Está en la página 1de 2

Anibal García Fernández Posgrado en Estudios Latinoamericanos

Dicken, Peter, “The state really does matter”, en Global Shift. Mapping the changing contours of
the world economy , Nueva York, The Gildford Press, 2011, sexta edición.

Peter Dicken es un economista inglés, que ha estudiado ampliamente los cambios geográficos en
la globalización, autor de varios artículos sobre los cambios geográficos, principalmente, así como
catedrático en universidades inglesas. Su libro más citado es Global Shift, acá haremos referencia
sólo al capítulo seis titulado “El estado realmente importa”.
En este capítulo Peter Dicken analiza al Estado en las últimas cuatro décadas, a partir de
que el patrón de acumulación de capital entró en crisis para dar paso al nuevo patrón de
acumulación, que algunos llaman de especialización productiva y otros maquilador-exportador
dadas sus características principales.
La idea principal que permea este capítulo es que sin el Estado las políticas reformistas
neoliberales no se habrían llevado a cabo en varios países, principalmente en aquellos países “en
vías de desarrollo”. Entender lo anterior requiere tener en mente la larga crisis que arrastra el
capitalismo por lo menos desde la década de los setenta. La nueva restructuración del capital y del
trabajo (y con ello la división internacional del trabajo) requirió de la presencia del Estado, ya no
como un Estado regulador, metido en la economía, sino como uno que dejara una economía
liberalizada, sin aranceles y sin barreras para la inversión de capital, incluso en sectores que antes
eran considerados estratégicos.
Estos cambios, expresados en las reformas necesarias para asegurar la acumulación de
capital, requirieron a la vez, un cambio en la política económica y sobre todo en el mundo del
trabajo, pues se fragmentó el proceso productivo y el capital se volvió a localizar en distintas áreas
geográficas que permitieran una mayor ganancia, con bajos costos productivos. En términos
globales, la reestructuración del capital significó cambios en las formas de producir. Se
fragmentaron procesos productivos, expresados principalmente en la maquila, la cual dejaba de
lado la producción en línea típica del fordismo y dio paso a una nueva forma que algunos han
llamado toyotismo, que individualiza el trabajo, lo precariza y no permite la organización de los
trabajadores, lo que conforma una clase trabajadora fragmentada, individualizada y débil en su
conjunto.
Por otro lado, el autor explica las diferentes formas en las cuales se dan acuerdos entre
Estados, como son las áreas de libre comercio; la Unión Aduanera; el Mercado Común y por
último la Unión Económica. Por último Dicken, hace un breve recuento de algunas experiencias
de acuerdos, como la Unión Europea, el TLCAN, MERCOSUR, Comunidad Andina, AFTA y por
último algunas experiencias asiáticas, en las cuales Dicken pone especial interés pues ve un
proceso de integración en el Pacífico bastante interesante debido al crecimiento de varios países
asiáticos (China, Singapur, Tailandia, Malasia, Indonesia) y la forma en la cual se han vinculado
con otros países del Pacífico.
Este capítulo es interesante debido a que rompe con el consenso ideológico que postula que
el Estado se ha debilitado, se ha “adelagazado”. Dicken, igual que otros autores, postula que
estamos frente a un proceso en el cual el Estado sigue teniendo un papel importante. La forma en
la cual Dicken analiza el Estado, en conjunto con el capital y el trabajo, permite entender como
estos tres elementos se encuentran en constante cambio y en una constante articulación.

También podría gustarte