de la crisis

GRÁFICO 13
DÉFICIT POR CUENTA CORRIENTE Y DE BIENES
% PIB
0

-1

-2

-3

-4

-5

-6

-7
2000 2002 2004 2006 2008 2010 2012 2014 2016 2018

Déficit bienes energéticos Déficit cuenta corriente


Déficit bienes no energéticos Déficit balanza de bienes

Fuente: Bureau of Economic Analysis.

EE UU: de Washington DC a los estados, creando alianzas


etapa de recuperación ha sido la corrección cuenta corriente. La corrección del déficit co-
que ha experimentado el saldo de la balanza mercial con China se ha convertido en uno de
comercial energética, por el aumento de la los principales focos de esta política. Sin em-
producción propia de productos petrolíferos en bargo, es poco probable que las medias pro-
EE UU, que ha llevado dicho saldo desde ni- teccionistas —incluidas fuertes subidas de
veles del 3% del PIB, antes de la crisis, hasta aranceles— implementadas o anunciadas re-
niveles cercanos al 0%, como muestra el Grá­ duzcan sustancialmente ese saldo deficitario,
fico 13. En paralelo, el déficit no energético se aunque han tenido un efecto negativo sobre la
ha ampliado. actividad y los flujos comerciales.
En este contexto de fuerte desequilibrio En general, el conflicto comercial ha tenido
comercial no energético y déficit por cuenta un efecto particularmente negativo sobre las
corriente en el entorno del 3% del PIB, la polí- perspectivas de corto y medio plazo al socavar
tica comercial de la Administración Trump se la confianza de las empresas e interferir con
ha caracterizado por un marcado giro protec- sus decisiones de inversión. Pero, en el largo
cionista, con el objetivo de remediar supues- plazo, el déficit exterior vendrá principalmente
tas prácticas comerciales injustas, mejorar la determinado por factores fundamentales, como
competitividad exterior y reducir el déficit por la competitividad de la economía, que no

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE 3110


DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
21
Laura Heras-Recuero, Pilar L’Hotellerie-Fallois y Susana Párraga Rodríguez

GRÁFICO 14
ÍNDICE DEL DÓLAR Y EXPORTACIONES NETAS
Millones de dólares Índice 100 = 2010
-15.000 120

-20.000 115

↑ Apreciación del $

-25.000 110

-30.000 105

-35.000 100

-40.000 95

-45.000 90
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Exportaciones netas de EE UU a China Índice del dólar (esc. derecha)


EE UU: de Washington DC a los estados, creando alianzas

Fuente: Datastream.

mejoran con medidas proteccionistas. Según el mantenido durante el último medio siglo. La
FMI (2018), las seculares bajas tasas de aho- crisis de 2007-2009 produjo una disminución
rro de EE UU (reflejo, en parte, del deterioro de transitoria de la desigualdad, pero no revirtió
las cuentas públicas y, en parte, de la baja tasa la tendencia, de forma que el índice de GINI
de ahorro de los hogares) y el elevado valor del de renta bruta se situó en 48,2 puntos en 2017,
dólar, por su papel de moneda de referencia y en torno a dos puntos por encima que a princi-
activo refugio, sitúan el déficit comercial de pios de los años dos mil. Por otra parte, la
equilibrio cerca del 1% del PIB. desigualdad en términos de consumo ha mos-
trado históricamente una tendencia más fluc-
tuante, debido al papel amortiguador que tiene
5.4. Desigualdad y desequilibrios la deuda de los hogares en el mantenimiento
demográficos del consumo.
En la última década, la distribución desigual
La tendencia de largo plazo al aumento de los incrementos de los salarios, que han re-
de la desigualdad de renta en EE UU se ha gistrado un aumento acumulado del 12,3%

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE 3110


22 DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
La economía de Estados Unidos, diez años después de la crisis

GRÁFICO 15
CAMBIO EN EL PIB PER CÁPITA (2007-2017) EN FUNCIÓN DEL PARTIDO VOTADO EN ELECCIONES 2016
%
16
56,3% 19,2%

12
Cambio en el PIB per cápita (2007-2017)

-4

-8

-12

-16
Wyo bia
ming
Conn laska
ut
Mass elaware
Nue setts

India io
na
na
ón
Miss a
Mich uri
Tenn igan
o Mé see
Verm o
Okla ont
Mon a
tana
Kent e
ucky
a
Nuev va York
Was ersey
Calif ton
ornia

Neva is
Mary da
Virgin d
Colo ia
Minn rado
esota
Louis aii
iana
s
dos U aska
nidos
Ham owa
Rhod pshire
nd
Penn ansas
nia
te
ta de gia
l Sur
lina d Utah
Wisc rte
onsin

r
o
t Vir as
Miss ginia
pi
el Su
Texa

Florid

xic

hom

Main

Caro Alabam
lan

Idah
Illino

Oh

issip
ectic

l Nor
Haw

s
e Isla

Arizo
Oreg

o
el No
m

sylva

or
hing

n
s
I
achu

e
r

Arka
Colu

e
A

aJ

lina d
K

G
ta de
e
D

Wes
Nuev
Dako
ito de

Esta

New

Dako

Caro
Distr

Orden descendente en función de la renta per cápita en 2007


Promedio demócrata (4%) Promedio republicano (3,1%)

Nota: el color azul indica voto mayoritario republicano y el rojo indica voto mayoritario demócrata en las elecciones presidenciales de 2016.
Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Bureau of Economic Analysis.

EE UU: de Washington DC a los estados, creando alianzas


para el 5% superior, y del 8,5% para el decil impacto de los procesos de automatización y
inferior8, unida al estancamiento de la partici- globalización sobre dichas estructuras. La
pación de las rentas del trabajo en el PIB en adopción de nuevas tecnologías en los proce-
mínimos históricos, es un factor que está de- sos productivos y el creciente rol de los intan­
trás de los altos niveles de desigualdad. gibles han contribuido a aumentar la produc­
Además, junto a la mayor desigualdad en tividad, pero han tenido como consecuencia la
términos de renta, se ha producido un incre- sustitución de capital por trabajo, de manera
mento de las brechas internas entre estados más intensa en aquellos sectores más procli-
y regio­nes de EE UU. Las disparidades entre ves a ese proceso. Por otro lado, algunas ca-
estados en términos de crecimiento son ante- racterísticas del proceso de globalización,
riores a la crisis, y responden a diferencias como la deslocalización y la desindustrializa-
históricas en las estructuras productivas y al ción, también han contribuido a agrandar las
brechas entre estados.
8  Véase «The State of American Wages 2017» del Economic Policy
La crisis ha contribuido a agudizar los efec-
Institute: https://www.epi.org/publication/the-state-of-american-wages-2017- tos de estos procesos, haciéndolos más pa-
wages-have-finally-recovered-from-the-blow-of-the-great-recession-but-
are-still-growing-too-slowly-and-unequally/ tentes. Y esto, junto con el menor ritmo de

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE 3110


DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
23
Laura Heras-Recuero, Pilar L’Hotellerie-Fallois y Susana Párraga Rodríguez

crecimiento alcanzado después de la crisis en remuneración salarial. Por el contrario, en las


aquellos estados que estaban sufriendo más rurales se observan poblaciones más envejeci-
los efectos de la globalización y la automati- das y afectadas por el desempleo.
zación, ayuda a explicar los cambios de acti-
tud que convirtieron a Donald Trump en presi-
dente de EE UU en 2016. Como puede verse 6. Perspectivas
en el Gráfico 15, los estados que votaron re-
publicano en las elecciones de 2016 tienen en La evolución económica de EE UU a corto
su mayoría una menor renta per cápita y cre- plazo ha venido dominada por el impulso fiscal,
cieron a un ritmo menor durante la última dé- que está sosteniendo el crecimiento. La mayo-
cada, mientras que los estados que votaron ría de organismos internacionales estiman un
demócrata, que parten de mayores niveles de crecimiento del PIB cercano al 3% en 2018, por
renta per cápita, tuvieron un mejor desempe- encima del crecimiento del 2,2% registrado en
ño económico durante el mismo periodo. 2017. A este respecto, la inercia positiva de la
El desigual desempeño económico entre economía estadounidense contrasta con el fre-
estados tiene una dimensión paralela a nivel no al crecimiento en China y en Europa. No
regional. La evolución de la renta per cápita ha obstante, el inicio del año 2019 se ha caracteri-
seguido un patrón diferenciado entre las regio- zado por una desaceleración a nivel global y
nes más pobres y más ricas. Si bien la crisis cierta inquietud en los mercados financieros;
impactó profundamente en las regiones más ri- aunque el debilitamiento no se percibe aún
cas, en su mayoría áreas metropolitanas situa- claramente en los indicadores de EE UU, la
das en la costa Oeste y en el norte de la costa Reserva Federal ha frenado el ritmo de norma-
Este, la capacidad de recuperación de estas lización de su política monetaria, apoyada en
zonas ha sido mucho mayor que en las regio- la persistencia de presiones inflacionistas
EE UU: de Washington DC a los estados, creando alianzas

nes más pobres, que tienden a ser áreas rura- moderadas.


les y a situarse en los estados del sur y centro En todo caso, a medio plazo existen indicios
del país. de agotamiento de la etapa expansiva, lo que
Por último, en términos de la dimensión ur- pondría fin al largo periodo de recuperación
bano-rural, la Tabla 1 muestra que las áreas tras la crisis económica y financiera. A medida
urbanas y las rurales tiene diferentes caracte- que el estímulo fiscal se desvanezca y el endu-
rísticas socioeconómicas. Las urbanas presen- recimiento de las condiciones financieras se
tan mayores niveles de renta per cápita y de afiance, se prevé que el crecimiento del PIB

TABLA 1
CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS SEGÚN LA DIMENSIÓN URBANO-RURAL

Población Compensación por Pensiones Empleo total


Renta per Salario
(mill. de desempleo sobre sobre renta sobre población
cápita medio
personas) renta total (%) total (%) total (%)
Total 315 45.030 55.278 0,53 14,86 58,03
Áreas urbanas 269 46.690 57.348 0,52 13,92 59,26
Áreas rurales  46 35.302 41.142 0,61 22,15 50,83
Fuente: elaboración propia a partir de datos de la Bureau of Economic Analysis.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE 3110


24 DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
La economía de Estados Unidos, diez años después de la crisis

en EE UU se deslice hacia tasas en el entorno Bibliografía


del 1,5-2%.
En esta disyuntiva, la economía estadouni- [1] Adler, G., Duval, M. R. A., Furceri, D., Sinem, K.,
dense se enfrenta a importantes retos. Ante Koloskova, K., y Poplawski-Ribeiro, M. (2017).
Gone with the Headwinds: Global Productivity.
una hipotética recesión, en un horizonte de
International Monetary Fund Staff Discussion
medio plazo, las políticas de demanda dispo- Note, SDN/17/04.
nen en la actualidad de un menor margen de [2] Congressional Budget Office (2009). A Pre­
actuación del que tenían antes de la crisis fi- liminary Analysis of the President’s Budget
and an Update of CBO’s Budget and
nanciera de 2008. Por un lado, en un contexto
Economic Outlook, marzo. Recuperado de
de menores tipos de interés naturales y mayo- www.cbo.gov/publication/41166
res probabilidades de enfrentarse al límite in- [3] Congressional Budget Office (2018). The
ferior efectivo de tipos oficiales, la Reserva Budget and Economic Outlook: 2018 to 2028,
Federal se enfrenta al reto de completar el abril. Recuperado de www.cbo.gov/publica-
tion/ 53651
proceso de normalización monetaria sin afec-
[4] Fernald, J. G. (2015). Productivity and Po­ten­
tar al aterrizaje suave de la economía. Por otro tial Output before, during, and after the Great
lado, la acción de los estabilizadores automá- Recession. NBER macroeconomics annual,
ticos y la aplicación de una política fiscal dis- 29(1), 1-51.
crecional expansiva se verán limitadas por los [5] FMI (2018). 2018 External Sector Report:
Tack­ling Global Imbalances amid Rising Tra­
severos desequilibrios fiscales de la economía
de Tensions, julio. Recuperado de www.imf.
americana. org/en/Publications/SPROLLs/External-Sector-
En el largo plazo, la llegada de D. Trump a Reports
la presidencia de EE UU supone un cambio [6] Nuño, G. (2015). El mercado del petróleo:
radical e impredecible en la forma de hacer cambios en la oferta y determinantes de la
caída de los precios en 2014. Boletín Eco­
política. Pero, en cualquier caso, los proble-
nómico del Banco de España, julio-agosto,

EE UU: de Washington DC a los estados, creando alianzas


mas relacionados con la sostenibilidad fiscal, 71-81.
la corrección de los desequilibrios comercia- [7] Pinheiro, R., y Yang, M. (2017). Wage Growth
les y la creciente desigualdad, tanto a nivel after the Great Recession. Economic Com­
nacional como en su vertiente regional, segui- mentary. Federal Reserve Bank of Cleveland,
issue March.
rán figurando entre los temas pendientes a re-
[8] Yellen, J. L. (2017). Inflation, uncertainty, and
solver, con los que tendrán que lidiar las futu- monetary policy. Business Economics, 52(4),
ras Administraciones. 194-207.

BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE 3110


DEL 1 AL 30 DE ABRIL DE 2019
25

También podría gustarte