Está en la página 1de 12

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la defensa

Universidad Nacional Experimental politécnica

De la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

Cumana Estado-Sucre.

ENGRANAJES

Profesor: Elaborado por:

Daniel Ramos Adyvier Rodríguez C.I: 28.450.316

Gabriel Goitia C.I: 27.208.080

Leonardo Alonso C.I: 26.918.849

Damelys Sánchez C.I: 27.458.466

6to semestre de ING. Mecánica

Cumaná, febrero del 2021


Introducción

El mecanismo utilizado para transferir energía mecánica entre diferentes partes de la

máquina se llama engranaje. Este consta de dos partes, el mayor de los cuales se llama corona

y piñón el más pequeño. Los engranajes se utilizan para transmitir movimiento circular a través

del contacto, una de las aplicaciones más importantes de los engranajes es la transmisión de

movimiento el cual va desde el eje de la fuente de energía (como un motor de combustión

interna o un motor eléctrico) hasta el otro eje, este a cierta distancia debe completar el trabajo.

Entonces una de las ruedas está conectada a través de la fuente de alimentación llamada

engranaje del motor y el otro está conectado para tener que recibir el movimiento del eje del

motor se denomina engranaje impulsado.

Desde los inicios hasta la actualidad, la tecnología profesional de engranajes se ha

desarrollado a una velocidad sin precedentes. Nuevas máquinas continúan apareciendo en el

campo industrial con sus potentes funciones. El acabado moderno se realiza en dientes con

dureza superior a 60 HrC y CBN (nitruro de boro cúbico cristalino), por otra parte, el rectificado

de las superficies laterales activas de los dientes de los engranajes de la tecnología de grabado

son algunos ejemplos del mecanizado rápido de precisión de los engranajes modernos.
Desarrollo

Engranaje:

El engranaje es un componente de maquinaria dentado, como una rueda o un cilindro,

que se acopla con otro engranaje, son cruciales en los accionamientos de motores y máquinas;

aumentan el par de salida y ajustan el sentido del giro o la velocidad. Se utilizan sobre todo

para transmitir movimientos giratorios, pero usando engranajes apropiados y piezas dentadas

planas pueden transformar un movimiento alternativo en giratorio y viceversa.

Estos elementos se definen por varios parámetros, como el número de dientes, pasó,

modulo, ángulo de presión, ángulo de acción, entre otros.

Partes de un engranaje:

En los engranajes se diferencian las partes que definen al propio y a sus dientes:

 Brazo de un engranaje: Es la parte del engranaje que se encarga de unir la corona y el

cubo, para poder transmitir así el movimiento.

 Cubo de un engranaje: Es la parte donde se acopla un eje que transmitirá el movimiento.

Este eje puede ser de un motor o de otra parte de un mecanismo.

 Corona de un engranaje: Es donde se ubican los dientes, y es la parte del engranaje que

definirá en gran medida el comportamiento de este.

Las partes de los dientes vienen dadas por:

 Cresta: Parte exterior del diente.

 Cara y flanco: Parte superior e inferior del lateral del diente, que es la superficie de

contacto entre dos ruedas cuando engranan.

 Valle: Parte inferior del diente o zona intermedia entre dos dientes.
Además, la geometría de la corona define la función de circunferencias que dan forma a un

engranaje:

 Circunferencia raíz: Marca el valle o fondo de los dientes. Define el diámetro interior de un

engranaje.

 Circunferencia primitiva: Marca la división entre las dos partes del lateral del diente: la

cara y el flanco. Esta es la circunferencia más importante y en función de ella se definen

todas las demás. Divide el diente en dos partes, el dedendum y el addendum.

 Circunferencia de cabeza: Marca la cresta de los dientes. Es el diámetro exterior del

engranaje.

Los dientes se dividen en dos partes, el pie y la cabeza:

 Pie del diente o dedendum: Zona inferior del diente entre la circunferencia primitiva y la

circunferencia raíz.

 Cabeza del diente o addendum: Zona superior del diente. Va de la circunferencia primitiva

a la circunferencia de cabeza.

La corona en relación a los dientes, tiene unos parámetros principales que vienen dados

por:

 Número de dientes: Esto definirá la relación de engrane y es uno de los parámetros más

relevantes para definir el comportamiento de un engranaje.

 Altura del diente: Es la altura total, medida desde el valle hasta la cresta.

 Paso circular: Distancia entre una parte del diente y la misma parte del siguiente diente.

Marca cuánto de separados están los dientes y está muy relacionado con su número.

 Espesor: El grosor que tiene el engrane.


Clasificación de engranajes:

Al ver los engranajes podemos decir que se clasifican según:

 Material utilizado: Según el material del que están fabricados, podemos encontrar a los

engranajes metálicos y engranajes de plástico.

 Forma: En función de la forma del engranaje, estos se clasifican en engranajes

cilíndricos, engranajes cónicos y engranajes de tornillo sinfín.

 Posición de sus dientes: Según la posición de sus dientes, los engranajes pueden ser

exteriores o interiores.

 Forma de sus dientes: Según la forma de sus dientes los engranajes se clasifican en

engranajes de dientes rectos y de dientes helicoidales.

Tipos de engranajes:

En los tipos de engranajes tenemos un gran número según su forma, uso, número de

dientes, forma de los dientes o material utilizado.

Estos serian:

 Cilíndrico recto: Es un engranaje con forma cilíndrica en el cual los dientes son

paralelos al eje de giro. Este tipo es el de uso más extendido y el más fácil de fabricar.

 Engranaje helicoidal: Es un engranaje cilíndrico con dientes en forma de hélice. Estos

engranajes son ampliamente utilizados en la industria por que permiten la transmisión

de una mayor carga y velocidad que los engranajes rectos, y son más silenciosos. La

principal desventaja es la fuerza axial que causa la hélice. Este tipo de engranajes

pueden ser montados en ejes paralelos o en ejes cruzados.

 Engranaje de doble hélice: Este es un engranaje con dientes de ambas hélices una a

derechas y otra a izquierdas. La doble hélice equilibra las fuerzas axiales.


 Cremallera recta: Los sistemas de cremallera y piñón está formado por un engranaje

con forma lineal el cual puede acoplarse a un engranaje recto. La cremallera recta es

teóricamente una porción de un engranaje con un radio infinito. El par torsor puede ser

convertido en una fuerza lineal cuando el piñón gira.

 Cremallera helicoidal: Este conjunto posee las mismas características que el conjunto

de cremallera recta y piñón, pero con la diferencia de que el engranaje lineal se acopla

a un piñón helicoidal. Esta cremallera puede ser considerada una porción de un

engranaje helicoidal con un radio infinito.

 Engranaje cónico recto: Este es un engranaje en el cual los dientes son conformados

de forma cónica y que tienen la misma dirección hacia el vértice del cono. Los vértices

imaginarios de los engranajes ocupan el mismo lugar. Además, sus ejes se

intersectarán en ese punto, formando un ángulo entre cero y 180 grados ambos no

incluidos. Los engranajes cónicos con el mismo número de dientes y los ejes a 90

grados, son llamados engranajes en escuadra.

 Engranajes cónicos en espiral: Este tipo de engranaje consiste en un engranaje

cónico con un Angulo de hélice para generar el diente en espiral. Este tipo de

engranajes ofrecen las mismas ventas y desventajas que los engranajes cónicos rectos,

así como los engranajes cilíndricos helicoidales a los rectos. Son mucho más difíciles de

fabricar, pero ofrecen una mayor capacidad de carga y menor ruido.

 Hipoide: Este es un desarrollo especial del engranaje cónico en espiral el cual permite

acoplar engranajes cónicos con ejes que no se cortan. El perfil de este tipo de

engranajes parece cónico, pero, para compensar el desplazamiento del eje, están

realizados en hiperboloides de revolución. Normalmente los engranajes hipoides

trabajan con ejes a 90 grados.

 Tornillo sin fin: El tornillo sin fin se asemeja a la rosca de un tornillo, y el engranaje al

que se acopla a un engranaje helicoidal. Este conjunto ofrece una forma simple y
compacta para transmitir un gran par y una relación de transmisión baja. Además, la

eficiencia de la transmisión es muy baja debido a la gran cantidad de deslizamiento que

se produce entre el tornillo sin fin y el engranaje. Con elección apropiada de materiales

y lubricación, el desgaste puede ser controlado y el ruido reducido.

 Tornillo sin fin de doble envolvente: También llamado de doble garganta, este tipo

especial de tornillo sin fin envuelve parcialmente el engranaje en la dirección del eje del

tornillo. La gran ventaja de este conjunto es que permite transmitir una mayor potencia y

tiene mejor rendimiento que tornillos sin fin tradicionales.

 Engranaje frontal: Se puede considerar una modificación de un engranaje cónico que

está limitado a ejes que se cortan a 90 grados. Los engranajes frontales son un disco

circular con un anillo de dientes en una de sus caras. Los dientes están enfocados hacia

el centro del engranaje. No posee ventajas sobre un engranaje cónico excepto que

puede ser creado con maquinaria ordinaria.

Formulas generales para el diseño de un engranaje:

 Velocidad de rotación

z 1∗n 1=z 2∗n 2 Z : Numero de dientes


z 2∗n 2 z 1∗n 1 n: velocidad
n 1= ; n 2=
z1 z2 m :modulo

 Relación de transmisión

n1 z 2 w1
i= = =
n2 z 1 w2

 Paso

P=M ∗π

 Diámetro de circulo primitivo

do i=m∗z i
 Diámetro de circulo de pies

dp=do−2,4∗m

 Diámetro de circulo de cabeza

dc=do+2∗m

 Altura de cabeza

hc=1∗m

 Altura de pies

hp=1,2∗m

 Distancia entre rueda (Centro a Centro)

do 1+ do 2 m1∗z 1+m2∗z 2
a= o a=
2 2

 Espesor del diente

p
e= ; B=10∗m
2

Ejercicio:

DATOS :
Z 1 :30 D
Z 2 :35 D
m :2,5 mm

do 1:m∗z 1 do 2 :m∗z 2 P :m∗π hc :1∗m


do 1 :2,5 mm∗30 D do 2 :2,5 mm∗35 D P :2,5 mm∗π hc :1∗2,5 mm
do 1: 75mm do 2:87,5 mm P:7,85 mm hc :2,5 mm

dc 1 :do 2+2 m dc 2: do 2+ 2m hp :1,2∗m


dc 1:75 mm+2∗2,5 mm dc 2 :87,5 mm+2∗2,5 mm hp :1,2∗2,5 mm
dc 1: 80 mm dc 2 :92,5 mm hp :3 mm
P
e:
dp 1 :do 1−2,4∗m dp 2 :do 2−2,4∗m 2
dp 1 :75 mm−2,4∗2,5 mm dp 2 :87,5 mm−2,4∗2,5 mm 7,85 mm
e:
dp 1 :69 mm dp 2 :81,5 mm 2
e :3,93 mm

do 1+do 2 z2
a: i:
2 B :10∗m z1
75 mm+87,5 mm B :10∗2,5 mm 35 D
a: i:
2 B :25 mm 30 D
a :81,25 mm i:1,17
Conclusión

Los engranajes nos sirven de mucho ya que gracias a ellos podemos tener mecanismos

o engranajes en las maquinas, equipos, entre otras. Como hemos visto su construcción es

compleja, pero de fácil entendimiento. Las aplicaciones son variadas y las utilizamos a diario.

Podemos encontrarnos con engranajes de dientes rectos o helicoidales, estos últimos

son más silenciosos y pueden soportar una carga mayor que los rectos, por el contrario,

soportan una carga axial que debe soportar el cojinete o rodamiento que soporta el eje que los

giran. Existen los engranajes dobles helicoidales que eliminan este esfuerzo axial debido a la

forma del diente.


Bibliografía

https://bitfab.io/es/blog/engranajes/

https://como-funciona.co/un-engranaje/

https://clr.es/blog/es/tipos-de-engranajes-y-sus-aplicaciones/

https://www.gestiondecompras.com/files/products/mechanical_components_hardware/e
ngranajes.pdf

http://www.mootio-components.com/blog/es/tipos-de-engranajes-cual-
necesito/#:~:text=Seg%C3%BAn%20la%20forma%20de%20sus,giro%20de%20la
%20rueda%20dentada

También podría gustarte