Está en la página 1de 9

FUENTES DEL DERECHO

Fuente es el origen, el nacimiento y por ello podemos definir las fuentes del derecho como
aquellos fenómenos, situaciones, acontecimientos, lo que históricamente es o ha sido,
procesos y procedimientos que generan el derecho.

Las fuentes del derecho, son "fuerza creadora del derecho como hecho de la vida social".

La fuente del derecho se define como todos aquellos hechos o acciones que originan el
surgimiento del derecho. Estas se clasifican de acuerdo a su estudio en:

Fuentes históricas

Son todos aquellos documentos que abarcan toda la información del derecho vigente en
otra época, los cuales sirven de soporte al momento de crear determinada ley u
organismo jurídico. Por ejemplo, las leyes de Indias o la declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano de 1789, etc.

Fuentes reales o materiales

Son todos aquellos fenómenos sociales y naturales que dan lugar a la norma jurídica y
que define el contenido de la misma, estos fenómenos son. Las ideas políticas, morales,
religiosas y jurídicas de la población, las riquezas naturales, el medio geográfico, el clima,
etc. Por ejemplo, cuando ocurren inundaciones se crea una ley que otorgue beneficios a
las zonas afectadas.

Las fuentes reales o materiales, son "los factores y elementos que determinan el
contenido de tales normas.

Estos factores son las necesidades o problemas (culturales, económicos, gremiales,


etc.) que el legislador tiende a resolver y, además, las finalidades o valores que el
legislador quiere realizar en el medio social para el que legisla".

Los Romanos enfatizaban en que son los hechos sociales los que generan el derecho
y no el derecho el que genera hechos sociales, en este sentido debe entenderse que
el derecho lo que hace es encausar, dirigir ciertos hechos sociales, moldealos hacia
determinadas finalidades.

Las normas jurídicas surgen como respuesta a un hecho social, a una realidad social.

Toda norma es una respuesta del legislador a una necesidad social, en este sentido
la creación de la norma debe consultar la vida social misma, como fuente real o material,
de lo contrario, se legislaría o mejor la normatividad que se expida sin consultar las
necesidades sociales, carecerían de eficacia.

En resumen, las fuentes reales o materiales son las circunstancias sociales que
deben ser consultadas para dar soluciones a esa sociedad con la expedición de
normas que coincidan con esa necesidad primitiva, anterior a su creación, anterior
al derecho.
Las fuentes materiales o reales han sido consideradas como las verdaderas fuentes del
derecho, porque son las generadoras primitivas del mismo.

Fuentes formales

Son todos aquellos hechos que realizan el estado o la sociedad para la creación de una
ley.

Las fuentes formales, son los actos en virtud de los cuales se crea la norma.

Las fuentes formales son todos los procesos que deben cumplirse para la creación
de la normatividad.

Se ha sostenido que las fuentes formales son la ejecución o desarrollo de la fuente


material o real.

Las fuentes formales pues, son los actos o procesos de creación de la respectiva
norma jurídica.

Las fuentes formales reconocidas o citadas en términos generales, referidas por la


mayoría de autores, con algunas críticas son la Ley, la jurisprudencia, la costumbre y la
doctrina, agregando otros como fuentes formales, los principios generales del derecho.

La Ley

El concepto de ley está basado en toda norma de carácter jurídico, origen estatal y de


una manera escrita.

Ley significa ligar, vincular y dentro de las muchas acepciones se tiene que "la ley es la
norma general establecida mediante la palabra por el órgano competente".

También, " toda ley es, en principio, una disposición de orden general y permanente,
que comprende un número indefinido de personas y de actos o hechos, a los
cuales se les aplica por virtud del derecho, durante un tiempo indeterminado.

Las leyes, son las reglas generales, abstractas y obligatorias emanadas de la autoridad
pública autorizada al efecto (Poder Legislativo y Poder Ejecutivo en nuestro caso), que
rigen la conducta de las personas.
La ley es una regla o una norma que indica cual es la forma en que nos debemos
comportar o actuar en sociedad. Las leyes nos dicen que está permitido y lo que
está prohibido hacer en Colombia.

Las leyes son imperativas, según se impongan a los ciudadanos de manera absoluta y
no pueden derogarse por acuerdos del particular;

Permisivas, si están orientadas a hacer respetar derechos de sus titulares;

Declarativas o supletorias, si suple casos que no están previstos específicamente por


las partes, como el caso de la sucesión por causa de muerte
Prohibitivas, son la que prohíben la realización de una conducta, prohíben hacer algo.

Las leyes son obligatorias para todos los que se encuentren previstas en ella,
implica una voluntad que manda y otra que obedece, permanece en el tiempo su
vigencia hasta que sea derogada tácita o expresamente, es abstracta e impersonal,
pues no está hecha para regular casos personales, proviene del Estado y se reputa
conocida por todos, nadie puede invocar su ignorancia para dejar de cumplirla.

Una de las principales funciones del congreso es la aprobación de las leyes que rigen el
país, por eso, si conocemos que es una ley, entendemos mejor el trabajo del
legislador.

Una ley marco, es aquella disposición que regula actividades específicas, como la
política de crédito público, de comercio exterior, comercio internacional, regimen de
aduanas, actividad financiera, captación de recursos públicos y la remuneración y
prestaciones sociales de los servidores y funcionarios públicos.

Una ley orgánica, tiene como objetivo principal estructurar y determinar la misión de una
entidad de carácter público.

Por medio de ellas, establecen los reglamentos del congreso y de cada una de las
cámaras; preparación, aprobación y ejecución del presupuesto de rentas; plan de
desarrollo y asignación de competencias a las entidades territoriales.

Las leyes estatuarias desarrollan los textos que reconocen y garantizan los derechos
fundamentales, así como complementan las medidas que garanticen su desarrollo y
estricto cumplimiento, como son por ejemplo las normas que se expidan sobre el empleo,
la salud, la administración de justicia, organización de los partidos políticos, mecanismos
de participación ciudadana.

La aprobación, modificación o derogación de una ley estatutaria en el congreso, requiere


de la mayoría absoluta de sus miembros.

Norma Jurídica.

La norma jurídica es un precepto de carácter obligatorio que impone deberes y concede


derechos, son reglas que consignan un mandato, una orden de hacer o no hacer
determinada cosa, en otras palabras, contienen un imperativo.

Los preceptos de orden técnico no imponen deberes, sólo muestran los medios que es
necesario poner en práctica para logra un determinado fin. Ej. Si quiere aprender otro
idioma, debe observar determinadas reglas gramaticales y fonéticas.

En resumen, las normas jurídicas son reglas de conducta que imponen deberes jurídicos
y confieren facultades también jurídicas.

Como normas jurídicas generales se tienen las leyes y los reglamentos y, como norma
jurídica individual, se tienen las sentencias, las resoluciones, los contratos, las
convenciones y los testamentos.
Deber moral

Se apoya en los valores morales, son reglas de comportamiento del ser en sociedad.

Deber Social está apoyado en usos o convencionalismos sociales, el decoro, la moda, la


caballerosidad.

En Colombia existe un proceso legislativo ordinario y en él unas etapas del proceso


legislativo que son la iniciativa, la publicación, del proyecto, la discusión, la aprobación, la
sanción constitucional y la iniciación de la vigencia.

Jurisprudencia

Es el conjunto de sentencias o resoluciones judiciales emitidas por órganos judiciales y


que pueden repercutir en sentencias posteriores. En algunos países,
la jurisprudencia puede ser una fuente del Derecho, directa o indirecta

Son los juicios que reiteradamente manifiesta en las altas cortes en sus sentencias sobre
un tema determinado.

Las decisiones de los órganos jurisdiccionales del Estado,


Son los tribunales de justicia, y en particular los jueces, quienes producen la
jurisprudencia, la misma que emitida, sirve de guía en la actuación de los tribunales y
jueces inferiores.

En todos los países se advierte la tendencia de los tribunales de justicia a seguir los
precedentes, y de ahí que luego de haberse dictado una serie de fallos coincidentes sobre
una misma cuestión jurídica, brota de ese hecho una gran fuerza de convicción para lo
futuro.

En nuestro país nadie puede discutir el peso cada vez más importante que tiene la
jurisprudencia como fuente del derecho

Doctrina

Es el estudio científico que realizan los juristas sobre el derecho, buscando la


interpretación de sus normas y poder criticarlas o modificarlas de ser necesario.

Orienta la interpretación del derecho y prepara, por su labor crítica y por el valor de la
enseñanza, muchos cambios en la legislación y en la jurisprudencia.
La doctrina es invocada por los jueces para fundar en ella no solo sus sentencias sino
cualquier resolución que emitan (autos, decretos, etc.).
No obstante, ello, debe admitirse que la doctrina carece de la obligatoriedad propia de la
ley y de la costumbre.

Los doctrinarios no pueden invocar el carácter de portavoces oficiales de la comunidad.

La mayor influencia de esta fuente del derecho, estará directamente relacionado con el
prestigio jurídico del doctrinario, a mayor prestigio de éste, mayor será la influencia de las
opiniones que emita.
Costumbre

Es por definición, la conducta repetida.

“La costumbre consiste en la observancia constante y uniforme de un cierto


comportamiento por los miembros de una comunidad social, con la convicción de que
responde a una necesidad jurídica”.

Conforman a la costumbre dos elementos, uno objetivo y otro subjetivo.

Elemento Objetivo: está constituido por la serie de actos semejantes uniformes y


constantemente repetidos.

Elemento Subjetivo: radica en la convicción de que la observancia de la práctica


responde a una necesidad jurídica.

Desde una definición jurídica del derecho, la costumbre son los usos o costumbres
populares de una sociedad, que adoptan un carácter jurídico.

Los principios generales de Derecho

Los principios generales de Derecho son enunciados normativos que, aunque no


están integrados en un ordenamiento jurídico, se entiende que forman parte de él y
sirven de fundamento a otros enunciados normativos.

Una norma no escrita basada en la equidad, la congruencia, la verdad y, principalmente,


la justicia. en la equidad, la congruencia, la verdad y, principalmente, la justicia.

Algunos principios generales de Derecho:


Lo accesorio sigue la suerte de lo principal.
Quien puede lo más, puede lo menos.
No se puede obligar a lo imposible.
Las convenciones de los particulares no derogan al Derecho público.
No se puede alegar en beneficio la propia torpeza.
Lo que no está prohibido está permitido.

Estado de Derecho

Es aquel en el cual tiene cumplida vigencia la legalidad

Tiene un significado de derecho, igualdad de todos los individuos ante las leyes, sin
esta característica no es posible desarrollar el ordenamiento jurídico, gracias a ella los
poderosos están obligados a someterse a sus preceptos. Por esta razón, para los
ciudadanos es obligatorio cumplir con el ordenamiento jurídico, de lo contrario serán
sancionados y al mismo tiempo, se garantiza la presentación de sus derechos y
libertades.

Ramas del Derecho


El derecho en todos los sentidos de la palabra tiene una misma conclusión por donde se
vea, sin embargo, el derecho tiene sus ramas de las cuales se derivan las distintas tesis
que hablan de defensa, protección y uso del derecho.

El derecho efectivo o positivo está formado por las leyes, normativas, reglamentos y


resoluciones creadas por el Estado para la conservación del orden social. Se trata de
normas cuyo cumplimiento es obligatorio para todos los ciudadanos. Son leyes que son
analizadas, reformadas y promulgadas por una asamblea repleta de diputados que llegan
a un consenso para evaluar las futuras leyes a promulgarse.

El derecho subjetivo en cambio, es la facultad propia de un sujeto para adoptar o no,


cierta conducta.
Las ramas que conforman el derecho:

Derecho Administrativo

Se ocupa del correcto bienestar del sector público y los distintos entes gubernamentales,
es decir aquello relacionado con la administración de una nación.

Derecho Civil

Se encarga de las normas sobre la correcta manifestación de las relaciones entre los


individuos de una nación en relación con el Estado.

Esta rama del derecho permite crear leyes para el buen funcionamiento de una sociedad,
así como de regir los vínculos privados que se establecen entre las personas.

“El derecho civil es un sistema de leyes y normas que regula todo lo relativo a las
personas, los vínculos jurídicos entre ellas y con los bienes a nivel privado. Estas leyes
suelen estar establecidas en el código civil de cada país.

Son elementos o temas contemplados por el derecho civil las personas, los bienes, la
propiedad, la posesión, la sucesión, las obligaciones y los contratos.

El derecho civil estudia y estipula los atributos de las personas, dota de estructura jurídica
a la familia y al patrimonio, y regula las relaciones entre particulares”.

Derecho Tributario

Comprende una serie de normas que avalan el correcto funcionamiento del sistema de
recolección de pagos y tributos al Estado.

El derecho tributario es la rama del derecho financiero que se encarga del estudio y


regulación de los tributos, y de las obligaciones que de ellos se derivan. De este modo, se
encarga de regular la relación que surge entre Administración y contribuyente al
producirse el hecho que origina el tributo.

Son las Normas jurídicas a través de las cuales el Estado ejerce su poder tributario
con el propósito de obtener de los particulares ingresos que sirvan para sufragar el gasto
público en áreas de la consecución del bien común.
Derecho Mercantil

Se encarga de regular todo en relación al comercio en todos sus niveles, es decir,


está estrechamente vinculado con los comerciantes y el derecho privado.

Conjunto de normas jurídicas aplicables a los comerciantes en el ejercicio de su actividad


profesional, y que rigen también, aunque más excepcionalmente, la actividad comercial,
es decir, los actos de comercio, realizados por cualquier persona.

El derecho mercantil o derecho comercial es una rama particular


del derecho privado, que tiene como objetivo normar y acompañar las dinámicas de
intercambio de bienes y servicios, es decir, los actos comerciales contemplados en la ley,
así como las implicaciones jurídicas que se desprendan de ellos.

Derecho Internacional

Se refiere a las leyes o principios que dictan las relaciones entre los diferentes países. Es
decir, es la encargada de regular las relaciones entre las naciones, a través de bienes
en común a nivel mundial como lo es el medio ambiente y las aguas internacionales. Su
mayor objetivo es que entre las naciones reine una relación de armonía y colaboración.

El derecho internacional está constituido por una serie de elementos, normas jurídicas,
tratados y convenciones internacionales que establecen cómo debe ser el
comportamiento de los países y demás agentes de carácter internacional.
Algunos de los temas de los que se ocupa el derecho internacional son:
 Los delitos internacionales.
 Los derechos humanos.
 Refugiados.
 Las migraciones.
 El desarme nuclear y cualquier otro tipo de armamento que dañe la humanidad.
 Los problemas de nacionalidad.
 El trato a los prisioneros.
 Las conductas durante los períodos de guerra.

Derecho Laboral

Comprende aquellas leyes que establecen una serie de comportamientos en el ambiente


laboral. Este derecho se caracteriza por ser bilateral, ya que reglamenta la relación
entre el patrón y el trabajador, al igual que se dedica a defender los derechos de la
clase obrera los protege y limita las potestades de los patrones.

Conjunto de reglas jurídicas que garantizan el cumplimiento de las obligaciones de las


partes que intervienen en una relación de trabajo.

El Derecho laboral regula, mediante principios y normas jurídicas, las relaciones entre


empleadores, trabajadores, las asociaciones sindicales y el Estado.

Tienen por objeto la tutela del trabajo humano realizado en forma libre, por cuenta ajena,
en relación de dependencia y a cambio de una contraprestación.
Derecho Penal

Son leyes y preceptos erigidas por Estado para ser puesta en práctica a la hora de
cometerse un delito.

Serie de disposiciones jurídicas que se encarga de regular la autoridad punitiva del


estado, determinado con hechos y castigados por la ley a través de penas, condenas y/o
normas de seguridad por cometer delitos en contra de la seguridad de los individuos, el
estado o la sociedad.

El derecho penal es la rama del derecho que establece y regula el castigo de los


crímenes o delitos, a través de la imposición de ciertas penas (como la reclusión en
prisión, por ejemplo). ... La pena, por lo tanto, implica una restricción a los derechos del
responsable.

Derecho Procesal

El derecho procesal es una rama del derecho público que contempla el conjunto de


normas, códigos y formas del proceso judicial, es decir, que ordena y regula los requisitos,
efectos y métodos en que el Estado imparte la justicia.

Es lo relativo al proceso, que es un conjunto de pasos sucesivos hacia un fin, pero,


específicamente, el término está referido a la litis o juicio, que se sustancia por vía judicial,
para dilucidar una cuestión planteada, o una controversia (proceso civil) o aplicar una
condena si una persona resulta autor de un delito.

El derecho procesal es una rama del derecho que regula los métodos de solución de


conflicto de relevancia jurídica. ... La característica central de todo esto es que quien
resuelve el conflicto es un tercero, que es el órgano jurisdiccional

Derecho Constitucional

Esta rama del derecho es la encargada de controlar, analizar y dirigir las leyes
fundamentales y establecidas en la Constitución o Carta Magna de un Estado.

El Derecho Constitucional es una rama del Derecho Público que tiene por objeto


analizar un conjunto de fuentes, principios y leyes fundamentales que rigen el
ordenamiento jurídico de un país

La rama del derecho encargada de analizar y controlar las leyes fundamentales que rigen


al Estado se conoce como derecho constitucional.

Su objeto de estudio es la forma de gobierno y la regulación de los poderes públicos,


tanto en su relación con los ciudadanos como entre sus distintos órganos.

También podría gustarte