Está en la página 1de 1

1) Qué entiendes por fianza?

La fianza es un contrato por el cual el fiador se obliga frente al acreedor a cumplir una
determinada prestación, en garantía de una obligación ajena, si esta no es cumplida por el deudor.

2) Cuándo tiene razón de ser?

Existirá contrato de fianza cuando una de las partes se haya obligado accesoriamente por un
tercero y el acreedor de ese tercero aceptase su obligación accesoria. De donde resulta que la
fianza es un contrato, pues exige un acuerdo de voluntades entre el fiador y el acreedor, cuyo
crédito es garantizado.

3) Qué implica ser fiador?

El Fiador: Es quien se compromete a cumplir una obligación derivada de un contrato si el deudor


no lo hace.

Ser fiador implica:

Ser una persona capaz de obligarse: Esto quiere decir que el fiador no puede estar legalmente
impedido de contratar, como sucede con las personas con incapacidad absoluta como los menores
de 16 años o los que por cualquier causa se encuentren privados de discernimiento.

Asimismo, se debe señalar que una persona puede celebrar un contrato de fianza de forma
personal o mediante un representante. En este último caso, pese a que no se exige una formalidad
solemne para el poder; no es menos cierto que por una elemental razón de seguridad jurídica el
acreedor puede requerir la inscripción registral vigente del poder invocado al momento de
celebrar la fianza, lo que a su vez implicará que dicho poder conste en escritura pública.

Ser una persona solvente: Dado que la fianza entraña la posibilidad de que ante el incumplimiento
de las obligaciones asumidas por el deudor el acreedor exija su cumplimiento al fiador, por eso es
que este debe contar con bienes suficientes para cubrir precisamente las obligaciones que
garantiza.

También podría gustarte