Está en la página 1de 11

SEÑALES Y SISTEMAS

DIGITALES ENC310

INTRODUCCIÓN AL
PROCESADO DIGITAL DE
LA SEÑAL (i)

ING. CRISTINA VILARDELL

Ing. en Telecomunicaciones URMPSFXCH


Objetivo del tema: Comprender los fundamentos de la teoría de la señal y de
la teoría de la información y las diferencias entre el mundo analógico y el
digital

Índice del Tema

 Definiciones Señal
o Analógica
o Digital
 Muestro, cuantificación, digitalización
 Comparación entre los Sistemas Analógicos y Digitales
 Cadena Básica de Procesado Digital.
 Ejemplos de Sistemas de Procesado Digital.
SEÑAL
 Una señal es un símbolo, un gesto u otro tipo de signo que informa o avisa de algo.
La señal sustituye por lo tanto a la palabra escrita o al lenguaje. Ellas obedecen a
convenciones, por lo que son fácilmente interpretadas.
 Así mismo, una señal puede ser también la variación de una corriente eléctrica u
otra magnitud física que se utiliza para transmitir información.

 Por ejemplo, en telefonía existen diferentes señales, que consisten en un tono


continuo o intermitente, en una frecuencia característica, que permite conocer al
usuario en qué situación se encuentra la llamada.

SEÑAL ANALOGICA
 Una señal analógica es un tipo de señal
generada por algún tipo de fenómeno y
que es representable por una función
matemática continua en la que es variable
su amplitud y periodo (representando un
dato de información) en función del
tiempo.
 Algunas magnitudes físicas comúnmente
portadoras de una señal de este tipo son
eléctricas como la intensidad, la tensión y
la potencia, pero también pueden ser
hidráulicas como la presión, térmicas
como la temperatura, mecánicas, etc. La
magnitud también puede ser cualquier objeto medible como los beneficios o
pérdidas de un negocio.
 En la naturaleza, el conjunto de señales que percibimos son analógicas, así la luz, el
sonido, la energía etc, son señales que tienen una variación continua
 Una onda senoidal es una señal analógica de una sola frecuencia.
SEÑAL DIGITAL
 La señal digital es un tipo de señal
generada por algún tipo de fenómeno
en que cada signo que codifica el
contenido de la misma puede ser
analizado en término de algunas
magnitudes que representan valores
discretos, en lugar de valores dentro de
un cierto rango.
 Por ejemplo, el interruptor de la luz
sólo puede tomar dos valores o
estados: abierto o cerrado, o la misma
lámpara: encendida o apagada.
 Los sistemas digitales, como por ejemplo el ordenador, usan lógica de dos estados
representados por dos niveles de tensión eléctrica, uno alto, H y otro bajo, L (de
High y Low, respectivamente, en inglés). Por abstracción, dichos estados se
sustituyen por ceros y unos, lo que facilita la aplicación de la lógica y la aritmética
binaria. Si el nivel alto se representa por 1 y el bajo por 0, se habla de lógica
positiva y en caso contrario de lógica negativa

COMPARACIÓN ENTRE SISTEMAS ANALÓGICOS Y


DIGITALES

 Analógicas o continuas: la señal puede tomar cualquier valor en cualquier instante


de tiempo, es decir, es una función continua en el tiempo y continua en amplitud:
x(t)
 Discretas: la señal está definida únicamente en instantes enteros del tiempo, pero
puede tomar cualquier valor real o complejo. x(n)
SEÑAL DIGITAL

 Si la señal es discreta tanto en la variable


tiempo como en amplitud, se dice que la
señal es digital

 Se representa igual que la señal discreta


x[n].

 Mientras que la variable tiempo puede


tomar únicamente valores enteros, la
amplitud toma valores discretos, pero que no tienen porque ser enteros.

DIGITALIZACIÓN DE UNA SEÑAL

 Mediante un proceso denominado muestreo se convierte esa señal continua en una


señal discreta x[n].
 Si ahora mediante otro proceso denominado cuantificación se discretiza la amplitud
y se codifica se obtiene la señal digital x[n]. El conjunto de todo el proceso, se
denomina digitalización

DIGITALIZACIÓN
MUESTREO

 Se denomina muestreo al proceso de elección de muestras de la señal analógica en


base a lo que se denomina un periodo de muestreo Tm

En este proceso pasa la señal de continua a discreta


¿COMO SE ELIGE EL PERIODO DE MUESTREO?

Tiene que haber un compromiso con el periodo de muestreo para que no se pierda
información, pero tampoco no tengamos demasiadas muestras.

CUANTIFICACION
 Después de muestrear no queda una señal con valores determinados en amplitud.
Estos valores podrían ser infinitos
 Lo que se hace en el proceso de cuantificación es discretizar esos valores a un
número determinado
SISTEMAS

 Definimos sistema como todo


proceso o transformación de una o
varias señales de entrada en otra(s)
de salida.
 Existen sistemas de múltiples
entradas y salidas (MIMO), única
entrada y salida (SISO). O con
estabilidad (BIBO :Bounded Input -
Bounded Output*), linealidad e invarianza en el tiempo(LTI).

PROCESADO DIGITAL DE LA SEÑAL

De
fin
ici
ón:

P
o
d
emos decir que cuando realizamos cualquier proceso digital para modificar a
representación digital de una señal estamos haciendo procesado digital. Como
proceso digital puede ser desde el más sencillo realizado por una puerta lógica al
más complejo realizado por un
circuito especifico de procesador
digital de señales
HISTORIA

 En 1977 Intel comercializó el primer microprocesador aumentando


exponencialmente las ventajas y posibilidades del procesamiento digital.
 Un microprocesador es la parte más importante de un computador digital.
 Actualmente hay una gran variedad de circuitos integrados con millones de
transistores y otros elementos en pocos mm2, que componen computadoras potentes
a un precio accesible.
os avances tecnológicos en microelectrónica han desarrollado métodos eficientes
para análisis y tratamiento de señales continuas.
 La Serie básica de Fourier es una extraordinaria herramienta para el procesamiento
de señales periódicas, entre otros métodos matemáticos.
 Y es así como empieza la nueva etapa de el mundo de tratamiento de señales, la del
procesamiento digital de las señales.
 El procesador digital de señales o DSP se define como un procesador monochip que
fue diseñado para resolver un conjunto de operaciones matemáticas sobre una señal
analógica expresada digitalmente.

 Este procesador de señales fue de suma importancia para la ciencia y tecnología del
siglo XXI. Los procesadores digitales estan hechos para realizar algoritmos
matemáticos para el análisis y tratamiento de señales continuas.

Aunque pudieran ser lentos los conversores AD y DA, hay grandes beneficios del
procesamiento digital respecto al procesamiento analógico.
 Algunas ventajas:
Teniendo la información digital es posible hacer cálculos matemáticos complejos
con exactitud y rapidez, además la información se transfiere y almacena con
seguridad.
 La tolerancia de los componentes que forman los circuitos electrónicos analógicos,
la variación de sus valores, su comportamiento a condiciones externas y su edad,
producen una gran falta de precisión que afecta el funcionamiento general de dichos
circuitos.
 En un circuito analógico es complicado modificar algún parámetro o
funcionamiento ya que se tiene que rediseñar el circuito, pero en los digitales
simplemente se modifica el programa.

PROCESADO DIGITAL DE LA SEÑAL

Muchas señales de interés son analógicas, en las que en cualquier instante de tiempo
pueden tomar cualquier valor de amplitud entre unos niveles determinados.
El procesado digital no puede trabajar directamente con estas señales por lo que es
necesario una conversión de las mismas.
Los procesos de muestro y cuantificación realizan esta tarea obteniendo una
secuencia de números que representan, aproximadamente la señal original.
Es necesario decidir 2 parámetros
¿con que velocidad tomamos muestras de la señal analógica?
¿Qué precisión empleamos para representar la amplitud?
EJEMPLO DE SISTEMA ANALÓGICO DIGITAL

También podría gustarte