Está en la página 1de 2

¿Qué es la ética?

La ética se define como el conjunto de normas morales que rigen


la conducta de la persona en cualquier ámbito de la vida. Ética profesional, cívica,
deportiva.

Con base en la reglamentación y normas del Código de Ética profesional del


Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica se considera que el
profesional esta consciente y sabe discernir lo que conviene, bueno o malo y a pesar de las
dificultades que esto implica se debe tratar por todos los medios de apegarse a estos
principios que regulan la conducta en el ambiente laboral, debe ser tanto un compromiso
personal como social. El código de ética guiara al profesional en relación con la ciudadanía,
las instituciones, clientes, colegas y consigo mismo, el cual será útil en cualquier actividad
profesional además contribuirá con el bienestar humano dándole importancia primordial a la
protección de la vida, donde estará expuesto a recibir sanciones al incumplir alguna de las
disposiciones, las cuales varían de acuerdo a la gravedad de las faltas, las cuales pueden ser
amonestaciones o suspensiones temporales de su profesión.

El Código de Ética Profesional engloba una serie de condiciones y pautas que todos
los profesionales incorporados al CFIA deben de seguir y tomar en cuenta al momento de
practicar las funciones profesionales por parte de cada miembro. Recalca y hace énfasis en
que cada uno de los profesionales tienen dentro de la práctica de su servicio o servicios, la
posibilidad de producir el bienestar y la seguridad pública, social, la vida, la salud, el
ambiente y los recursos naturales, practicando con la honestidad, integridad y la dignidad
ante la sociedad, llevándonos a generar en cada uno de los proyectos, obras o labores que
realicemos como arquitectos y urbanistas un confort, comodidad, bienestar, protección
humana para cada uno de los beneficiados por nuestro trabajo.

 Por lo tanto, el arquitecto o la arquitecta debe de entender que está al servicio de la


sociedad, de sus integrantes sin exclusión, que los elementos más importantes dentro de sus
labores son sus clientes con cada una de sus necesidades, su seguridad y sus ideas. Y es en
el momento de cada una de nuestras intenciones de diseño, donde nosotros debemos de
aplicar el lado humanista, no solamente aplicando lo que un código o reglamento rija o nos
designe cumplir, si no lo que nosotros como profesionales queramos realizar para conseguir
un aporte positivo a la humanidad, pensando siempre en el bien social que se podría
producir y no en la remuneración que se tendrá por el trabajo, como en la mayoría de los
casos ocurre.

El ser un arquitecto y humanista no es pensar en caridad, no es limitarse en la


tipología de diseño o los detalles, por la falta de presupuesto, ni limitar la creatividad o la
calidad, más bien sería escuchar las necesidades y las problemáticas de las personas,
entender la realidad del entorno físico-natural, su historia, tradiciones, costumbres, las
actividades y elementos que son de importancia para una sociedad con la que trabajamos.
Por consiguiente, un arquitecto debe de entender que su profesión no solamente se tratara
de producir, crear desde cero, sino también de conservar lo existente, llámese patrimonio o
bien histórico. 

También podría gustarte