Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Autor:
Tanto el ingeniero civil, como el arquitecto deben estar familiarizados con los materiales
dispuestos ante ellos a la hora de pensar en diseñar o construir un proyecto concebido en base
al mismo, debido a que cada uno cuenta con especificaciones, características y
reglamentaciones que deben ser conocidas para poder llevar un transcurso con una cantidad
de errores mínima en el transcurso de una construcción
A la hora de ejecutar proyectos u obras, en ocasiones el pensar en edificar aquellas que se
encuentran constituidas con madera como material predominante se considera una práctica
relegada a terrenos o ambientes rústicos como lo es el campo.
Sin embargo, la misma ofrece un rango de versatilidad en cuanto a diseño y funcionalidad de
gama superior a la que se puede concebir en un principio, por tanto, el estudio de las
características de este material es beneficioso para todo aquel ingeniero o arquitecto que tiene
en consideración la puesta en obra de un proyecto de dichas particularidades. Es por ello que
a continuación se presenta un catálogo resumido con los tipos de madera más utilizados en
Venezuela, considerando sus aspectos botánicos y mecánicos, así como también un preludio
indicando los aspectos básicos de la madera en general.
ASPECTOS BÁSICOS SOBRE LA MADERA
Definición
Material extraído del tronco de los árboles que se utiliza en elementos constructivos. Está
constituida por el conjunto de tejidos que forman la masa de los troncos de los árboles,
desprovistos de su corteza. Es el material de construcción más ligero, resistente y fácil de
trabajar, por lo que ha sido uno de los materiales más usados desde la antigüedad.
Clasificación de la madera
Madera Blanda: Suelen venir de las coníferas, que son árboles en forma de cono y hojas
en forma de agujas, como lo son los árboles de pino, secoya, haya y roble. Presentan
tendencia a crecer más rápido que otros árboles. La densidad varía hasta los 0,5 gr/cm3,
dependiendo de la especie.
Madera Pesada: Poseen mayor densidad. Los árboles que producen esta madera tienen
tendencia a presentar hojas largas. Su tiempo de crecimiento es mayor. La densidad según
la especie es mayor a 0,5 gr/cm3.
Descripción botánica: Puede alcanzar alturas de hasta 40 metros, con troncos cilíndricos de
20 metros de largo, con un diámetro promedio de 80 centímetros. La distribución de ramas
es irregular.
Hábitat natural: Prolifera en la selva tropical con suelos bien drenados. Suele crecer en los
puntos más altos de colinas y acantilados.
Propiedades Mecánicas:
Densidad básica (peso anhidro/vol. Saturado) (g/cm³)= 0.47
Densidad seca al aire (peso y volúmen ch12%) (g/cm³)= 0.51
Contracción tangencial total (saturado hasta anhidro) (%)= 5.7
Contracción radial total (saturado hasta anhidro) (%)= 3.7
Defectos por secado: secado suave. Los registros indican un secado rápido y casi sin pérdida
de propiedades/calidad.
Estabilidad dimensional (contracción total tangencial %/contracción total radial %)= 1.5
Uso en construcción y relacionados:
Hábitat Natural: Se encuentra en la vertiente atlántica desde el nivel del mar en las llanuras
costeras hasta 850 msnm en las tierras del interior, aunque fuera de su rango ha sido plantado
a altitudes de hasta 1500 mnsm. Posee adaptabilidad a varios ambientes, como lo pueden ser
suelos poco fértiles y degradados, arenosos a areno-arcillosos y ácidos (con pH de 4 6.5).
Tolera períodos de sequía de hasta seis meses. Prolifera en sitios con temperaturas de 20 a
27°C y precipitaciones de 1000 a 1800 mm, aunque tiene posibilidades de desarrollarse en
sitios cuya precipitación oscila entre 600 y 4000 mm.
Distribución Natural: Crece en las islas Bahamas, Cuba occidental e Isla de Pinos (Isla de
la Juventud). En América Central desde Belice hasta el este de Guatemala, el norte Honduras
y el noreste de Nicaragua. En Venezuela el cultivo y explotación se concentra en las llanuras
del estado Monagas.
Propiedades mecánicas:
Descripción botánica: Árboles altos, con alturas de hasta 40 metros, con troncos cilíndricos
gruesos de hasta 150 centímetros de diámetro y dimensiones comerciales de hasta 30 metros
de largo.
Propiedades Mecánicas:
Hábitat Natural: Crece en zonas con precipitación media anual de hasta 1.000 mm. Se
desarrolla en las tierras bajas e inundadas y proliferar en las vertientes secas de las regiones
montañosas. Crece aislado en las selvas pluviales, en las selvas de galería en manchales;
generalmente asociado con Ceiba pentandra, Terminalia spp. y Tetragastris spp. También
prospera en el bosque seco tropical, bosque de montaña y tierras agrícolas abandonadas.
Distribución Natural: Nativa en México, América Central y el norte de Sur América (Brasil,
Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela). También se encuentra en África y Asia, en muchas
partes como árbol ornamental.
Propiedades Mecánicas:
Distribución Natural: Se ubica desde Centro América hasta el norte tropical de Sur
América. En Brasil es común en el estado de Para.
Propiedades Mecánicas:
Descripción botánica: Presenta una raíz pivotante gruesa y larga que puede persistir o
desaparecer, pero forma numerosas y fuertes raíces laterales. Las raíces son sensibles a la
deficiencia de oxígeno, de ahí que se encuentran a poca profundidad (primeros 30 cm)
creciendo en suelos bien drenados. Las hojas son simples, opuestas, de 11 a 85 cm de largo
y de 6 a 50 cm de ancho, con pecíolos gruesos. Inflorescencia en panículas terminales de 40
cm hasta 1,0 m de largo.
Hábitat natural: Crece bien en zonas húmedas desde el nivel del mar hasta una altitud de
1.000 m., una precipitación de 1.000 a 3.000 mm./año y una temperatura promedio de 26°C.
Propiedades Mecánicas: