Está en la página 1de 6

Artículo revisión

Ana Carolina Pinzón Castañeda. ID: 781962

Comunicación Social, Facultad de Ciencias Humanas y Sociales, Corporación

Universitaria Minuto de Dios

NRC: 6531. Historia política y económica del siglo XX.

Paola Andrea Vásquez Fonseca

Octubre 16, 2021


El silencio en los medios de comunicación

La Espiral del Silencio es una de las teorías más influyentes en el campo de

la comunicación. En resumen, la teoría predice el comportamiento de los

individuos que se perciben a sí mismos como minorías y silencian sus opiniones

reales en público por temor a quedar socialmente aislados.

A través de un análisis de la investigación empírica sobre la teoría

publicada en revistas académicas, se descubrieron áreas problemáticas clave,

tanto desde la formulación de la teoría como desde la forma en que fue

investigada.

Como diferentes nuevas vías de investigación potenciales para corregir

inconsistencias o deficiencias detectadas. Desde que Noelle-Neumann la formuló

a principios de la década de 1970, la espiral de la teoría del silencio se ha

convertido en uno de los modelos más sólidos para explicar cambios importantes

en la formación de la opinión pública y la promoción del consenso.

En la formulación original de la teoría, Neumann describe cómo las

personas perciben las huellas en sus parejas y entornos o medios.

La justificación que ofrece para este comportamiento adaptativo es el miedo

al aislamiento de ciertos grupos sociales, que podría resultar de no profesar los

puntos de vista "correctos".

Partiendo de este "sentido cuasi estadístico" y por miedo a aislar la teoría,

predice que una persona que sienta que su opinión no es mayoritaria tenderá a
silenciar sus ideas y a partir de la conceptualización de Neumann, numerosos

artículos han desarrollado esta teoría y han especificado las condiciones y

contingencias que la desarrollan y modifican, sin embargo, parece claro que esta

distinción es irrelevante, ya que lo que incide en la decisión de emitir o no una

opinión es la percepción de la opinión dominante.

Finalmente, se discutió si algunas de las investigaciones iniciales limitadas

a situaciones hipotéticas podrían extenderse a las conversaciones reales de

Scheufele, Shanahan y Lee.

Con respecto a los efectos clave basados en la personalidad, estudios

previos han utilizado conceptos como la aprensibilidad general para la

comunicación.

De acuerdo con esto y con la encuesta realizada por el Centro de

Investigación en Comunicación Política de la Universidad Externado de Colombia

en 13 ciudades del país en el año 2006, justo un mes después de las elecciones

presidenciales, se confirma que la población escogida no esta dispuesta a hablar

de política y los niveles de autocensura en la conversación política y el contexto

negativo de la opinión pública conciernen a dos variables independientes de este

artículo.

El nivel de autocensura en la conversación política se derivó del índice de

propensión personal a la autocensura desarrollado por Hayes et al. Sin embargo,

aunque confiable, se utilizó una versión abreviada del índice de Hayes.


Esta versión abreviada está traducida al español y consta de seis ítems en

los que se pide al entrevistado que exprese en qué grado está de acuerdo o en

desacuerdo con una serie de afirmaciones sobre la dificultad de expresar sus

puntos de vista frente a personas que probablemente no comparten esta línea de

pensamiento.

Los resultados de este estudio de la universidad Externado de Colombia

apoyan la noción de que el contexto y ciertos factores de personalidad contribuyen

a la espiral de silencio en el caso colombiano.

Teniendo en cuenta una extensa serie de controles tales como género,

edad, educación, clase, uso de los medios, conversaciones políticas previas,

interés político y percepciones de autodefensa, los resultados muestran

claramente que una disposición psicológica a no ser discutida públicamente y una

desfavorable contexto de opinión significativamente relacionado con el reducido

nivel de conversación política luego de conocerse el resultado de las elecciones,

pero aun así, estos dos efectos son estadísticamente significativos, retomando lo

que nos dice -Neumann se fundamenta en el miedo al aislamiento, pero estudios

futuros en esta área deberían mostrar esta relación, y no simplemente asumirla

como lo hemos hecho nosotros.

Si vemos algunos municipios de Colombia, las elecciones regionales se

llevan a cabo cada cuatro años en los que se eligen alcaldes, gobernadores,

concejales y diputados (Representantes del órgano legislativo a nivel

departamental), generando que el panorama electoral en un “laboratorio” para


entender las dinámicas del poder y los medios de comunicación en estas épocas

de campañas electorales.

Las inversiones que se realizan en campañas electorales a los medios de

comunicación son muy agresivas, tenemos el ejemplo del presidente Iván Duque

con la campaña que se realizo para posicionar la imagen del actual presidente de

la nación, se sabe que se gastaron más de $20.000 millones para hacer presencia

en medios de comunicación durante la pandemia, mostrando su buena gestión

cuando en realidad son más las cosas incumplidas en este gobierno.

En esta campaña podemos ver un claro ejemplo de aguja hipodérmica, ya

que los medios son manipulados para favorecer la imagen de un gobernante.

En conclusión, podemos confirmar la importancia común del contexto y la

personalidad para determinar la voluntad de hablar de política en un marco

universal y general en una sociedad democrática pero conflictiva como la

colombiana. Estudios anteriores han examinado posibles espirales de silencio y

agujas hipodérmicas durante los procesos electorales, pero no como nosotros,

centrándose en posibles espirales de silencio después del proceso electoral.

Estamos convencidos de que el uso del resultado de las elecciones como

una clara señal al ciudadano sobre el clima de opinión se está convirtiendo en un

caldo de cultivo para futuras investigaciones de esta teoría.


Referencias Bibliográficas.

(S.a). (2020). Más de $20.000 millones ha gastado el Gobierno en publicidad

oficial. Forbes Colombia. https://forbes.co/2020/08/27/actualidad/mas-de-

20-000-millones-ha-gastado-el-gobierno-en-publicidad-oficial/

Alonso, F. (2014). Análisis de la investigación contemporánea sobre la Espiral del

silencio (1990-2010). Universitat Pompeu Fabra.

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/286183/tfam.pdf?

sequence=1&isAllowed=y

Urdaneta, L. (2007). Comunicación y participación política. Voltaire Net.

https://www.voltairenet.org/article148908.html#nb1

Rojas, H. (2006). Comunicación, participación y democracia. Universidad

Externado.

https://www.researchgate.net/publication/39317842_Comunicacion_particip

acion_y_democracia

Lozano, J.M. (2014). Historia universal contemporánea. Patria. https://elibro-

net.ezproxy.uniminuto.edu/es/ereader/uniminuto/39505?page=1

También podría gustarte