Está en la página 1de 17

La respuesta sexual humana

y su psicopatología

1
Conceptos
Sexo: concepto que identifica a los individuos
de una especie y los clasifica en machos y
hembras

– Genético o cromosómico: determinado en la


concepción; XY – XX

– Gonadal: determinado en la 7ª semana de


gestación; testículos – ovarios

Conceptos
– Sexo Psíquico:
• Asignación del sexo: en el momento del
nacimiento o prenatal; hombre – mujer
• Identidad sexual: infantil (3-4 años) y puberal
(desarrollo de los caracteres 2º): cómo se
identifica uno a sí mismo y es identificado por
los otros; como hombre o como mujer
– Influenciado por factores anatomo-fisiológicos,
sociales y culturales
Sexualidad: modo de vivir el individuo su
propio sexo y de relacionarse a través de él

2
Factores
psicológi
Factore cos
s Factores
sociológi
biológic cos
os

Factor Factore
es sexualid s
jurídic ad filosófic
os os

Factor
es Factores
morale Éticos
s Factores
antropológ
icos

Modelos de respuesta sexual:


Modelos fisiologicistas:

1. Modelo Master & Johnson


2. Modelo Helen s. Kaplan

Modelos psicologicistas

1. Modelo cognitivo de Walen & Roth

3
Master WH, Johnson VE. Human sexual response
Boston: Little Brown 1966

4
Helen S. Kaplan. 1982.
Modelo trifásico

1.Deseo
2.Excitación
3.Orgasmo

4ª FASE: SATISFACCIÓN. De naturaleza psicológica y subjetiva

Kaplan trifasic model

5
Respuesta sexual humana
Deseo
– Deseos y fantasías
sobre la actividad sexual
Fase de excitación
– Sensación subjetiva
de placer sexual
– Vasocongestión genital
• Erección del pene
• Lubricación e hinchazón vaginal
Fase de meseta: alta excitación sexual

Respuesta sexual humana


Fase orgásmica
– Punto culminante del placer sexual con
liberación de la excitación sexual
– Esta fase es refleja, no puede impedirse
una vez que se ha alcanzado cierto nivel
de excitación
– A pesar de ello también está sujeta a
aprendizaje y a otras influencias
psicológicas

6
Respuesta sexual humana

Fase de resolución
– Sensación de relajación general y bienestar

– En el varón: período refractario: incapacidad para


conseguir una erección completa y otro orgasmo
hasta que no ha pasado cierto tiempo (de minutos
a horas)

7
Respuesta sexual humana

Las fases de excitación y de resolución


son las más largas del ciclo
La fase de meseta es intermedia: dura
algunos minutos
Las fase de orgasmo es la más corta
(1 min ó menos)

Respuesta sexual humana:


diferencias en función del sexo
Varones: periodo refractario
Mujeres:
– Variabilidad de la respuesta: 3 patrones
• A: similar al del varón. El más común. Se
diferencia en que es algo más lenta en
alcanzar el orgasmo y que no tiene periodo
refractario
• B: el elevado nivel de excitación en la fase de
meseta no dispara la liberación orgásmica.
Tras un periodo prolongado de meseta, la
excitación sexual se disipa gradualmente
• C: rápido y explosivo. El orgasmo se alcanza
sin meseta, tiende a ser más largo e intenso
que en A. Resolución rápida

8
Respuesta sexual de la mujer

A B C

Modelo cognitivo. Wallen & Roth 1987

1. Percepción de un estímulo como


sexual
2. Evaluación
3. Excitación y percepción de la
excitación
4. Conducta sexual
5. Percepción de la conducta sexual
6. Evaluación positiva

9
Respuesta sexual humana y edad
Deseo: variabilidad - disminución
Excitación: disminución de la respuesta
– Varón: la erección está conservada
– Mujer: disminuye la lubrificación
Meseta: prolongación
Orgasmo
– Varón: retardado, y prolongación del
periodo refractario
– Mujer: menos frecuente, y reducción de la
capacidad de orgasmos múltiples

Núcleo acumbens
Hipotalamo

Neuroanatomía de la función
sexual

Claustrum Córtex órbito-frontal y prefrontal

10
Neurotrasmisión y sexualidad

SEROTONINA: DOPAMINA:
EFECTO DE FRENO EFECTO ACTIVACIÓN
DE LA FUNCIÓN
SEXUAL NORADRENALIA:
EFECTO ACTIVACIÓN

11
Patología de la esfera
sexual

CLASIFICACIÓN
Primarias PRIMARIAS: la DS se experimenta desde el inicio
de la actividad sexual

Secundarias SECUNDARIAS: aparecen después de un periodo


de funcionamiento satisfactorio
Totales TOTALES: Se produce en todas las situaciones
Situacionales SITUACIONALES: Solo en ciertas circunstancias
Orgánicas ORGÁNICAS
Psicógenas PSICÓGENAS
Mixtas
MIXTAS
Leves… Graves Según intensidad

12
deseo excitación orgasmo

Trastorno del deseo

Deseo sexual hipoactivo


Ausencia o deficiencia de deseo de actividad sexual o
fantasias sexuales

Trastorno por aversión sexual


Evitación activa del contacto genital con la pareja

13
Trastornos de la excitación

Trastorno de la excitación sexual en la


mujer
Incapacidad persistente o recurrente para obtener y
mantener la respuesta de lubricación hasta el final de
la actividad sexual

Trastorno de la erección en varón


Imposibilidad para mantener una erección afectiva para
poder

Trastornos orgásmicos
T. orgásmico femenino
Dificultad, retraso o ausencia de orgasmo tras
estimulación adecuada

T. orgásmico masculino
Ausencia retraso de eyaculación

Eyaculación precoz: incapacidad para controlar la


eyaculación en respuesta a estimulación sexual
mínima; antes, durante o al poco tiempo de la
iniciar la penetración

14
Trastornos sexuales por dolor

Vaginismo
Presencia de espasmos y contracción involuntaria del
1/3 distal de la vagina

Dispareunia
Dolor genital asociado al coito, incluso previo al mismo

Parafilias
Presencia de repetidas e intensas fantasías sexuales de tipo excitatorio, de
impulsos o de comportamientos sexuales que por lo general engloban:

1)objetos no humanos
2) el sufrimiento o la humillación de uno mismo o de la pareja
3)niños u otras personas que no consienten

Criterio temporal : 6 meses

Exhibicionismo Sadismo sexual


Fetichismo Fetichismo travestista
Pedofilia Voyeurismo
Masoquismo sexual Parafilia no especificada

15
Parafilias
Principal forma de excitación, afectan nocivamente a la persona
u a otras. Estos comportamientos excluyen o dañan a otros y
afectan a la capacidad de establecer vínculos

Mayoría varones, varias parafilias, se asocia con otras


enfermedades mentales y neurológicas.

Las consideraciones acerca del comportamiento considerado


parafílico dependen de las convenciones sociales imperantes
en un momento y lugar determinados ( masturbación, sexo oral,
homosexualidad)

Otras parafilias: somnofilia, froterismo, zoofilia, coprofilia,


hipoxifilia etc…

T. de la identidad sexual

•Identificación acusada y persistente con el otro sexo (no sólo el deseo


de obtener las supuestas ventajas relacionadas con las costumbres
culturales).

•Malestar persistente con el propio sexo o sentimiento de


inadecuación con su rol.

•La alteración no coexiste con una enfermedad intersexual.

• La alteración provoca malestar clínicamente significativo o deterioro


social,
laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo

16
T. por impulso sexual excesivo
Aumento objetivo de la actividad sexual
Fracaso recurrente al intentar resistir los impulsos
Preocupación por la frecuencia de la actividad sexual o la conducta preparatoria
Esfuerzos para parar o controlar
Empleo de gran cantidad de tiempo en la búsqueda y la actividad sexual
Disminución de actividades laborales, familiares… por la consecución de
actividad sexual
Efecto Tolerancia: cada vez precisa más frecuencia y más intensidad
Irritabilidad si no se consigue el fin deseado

Puede asociarse a conducta parafílica

17

También podría gustarte