Está en la página 1de 16

Psicotrauma

Trauma Psicológico: definiciones, relación con


el stress
 Etilogía del traumática: requiere de dos requisitos, el primero, que el afecto patológico sea de índole sexual; el
segundo, que suceda en un tiempo anterior a la madurez sexual. Existen además dos tiempos necesarios para la
producción de un efecto traumático: el primero, el momento en el que ocurrió la escena traumática (no se vive
como traumático en ese momento); el segundo, el tiempo en el que el recuerdo de dicha escena, por encontrarse
el sujeto en una situación que por algún rasgo se asocie a esa escena anterior, provoca un displacer nuevo, es el
momento en el que se produce el trauma a título de recuerdo, de representación. Es el reavivamiento de la
escena lo que provoca displacer y produce el efecto patológico, se produce el enfermar psíquico con sus
manifestaciones.
 Trauma psíquico:
 - Existe un aumento creciente de las situaciones con potencial estresante o traumático
 - Su inicio depende de la exposición única o repetida a un acontecimiento traumático
 - Sujetos expuestos al menos a un acontecimiento traumático en su vida
 - Necesita de formación permanente en RRHH, capacitados para trabajar en redes asistenciales
 - Requiere aproximaciones individualizadas, cuidadosas, con plasticidad técnica que contemplen el tiempo
particular del damnificado, adecuándose a los cambios que presente
 - Se incorporan nuevos enfoques terapéuticos y farmacológicos- Persisten dificultades diagnosticas
 - Existen nuevos aportes de estudios a cuadros como estrés postraumático, espectro clínico del trauma psíquico,
factores pretraumatogenicos- Tiene implicaciones legales
Trauma Psicológico: definiciones, relación con el
stress
 Definiciones:-
 Estrés: activación psicoinmunoneuroendocrina frente a exigencias.
 Distrés: evidencia de dificultad en la adaptación. Estrés negativo.
 Eustres: estrés positivo, la relación con el mundo interno y externo no produce desequilibrio porque el cuerpo es
capaz de enfrentarse a situaciones y disfrutar de ellas.
 Trauma: cualidad del evento por imposibilidad de elaboración psíquica. Por su cualidad de abrupta o de magnitud
económica para el aparato psíquico o significación de inminente destrucción psicofísica desborda la posibilidad de
elaboración psíquica siendo potencialmente capaz de provocar un cortejo sintomático. Según Laplanche y pontalis es
un acontecimiento de la vida de un sujeto caracterizado por su intensidad, la incapacidad del sujeto de responder a el
adecuadamente y el trastorno y efectos patógenos duraderos que provoca en la organización psíquica.
 Estrés postraumático: cuadro clínico con riesgo de secuelas psicofísicas. El estudio del trauma psicológico es mas
extenso que el estudio del PTSD. Los eventos potencialmente traumáticos incluyen situaciones disruptivas como
muertes cercanas, violación, accidentes, desastres naturales, violencia familiar, etc. Everly y van der kolk proponen una
disciplina como la psicotraumatologia para englobar en el concepto de psicotrauma a estas situaciones. Es
importante el rol de la subjetividad en la significación de lo estresogenico. A la organización de un individuo se le es
impuesta una demanda que amenaza sus potenciales habilidades de adaptación. Cualquier cambio externo o interno
que la persona percibe como amenazante puede desencadenar una reacción de estrés. El factor desencadenante es la
sensación de peligro, incomodidad o molestia y la impresión de que esa situación es nociva o potencialmente nociva.
Lo importante no es el estímulo en si sino la manera en la que reacciona el sujeto con el objeto de adaptarse o
superarlo.
Trauma Psicológico: definiciones, relación con el
stress
 “Es el resultado de la exposición a un acontecimiento estresante inevitable que sobrepasa los mecanismos de
afrontamiento de la persona. Cuando las personas se sienten demasiado sobrepasadas por sus emociones, los
recuerdos no pueden transformarse en experiencias narrativas neutras. El terror se convierte en una fobia al
recuerdo que impide la integración (síntesis) del acontecimiento traumático y fragmenta los recuerdos
traumáticos apartándolos de la conciencia ordinaria, dejándolos organizados en percepciones visuales,
preocupaciones somáticas y reactuaciones conductuales” Janet.
Clasificaciones desde distintas líneas de pensamiento:
 Lenore Terr (1994):
- Trauma tipo I
- Trauma tipo II
- Trauma mixto
 Trauma complejo / DESNOS
 Trauma relacional
 Traumatización secundaria
Trauma psicológico
 Trauma tipo I:
 Aquél producido por un evento único, repentino y externo.
 Generalmente no se acompaña de dolor masivo ni de adormecimiento psíquico, ni de baja
autoestima ni de problemas severos de personalidad que caracterizan al trauma crónico.
Se caracteriza por:
-Memorias completas y detalladas de lo ocurrido…( Detalles… olores, formas, sonidos…)
- Augurios: “Si no hubiera…”, búsqueda de explicaciones …¿cómo lo pude haber evitado?...
-Percepciones erróneas.
Por eventos conocidos como “incidentes críticos”:
- Agresión sexual
- Accidentes de tránsito
- Catástrofes naturales
Trauma tipo II:
 Mecanismos de defensa: negación, represión, disociación.
 Consecuencias: autoconcepto lesionado, identificación con el/la agresor/a o vuelta de
la agresión contra sí mismo/a.
 La negación, la furia y la tristeza parecen ser casi permanentes en víctimas de trauma
tipo dos.

Trauma mixto:
 Se produce por un evento único, repentino externo, como el trauma tipo uno, pero
consecuelas severas, crónicas: Muerte, desfiguración, pérdida del hogar, embarazo
producto de una violación…
 Hay recuerdo claro del hecho, augurios, distorsiones perceptuales propias del trauma
tipo uno, así como negación, adormecimiento psíquico, disociación y furia del trauma
tipo dos
 Generalmente asociado a cuadros depresivos secundarios:
 Trauma + duelo(s) (…parte del cuerpo, infancia, salud…)
Cada tipo de trauma requiere un abordaje diferente, dado que presenta una
clínica postraumática distinta:
Talarn, Sáinz y Rigat (2013)

Tipo I - Persona con recuerdo claro de lo


sucedido
- Útiles terapias breves
Tipo II - Personas generalmente acuden con
presentaciones
clínicas variadas, fundamentalmente de
orden depresivo.
- Abordaje más complejo, largo y delicado.
Tipo III - Personas pueden recibir diagnósticos
(Solomon y Heide) como esquizofrenia, TLP, TAB o TID.
Sufrimiento repetido y - Abordaje largo y de pronóstico incierto.
crónico desde temprana
edad y con especial sadismo
Trauma complejo
 Aún no referido en Manuales de nosología psiquiátrica.
 Descrito en primera instancia por Judith Herman (1992):
 “Trastornos de estrés postraumático complejo” o “Trastorno de estrés extremo no especificado de
otro modo”(DESNOS)Disorders of Extreme Stress Not Otherwise Specified
 Por exposición prolongada, repetida y extensa a acontecimientos traumáticos.
 Síntomas son notablemente distintos de aquellos asociados con TEPT:
- Experiencias de estar cautivo/a e impotente.
- Se extienden por un período prolongado en lugar de sólo la duración de un evento traumático.
- Ej: Prisioneros de guerra, Rehenes mucho tiempo cautivos, Supervivientes de campos de
concentración, zonas en guerra o sectas, Supervivientes de palizas, abusos sexuales, Niños/as que
han sufrido años enteros otros tipos de trauma.
Trauma Complejo: Síntomas.
TEPT complejo, categoría 1 - Desregulación crónica del afecto (las emociones parecen
Alteraciones en la regulación de las emociones e tener vida propia)
impulsos - Dificultades en la modulación (en la gestión y regulación)
de la ira
- Conducta autodestructiva o suicida
- Dificultades para modular el compromiso sexual
- Conductas impulsivas y arriesgadas

TEPT complejo, categoría 2 - Amnesia


Alteraciones en la atención o la conciencia - Episodios disociativos transitorios (breves períodos de
ausencia)
- Despersonalización
- Problemas del sistema digestivo
TEPT complejo, categoría 3 - Dolor crónico
Somatización (el modo en que el cuerpo
- Síntomas cardiopulmonares
mantiene el trauma) - Síntomas de conversión (problemas psicológicos que acaban
convirtiéndose en síntomas físicos…)
- Síntomas sexuales
- Pánico

- Vergüenza y culpa crónica


TEPT complejo, categoría 4 - Sensación de estar definitivamente lesionado/a
Alteraciones en la autopercepción (modo de
- Sensación de ineficacia
verse a sí mismo/a) - Sentirse incomprendido
- Minimizar la importancia de los acontecimientos vitales
traumáticos
Trauma Complejo: Síntomas

TEPT complejo, categoría 5 - Asumir y adoptar como ciertas las creencias


Alteraciones en la percepción del agresor distorsionadas de
quien agrede, sobre sí mismo/a, los/as demás y lo
que ocurrió
- Idealizar al agresor
- Preocuparse por dañar al agresor

TEPT complejo, categoría 6 - Incapacidad de confiar


Alteraciones en la relación con los/as demás - Convertirse a sí mismo/a en víctima
- Convertir en víctimas a los/as demás
TEPT complejo, categoría 7 - Desesperación e impotencia
Alteraciones en los sistemas de significado (el - Pérdida de las creencias anteriormente
modo de verse a sí, los/as demás y la sustentadas
espiritualidad)
Trauma Psicológico relacional Talarn, Sáinz y Rigat (2013)

 … el fallo del ambiente en el que nos criamos, la alteración del vínculo de apego, la falta de
validación empática de nuestros afectos, la falta de contención, de comprensión, de la
posibilidad de compartir…
 … acumulativo…

“Un patrón crónico de vivencias infantiles frustrantes padecidas de un modo pasivo a manos de
otros significativos y que cuando se repiten día tras día durante un determinado número de años,
pueden adoptar un significado emocional traumático” (Shabad)

Estrés traumático secundario Meda, Moreno, Palomera y Vargas (2012)


 “Proceso por el cual un individuo que observa el sufrimiento de otro, experimenta
paralelamente las mismas respuestas emocionales a las emociones reales o esperadas
de la otra persona”.
 Factor fundamental: empatía.
Trauma psicosocial Madariaga (2002)
Martín-Baró:
 Causalidad estructural de la violencia política que dirige a la violencia social.
 Trauma colectivo como recurso sociopolítico de dominación y exterminio social con el fin de afirmar un
determinado modelo de sociedad.
 Intencionada materialización de daño en doble vía: Individual o Colectiva.
 Trauma histórico (Sotero, 2006).
 Grupos poblacionales históricamente sometidos a trauma colectivo prolongado (colonialismo, esclavitud,
guerra, genocidio) muestran una mayor prevalencia de enfermedad incluso varias generaciones posteriores
a la ocurrencia del evento original.
 Transmisión transgeneracional del trauma psicosocial (Faúndez y Cornejo, 2010).
Factores que influyen en el desarrollo del TEP.
Williams y Poijula (2015)

 Factores pre-evento. Menos determinantes en grandes catástrofes.


 Factores peri-evento.
 Factores post-evento.
Factores que influyen en el desarrollo del TEP. Williams y
Poijula (2015)
 Factores pre-evento: (pueden influir en la forma en que la persona reacciona al evento traumático)
1. Exposición previa al trauma.
2. Acontecimientos vitales adversos: haber sido víctima o testigo durante la infancia de situaciones de descuido, abuso físico,
sexual, emocional.
3. Depresión o ansiedad previa de carácter no situacional.
4. Inestabilidad familiar: historial de trastornos psiquiátricos, separaciones infantiles, problemas económicos, violencia intrafamiliar.
5. Historial familiar de conducta criminal o antisocial.
6. Abuso temprano de sustancias.
7. Problemas con la autoridad: escapar de casa, expulsiones, bajo rendimiento, escolar, delincuencia, peleas o ausentismo escolar.
8. Pérdida temprana de personas, posesiones u hogar.
9. Socialización de género: riesgo se duplica en mujeres.
10. Habilidades de enfrentamiento ineficaces.
11. Falta de apoyo social para superar momentos difíciles.
12. Edad:
13. Más probable en personas menores de 25 años.
14. Genética:
15. Miembros de algunas familias parecen tener una mayor tolerancia al trauma.
Factores que influyen en el desarrollo del TEP. Williams
y Poijula (2015)

 Factores peri-evento: (que rodean el evento)


1. Proximidad geográfica al acontecimiento.
2. Grado de exposición al acontecimiento.
3. Significado que, para la persona, tiene el acontecimiento.
4. Edad: Siendo más vulnerables quienes son más jóvenes en el momento del evento.
5. Haber sido víctima de muchos incidentes traumáticos.
6. Duración del trauma.
7. Amenaza de que el trauma no ha concluido: guerra.
8. Hallarse implicado en un acontecimiento traumático provocado intencionalmente por el ser humano.
9. Perpetrar o presenciar una atrocidad: actos muy brutales y espantosos, como asesinato deliberado de
mujeres y niños.
Factores que influyen en el desarrollo del TEP. Williams y
Poijula (2015)

 Factores post-evento:
1. Ausencia de un buen apoyo social.
2. - No poder hacer nada con lo sucedido.
3. - Sumirse en la autocompasión y en el rechazo hacia sí mismo/(victimización).
4. - Ser pasivo más que activo.
5. - No lograr darle sentido al sufrimiento.
6. - Desarrollar un Trastorno de estrés agudo.
7. - Experimentar durante el acontecimiento traumático o poco después un arousal fisiológico (
presión sanguínea, reacción de sobresalto…síntomas de evitación o embotamiento)

También podría gustarte