Está en la página 1de 14

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MÉRIDA

MADERAS PARA LA CONSTRUCCIÓN MÁS COMUNES EN VENEZUELA

Autor:

Diego Berrios, C.I: 28.002.390.

Cctubre de 2019, Mérida, Venezuela.


INTRODUCCIÓN

Tanto el ingeniero civil, como el arquitecto deben estar familiarizados con los materiales
dispuestos ante ellos a la hora de pensar en diseñar o construir un proyecto concebido en base
al mismo, debido a que cada uno cuenta con especificaciones, características y
reglamentaciones que deben ser conocidas para poder llevar un transcurso con una cantidad
de errores mínima en el transcurso de una construcción
A la hora de ejecutar proyectos u obras, en ocasiones el pensar en edificar aquellas que se
encuentran constituidas con madera como material predominante se considera una práctica
relegada a terrenos o ambientes rústicos como lo es el campo.
Sin embargo, la misma ofrece un rango de versatilidad en cuanto a diseño y funcionalidad de
gama superior a la que se puede concebir en un principio, por tanto, el estudio de las
características de este material es beneficioso para todo aquel ingeniero o arquitecto que tiene
en consideración la puesta en obra de un proyecto de dichas particularidades. Es por ello que
a continuación se presenta un catálogo resumido con los tipos de madera más utilizados en
Venezuela, considerando sus aspectos botánicos y mecánicos, así como también un preludio
indicando los aspectos básicos de la madera en general.
ASPECTOS BÁSICOS SOBRE LA MADERA
Definición
Material extraído del tronco de los árboles que se utiliza en elementos constructivos. Está
constituida por el conjunto de tejidos que forman la masa de los troncos de los árboles,
desprovistos de su corteza. Es el material de construcción más ligero, resistente y fácil de
trabajar, por lo que ha sido uno de los materiales más usados desde la antigüedad.

Clasificación de la madera
Madera Blanda: Suelen venir de las coníferas, que son árboles en forma de cono y hojas
en forma de agujas, como lo son los árboles de pino, secoya, haya y roble. Presentan
tendencia a crecer más rápido que otros árboles. La densidad varía hasta los 0,5 gr/cm3,
dependiendo de la especie.
Madera Pesada: Poseen mayor densidad. Los árboles que producen esta madera tienen
tendencia a presentar hojas largas. Su tiempo de crecimiento es mayor. La densidad según
la especie es mayor a 0,5 gr/cm3.

Ventajas del uso de madera en la construcción


La madera presenta una serie de propiedades que la hacen muy adecuada para el sector de la
construcción. Entre ellas cabe citar:
•Menor gasto energético para su fabricación, transporte y puesta en obra (refiriéndose a la
parta ecológica).
• Es ligera y con una buena relación resistencia/peso.
• Su comportamiento ante el fuego es predecible.
• Con el diseño y ejecución adecuados las soluciones constructivas con madera son muy
durables, incluso en ambientes con altas concentraciones de productos ácidos y soluciones
de sales de ácidos.
• De fácil manejo.
• Permite realizar montajes de forma rápida, limpia y en ausencia de agua.
La madera es un material ligero con una relación elevada entre resistencia y peso. Esta
relación, en tracción y compresión paralela a las fibras, es similar a la del acero, pero superior,
en el caso de tracción, a la del hormigón. Es por ello que la madera tiene poca resistencia al
corte
MADERAS PARA LA CONSTRUCCIÓN MÁS USADAS EN VENEZUELA

SAQUI-SAQUI, (Bombacopsis quinata)

Descripción botánica: Puede alcanzar alturas de hasta 40 metros, con troncos cilíndricos de
20 metros de largo, con un diámetro promedio de 80 centímetros. La distribución de ramas
es irregular.

Hábitat natural: Prolifera en la selva tropical con suelos bien drenados. Suele crecer en los
puntos más altos de colinas y acantilados.

Distribución natural: Desde Honduras hasta el Norte de Venezuela y Colombia en América.


Pequeñas plantaciones en África (Kenya) y las Islas Solomons.

Propiedades Mecánicas:
Densidad básica (peso anhidro/vol. Saturado) (g/cm³)= 0.47
Densidad seca al aire (peso y volúmen ch12%) (g/cm³)= 0.51
Contracción tangencial total (saturado hasta anhidro) (%)= 5.7
Contracción radial total (saturado hasta anhidro) (%)= 3.7
Defectos por secado: secado suave. Los registros indican un secado rápido y casi sin pérdida
de propiedades/calidad.
Estabilidad dimensional (contracción total tangencial %/contracción total radial %)= 1.5
Uso en construcción y relacionados:

Viviendas, paneles, encofrados, persianas, mueblería.


PINO CARIBE (Pinus caribaea)

Descripción botánica: Altura de 30 m y diámetros de hasta 75 cm, aunque en sitios óptimos


puede alcanzar alturas de hasta 45 m y d.a.p de 135 cm, con fuste recto y limpio de ramas en
los primeros 12 m o más cuando es adulto. Copa piramidal, con ramas bajas horizontales o
caedizas y ramas superiores ascendentes. La corteza en árboles adultos es gruesa, pardo
rojiza, y forma placas ásperas con profundas fisuras verticales y horizontales. En árboles
jóvenes la corteza es más rojiza. Áspera y escamosa.
Las hojas son en forma de aguja, en fascículos de tres (algunas veces 2, 4 ó 5), de 15-25 cm
de largo, rígidas, verde oscuro a verde amarillento. Los estróbilos masculinos son numerosos,
sésiles, cortos, agrupados cerca del final de las ramillas principalmente en la sección inferior
de la copa, de 20 a 32 mm de largo, con brácteas pardo rojizas en la base.
Los conos son simétricos de longitudes entre 4 y 14 cm de largo, y diámetros de 2.5 hasta
4.8 cm. Cuando están cerrados, aparecen solos o en grupos de dos a cinco, con pedúnculos
de 1-2 cm de longitud, color café cuando maduran. Las semillas son angulosas, ovoides,
puntiagudas, de 6 mm de largo y 3 mm de ancho en promedio, color gris moteado o café
claro. Tienen un ala membranosa color café de hasta 25 mm de largo.

Hábitat Natural: Se encuentra en la vertiente atlántica desde el nivel del mar en las llanuras
costeras hasta 850 msnm en las tierras del interior, aunque fuera de su rango ha sido plantado
a altitudes de hasta 1500 mnsm. Posee adaptabilidad a varios ambientes, como lo pueden ser
suelos poco fértiles y degradados, arenosos a areno-arcillosos y ácidos (con pH de 4 6.5).
Tolera períodos de sequía de hasta seis meses. Prolifera en sitios con temperaturas de 20 a
27°C y precipitaciones de 1000 a 1800 mm, aunque tiene posibilidades de desarrollarse en
sitios cuya precipitación oscila entre 600 y 4000 mm.
Distribución Natural: Crece en las islas Bahamas, Cuba occidental e Isla de Pinos (Isla de
la Juventud). En América Central desde Belice hasta el este de Guatemala, el norte Honduras
y el noreste de Nicaragua. En Venezuela el cultivo y explotación se concentra en las llanuras
del estado Monagas.

Propiedades mecánicas:

Peso específico anhidro (gr/cm3) = Ente 0.50 y 0.52


Peso específico básico (gr/cm3) = Entre 0.45 y 0.46
Contracción volumétrica total (%) = Entre 7.80 y 8.40
Flexión estática Módulo de Rotura (kg/cm²) = 842
Módulo de Elasticidad (kg/cm²) = Entre 100,000 y 106,000
Resistencia Máxima a Compresión Paralela a la (kg/cm²) = 491
Resistencia Máxima a Compresión Perpendicular a fibra Límite proporcional (kg/cm²) = 67
Resistencia Máxima a Cizalladura en Plano radial (kg/cm²) = Entre 89 y 456
Resistencia lateral (kg/cm²) = Entre 364 y 388
Resistencia en los extremos (kg/cm²) = 483

Usos en construcción y relacionados:


Machihembrado, encofrados, elementos estructurales, parqués, pisos, carpintería, mueblería.

Madera refinada de Pinna Caribaea (Pino/ Pino Caribe) en formato de tablas


SAMÁN (Pithecellobium saman)

Descripción botánica: Árboles altos, con alturas de hasta 40 metros, con troncos cilíndricos
gruesos de hasta 150 centímetros de diámetro y dimensiones comerciales de hasta 30 metros
de largo.

Hábitat natural: Crece en bosques secos/xerófilos, en zonas de poca altitud.

Distribución natural: Originario de Centroamérica y Suramérica. En Venezuela se ubica en


los estados Aragua y Carabobo.

Propiedades Mecánicas:

Resistencia a flexión (módulo de ruptura) (kgf/cm²)= 623


Rigidez (módulo de elasticidad) (kgf/cm²)= 77000
Resistencia lateral (kgf)= 386
Resistencia en los extremos (kgf)= 408

Usos en construcción y relacionados:


Vigas, nervios, paneles, machihembrado, mueblería
ROBLE (Tabebuia rosea)

Descripción Botánica: También conocido en Venezuela como Araguaney. Es un arbol


caducifolio de mediano a grande, cuyo tamaño oscila entre los 28 y 37 metros de altura. Posee
un tronco cónico que puede variar entre 50 y 100 cm de diámetro. Su copa ancha es de color
verde claro, que puede ser cónica o irregular.
La corteza se presenta como gris oscura, escamosa con fisuras verticales. Corteza viva
laminar, de color crema claro a crema rosado. Hojas compuestas, opuestas, sin estípulas; de
13 a 30 cm de longitud; folíolos 5, raramente 3, de 5 a 17 cm de longitud; con diminutas
escamitas blanquecinas en la superficie inferior. Ramitas jóvenes a veces con sección
cuadrada y lenticelada. Sus flores de color rosado morado hasta casi blancas, de hasta 8 cm
de longitud y hermafroditas, dispuestas en manojos cortos, normalmente en la punta de las
ramitas; flores grandes, llamativas.

Hábitat Natural: Crece en zonas con precipitación media anual de hasta 1.000 mm. Se
desarrolla en las tierras bajas e inundadas y proliferar en las vertientes secas de las regiones
montañosas. Crece aislado en las selvas pluviales, en las selvas de galería en manchales;
generalmente asociado con Ceiba pentandra, Terminalia spp. y Tetragastris spp. También
prospera en el bosque seco tropical, bosque de montaña y tierras agrícolas abandonadas.

Distribución Natural: Nativa en México, América Central y el norte de Sur América (Brasil,
Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela). También se encuentra en África y Asia, en muchas
partes como árbol ornamental.

Propiedades Mecánicas:

Resistencia a flexión (módulo de ruptura) (kgf/cm²): 1 060


Rigidez (módulo de elasticidad) (kgf/cm²): 97 940
Resistencia Máxima a Compresión Paralela a la (kg/cm²) = 530
Resistencia Máxima a Compresión Perpendicular a fibra Límite proporcional (kg/cm²) = 65
Resistencia a Cizalladura máxima en Plano radial (kg/cm²) = 130
Resistencia lateral (kg/cm²) = 437
Resistencia en los extremos (kg/cm²) = 683

Usos en construcción y relacionados:


Machihembrado, pisos, ventanas, marcos, paneles, parqués y muebles.

Madera de Tabebuia Rosea (Roble) en formato de Parqué.


CAOBA, (Swietenia macrophylla)

Descripción botánica: Puede alcanzar Alturas de 35 metros. Su diámetro es de 130


centímetros y es cilíndrico. La presencia de ramificaciones comienza a partir de los 15-20
metros.

Hábitat Natural: Es abundante en toda la Amazonia, especialmente en zonas con suelos


arcillosos. Debido a la explotación masiva de la especie, se ha declarado en peligro de
extinción.

Distribución Natural: Se ubica desde Centro América hasta el norte tropical de Sur
América. En Brasil es común en el estado de Para.

Propiedades Mecánicas:

Resistencia a Compresión (KGF/CM²)= 878


Rigidez (Módulo de Elasticidad) (KGF/CM²) = 99530
Resistencia Máxima a Compresión Paralela a la (kg/cm²) = 481
Resistencia Máxima a Compresión Perpendicular a fibra Límite proporcional (kg/cm²) = 70
Resistencia máxima a Cizalladura en Plano radial (kg/cm²) = 96
Resistencia lateral (kg/cm²) = 370
Resistencia en los extremos (kg/cm²) = 495

Usos en construcción y relacionados:


Pisos, parqués, marcos y mueblería de alta calidad.
TECA, (Tectona grandis)

Descripción botánica: Presenta una raíz pivotante gruesa y larga que puede persistir o
desaparecer, pero forma numerosas y fuertes raíces laterales. Las raíces son sensibles a la
deficiencia de oxígeno, de ahí que se encuentran a poca profundidad (primeros 30 cm)
creciendo en suelos bien drenados. Las hojas son simples, opuestas, de 11 a 85 cm de largo
y de 6 a 50 cm de ancho, con pecíolos gruesos. Inflorescencia en panículas terminales de 40
cm hasta 1,0 m de largo.

Hábitat natural: Crece bien en zonas húmedas desde el nivel del mar hasta una altitud de
1.000 m., una precipitación de 1.000 a 3.000 mm./año y una temperatura promedio de 26°C.

Distribución natural: Si bien es originario de la India, Myanmar y Tailandia, ha sido


plantada en las Filipinas, Africa, Guyana Británica, Puerto Rico, Cuba, Haití, Jamaica,
Trinidad, Honduras, Camboya, Laos, Vietnam (Norte y Sur) y en América Latina.

Propiedades Mecánicas:

Resistencia a Compresión (KGF/CM²)= 1005


Rigidez (Módulo de Elasticidad) (KGF/CM²) = 10800
Resistencia Máxima a Compresión Paralela a la (kg/cm²) = 458
Resistencia Máxima a Compresión Perpendicular a fibra Límite proporcional (kg/cm²) = 75
Resistencia máxima a Cizalladura en Plano radial (kg/cm²) = 111
Resistencia lateral (kg/cm²) = 489
Resistencia en los extremos (kg/cm²) = 481
Usos en construcción y relacionados:
Machihembrado, pisos, marcos, carpintería.
CONCLUSIÓN

La madera ofrece un gran rango de posibilidades en cuanto a lo que se refiere a diseño


interior, ya que es posible adaptarla a una variedad de estilos de tendencia vanguardista,
hablando desde un punto de vista arquitectónico. No obstante, como se puede contrastar con
la realidad, Venezuela no es un país que emplee a gran escala sistemas constructivos basados
en el uso de madera, como es el caso de algunas regiones de E.E.U.U y países de la U.E. El
objetivo del presente trabajo era servir como un punto de referencia básico sobre la
disponibilidad y usos del material ya mencionado dentro del país.
BIBLIOGRAFÍA

 Tropical Timber. Mahogany, Caoba, Mara (Swietenia macrophylla).


www.tropicatimber.info. Recuperado de
http://www.tropicaltimber.info/fr/specie/mahogany-swietenia-macrophylla/.

 Tropical Timber. Pino caribe (Pinus caribaea). www.tropicaltimber.info .


Recuperado de http://www.tropicaltimber.info/specie/pino-caribe-pinus-caribaea/.

 Tropical Timber. Apamate, Roble (Tabebuia rosea). www.tropicaltimber.info .


Recuperado de http://www.tropicaltimber.info/es/specie/apamate-tabebuia-rosea/ .

 Tropical Timber. Samán (Pithecellobium saman). www.tropicaltimber.info .


Recuperado de http://www.tropicaltimber.info/specie/saman-pithecellobium-saman/.

 Tropical Timber. Teca, Teak (Tectona grandis). www.tropicaltimber.info .


Recuperado de http://www.tropicaltimber.info/specie/teca-tectona-grandis/ .

 Construpedia. Madera. https://www.construmatica.com. Recuperado de


https://www.construmatica.com/construpedia/Madera .

También podría gustarte