Está en la página 1de 13

Revista Venezolana de Gerencia

ISSN: 1315-9984
rvgluz@yahoo.es
Universidad del Zulia
Venezuela

Bravo, Olga; Marín González, Freddy


El desarrollo como metarrelato de la modernidad
Revista Venezolana de Gerencia, vol. 17, núm. 57, enero-marzo, 2012, pp. 149-160
Universidad del Zulia
Maracaibo, Venezuela

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29021992009

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
Revista Venezolana de Gerencia (RVG)
Año 17. Nº 57, 2012, 149 - 160
Universidad del Zulia (LUZ) · ISSN 1315-9984

El desarrollo como metarrelato


de la modernidad
Bravo, Olga*
Marín González, Freddy**

Resumen
El presente artículo constituye un avance del proceso de construcción teórica del proyecto de
tesis: “Red de innovación productiva como modelo de organización para el desarrollo local sosteni-
ble”, el cual analiza mediante una revisión bibliográfica y documental, la conceptualización del desa-
rrollo en el contexto de la crisis de los fundamentos y valores de la modernidad. Partiendo de la no-
ción de progreso como génesis de la idea de desarrollo surgida en la modernidad, se discuten las mo-
dificaciones conceptuales ocurridas en la megamodernidad, que ha dado lugar a una sociedad del
riesgo caracterizada por graves problemas sociales, económicos, políticos y ecológicos de alcance
global. Se concluye que desde una visión sistémica, multidimensional y compleja bajo una dialéctica
global-local, la sociedad sostenible sólo puede construirse con base en la capacidad del sistema so-
cial de coevolucionar, manteniendo su integridad, con su sistema ambiental cambiante, el estudio de
cuyos procesos conlleva abordajes interdisciplinarios y transdisciplinarios.
Palabras clave: Desarrollo sostenible, modernidad, megamodernidad.

Development as a Meta Story of Modernity


Abstract
This article constitutes an advance in the theoretical construction process for the thesis proj-
ect, “Network for Productive Innovation as an Organization Model for Local Sustainable Develop-
ment,” which analyzes, through a bibliographic and documentary review, the conceptualization of de-
velopment in the context of the crisis in the foundations and values of modernity. Starting from the no-
tion of progress as the genesis for the idea of development that arose in modernity, the conceptual

Recibido: 20-04-11. Aceptado: 23-11-11

* Magister Scienciarum en Microbiología. Cursante Doctorado en Planificación y Gestión del De-


sarrollo Regional (LUZ-Núcleo Punto Fijo). e-mail: olgabravo10@gmail.com
** Doctor en Ciencias Humanas. Profesor Titular, LUZ- Núcleo Punto Fijo. e-mail: freddyvma-
ring@gmail.com

149
El desarrollo como metarrelato de la modernidad
Bravo, Olga y Marín González, Freddy _____________________________________

modifications that occurred in mega-modernity are discussed, which have given way to a society of
risk, characterized by serious social, economic, political and ecological problems of a global scope.
Conclusions are that from a systemic, multidimensional and complex vision under a global-local dia-
lectic, the sustainable society can only construct itself based on the capacity of the social system to
co-evolve, maintaining its integrity, with its changing environmental system, the study of whose pro-
cesses carry with it interdisciplinary and trans-disciplinary approaches.
Keywords: Sustainable development, modernity, mega-modernity.

1. Introducción ca con crecimiento económico, y en la


cual la asunción de la naturaleza como
Una de las discusiones teóricas simple proveedora, como recurso infinito
más importantes en las ciencias sociales, a explotar -capaz de soportar todas las
iniciada durante el último tercio del siglo cargas que le impongan las actividades
XX, concierne a la conceptualización de humanas- ha llevado a una dicotomía so-
la forma en que actualmente se desen- ciedad-naturaleza artificial y destructiva.
vuelven los sistemas sociales, económi- No obstante, la evidente transición de las
cos, políticos y culturales, si se corres- complejas sociedades actuales hacia
ponde efectivamente con un salto a la una sociedad global, caracterizada por
postmodernidad, una desviación del pro- peligrosos “riesgos” de alcance cosmo-
yecto original de la modernidad, o su pro- polita, que afectan su viabilidad y sosteni-
fundización y radicalización, esto es, la bilidad, acarrea una fuerte crítica de algu-
megamodernidad. Como parte consus- nos presupuestos fundamentales de la
tancial de esta controversia, se produce episteme de la modernidad.
también un cambio en la percepción feno- Jean-Francois Lyotard (1987), de-
menológica del desarrollo, dando lugar a fiende la idea de que el proyecto de la mo-
nuevas interpretaciones que incorporan dernidad se encuentra agotado, o más
las dimensiones territorial, social y am- bien ha sido reemplazado por los éxitos
biental, y contribuyen a un pensamiento del mercado, de modo que se asiste a la
económico que reconoce sus vínculos in- “postmodernidad”; para Jürgen Haber-
disolubles con el orden social subyacen- mas (1989, 1992) la modernidad es un
te, relativizando la posición del sistema “proyecto inacabado”, cuya actual patolo-
económico en el conjunto de la estructura gía no es inherente a sí mismo sino a des-
social. viaciones en su desarrollo; mientras que
Al respecto, el enfoque socio-terri- Anthony Giddens (1994, 2002) lidera el
torial del desarrollo se deslastró de la no- enfoque de que los actuales cambios son
ción de objeto para emerger como sujeto sólo “consecuencias de la modernidad”.
y actor principal de su trama, pero el enfo- Por lo cual, cabe preguntar ¿se encuen-
que ambiental avanzó sin un cuestiona- tran en crisis los fundamentos y valores
miento profundo de la concepción de de- de la modernidad y, en consecuencia, la
sarrollo forjada en el contexto de la mo- conceptualización del desarrollo como
dernidad, es decir, aquella que lo identifi- uno de sus grandes metarrelatos?

150
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 17, No. 57, 2012

2. Los fundamentos de la éste como crecimiento continuo, posi-


modernidad ble a partir del cada vez mayor domi-
nio del hombre sobre la naturaleza.
La modernidad, de acuerdo con · Conciencia de ruptura con el pasado,
Beltran y Cardona (2005), es el nuevo or- en tanto se erige una concepción libe-
den social que substituyó el régimen feu- radora, crítica y reflexiva, enfrentada a
dal, a partir del siglo XVIII, como resulta- las formas tradicionales de organiza-
do de un largo proceso histórico de carác- ción social, que pugna por crear un
ter global, abonado por acontecimientos mundo nuevo y un hombre nuevo.
religiosos (reforma luterana), socio-políti- Al respecto, Carretero (2002) seña-
cos (revolución francesa), intelectuales la que la modernidad introduce una filoso-
(ilustración), y tecnológicos (revolución fía de la historia que gravita sobre la idea
industrial), que trastocaron el orden exis- de que la humanidad avanza hacia un es-
tente y abrieron las puertas al cambio so- tado futuro de perfección que es preciso
cial. Tales acontecimientos propiciaron el conquistar, noción que exhibe una doble
tránsito hacia la modernidad, bajo el im- vertiente complementaria. Por una parte,
pulso de cuatro grandes ideas, relaciona- a través de un desarrollo científico-tecno-
das entre sí: lógico, perseguirá un dominio ilimitado de
· Ruptura con el principio trascendente la naturaleza que se identifica, de modo
de ordenamiento de la sociedad, que reduccionista, con un mayor bienestar
cuestiona las bases del régimen pre- social y, por otra parte, amparándose en
moderno sustentado en la existencia el pensamiento ilustrado, busca un mayor
de un principio divino (concepción teo- grado de perfección para la humanidad,
céntrica) que organiza y orienta dicha mediante el primado de la razón en su lu-
sociedad. cha contra los prejuicios y religiones. No
· Búsqueda de un principio inmanente, obstante, para el autor, más que una dis-
puesto que el hombre aparece como continuidad histórico-cultural con respec-
el principio del orden (concepción an- to a la tradición judeo-cristiana, la moder-
tropocéntrica) que no sólo busca inte- nidad fue una secularización de los mis-
reses privados sino que es un agente mos principios doctrinales, ya que la idea
moral, capaz de construir una convi- de progreso en el fondo es la misma que
vencia pública, trasladando a la políti- aquella de la salvación mesiánica, pues
ca la función integradora que cumplía ambas descansan sobre una visión lineal
la religión. de la historia.
· Absolutización del concepto de razón Por su parte, Berman (1991) divide
y progreso, dado que el acelerado pro- la historia de la modernidad en tres fases.
ceso de urbanización e industrializa- En la primera (inicios del siglo XVI hasta
ción fue promovido por una ilimitada finales del XVIII), las personas comien-
confianza en las posibilidades de la zan a experimentar la vida moderna, aun-
ciencia y la razón, así como por la idea que tienen poca o ninguna percepción de
de historia como progreso, entendido ello. La segunda fase se inicia con la gran

151
El desarrollo como metarrelato de la modernidad
Bravo, Olga y Marín González, Freddy _____________________________________

ola revolucionaria francesa de la década Con respecto a este doble ideario


de 1790, cuando la gente comparte la presente en el advenimiento de la socie-
sensación de estar viviendo una época dad moderna, Lechner (1999) relaciona la
nueva en todas las dimensiones de su “modernización” con una racionalidad ins-
vida, de estar viviendo simultáneamente trumental, o sea el cálculo medio-fines, cu-
en dos mundos: dicotomía desde la cual yas expresiones máximas son el mercado
emergen y se despliegan las ideas de y la burocracia; mientras que el “modernis-
“modernización” y “modernismo”. La ter- mo” se vincula con una racionalidad nor-
cera fase ocurre en el siglo XX cuando el mativa, a través de la institución de valo-
proceso de modernización se expande res, normas y representaciones del orden
para abarcar prácticamente todo el mun- social, cuya expresión máxima es la de-
do y la idea de la modernidad, concebida mocracia; de modo que la tensión aparece
en numerosas formas fragmentarias, se porque si bien la modernidad es la expre-
va extendiendo lentamente, de manera sión de principios universalistas de legiti-
desigual, discontinua y conflictiva, desde mación, la modernización aparece como
la Europa Occidental hasta configurar la gran fuerza universalista.
hoy una edad moderna que ha perdido el Beltrán y Cardona (2005) señalan
contacto con las raíces de su propia mo- que en cuanto la sociedad moderna toma
dernidad. cuerpo el proyecto liberador se va vacian-
Berman llama “modernización” a los do de contenido, reemplazando la razón
procesos históricos de formación de la ci- emancipadora y crítica por una razón ins-
vilización moderna: descubrimientos de trumental que somete al hombre, operán-
las ciencias físicas que modificaron la per- dose un divorcio entre los dos componen-
cepción del universo; industrialización tes indisolubles de la modernidad, pues
asociada a la transformación del conoci- ésta se convierte en la ideología que ava-
miento en tecnología; crecimiento urbano, la, exalta y defiende la modernización. En
migraciones internas, declive del mundo el caso de América Latina y otros conti-
rural y creación de nuevos espacios de in- nentes subdesarrollados, donde no hubo
tegración social más amplios (la ciudad y una experiencia cultural de moderniza-
el Estado-nación); sistemas de comunica- ción -el capitalismo de mercado no es un
ción de masas; ampliación de intercam- dato histórico- sino que ha sido el Estado
bios económicos hasta configurar merca- quien se ha arrogado la tarea de instaurar
dos nacionales y el mercado capitalista una sociedad moderna, las culturas tradi-
mundial. Y denomina “modernismo” a los cionales resultaron avasalladas por la di-
valores y cosmovisiones que los han námica del mercado mundial, transmu-
acompañado, subrayando su ambivalen- tándose en lo que Lechner (1999) deno-
cia y contradicciones: el cambio incesan- mina una “modernización sin moderni-
te, la transformación del mundo cerrado dad”, que limita las posibilidades de un
tradicional en un mundo abierto, pleno de desarrollo humano sustentable.
posibilidades pero también de desorienta- Los planteamientos expuestos per-
ción, inestabilidad e inseguridad. miten evidenciar, por una parte, que la

152
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 17, No. 57, 2012

idea de “desarrollo” hunde sus raíces en agotado hasta sus últimas consecuen-
la noción de “progreso” surgida en la mo- cias las posibilidades de la razón moder-
dernidad, dentro de una concepción li- na, o si el modelo declina y se requieren
neal de la historia que supone el avance nuevas corrientes paradigmáticas
continuo de la humanidad hacia un esta- Lyotard (1987) toma partido por la
do futuro de bienestar material y perfec- segunda opción: el proyecto de la Ilustra-
ción moral. Metarrelato ideológico sus- ción ha quedado clausurado, y designa
tentado en las inmensas posibilidades de con el término de postmodernidad al es-
la ciencia, para el dominio ilimitado de la tado de la cultura después de las transfor-
naturaleza, y la razón, cuyo primado faci- maciones que han afectado las reglas de
litaría la comprensión y construcción de juego de la ciencia, la literatura y las artes
un mundo mejor. a partir del siglo XIX. Considera que se ha
Por otra parte, el término desarrollo entrado en una nueva época signada por
comienza a ser utilizado a mediados del la desaparición de los “grandes discur-
siglo XX, durante la llamada tercera etapa sos”, en particular, el discurso del progre-
de la modernidad, cuando convergen el so que -tanto en la ideología marxista
auge pleno de los procesos históricos de como en la capitalista- intentaba dar un
la modernización y su progresivo vacia- sentido a la marcha de la historia, y el de
miento de los valores y cosmovisiones de la ciencia, basada a su vez en un meta-
la modernidad, por lo que su conceptuali- discurso justificador -la filosofía- median-
zación se encontrará cada vez más referi- te el cual se validan sus enunciados como
da al crecimiento económico, al uso indis- un “valor de verdad”. La postmodernidad
criminado de los recursos de la naturale- se encuentra entonces referida al reinado
za, a la identificación del consumo con el absoluto de la ciencia y la razón, a la in-
bienestar y a la potenciación del desarro- credulidad en torno a los metarrelatos
llo tecnológico, al margen de la dimensión ideológicos (filosóficos y ético-políticos)
humana y social. de legitimación del progreso, que fijó una
orientación hacia el porvenir a las socie-
3. ¿Postmodernidad dades occidentales desde el siglo XIX.
o megamodernidad? En una posición contraria a la co-
rriente postmoderniista, Habermas
Desde la década de 1970 se evi- (1989) plantea que la modernidad es un
denció la crisis de los ideales de la moder- proyecto a perfeccionar, sumido en cier-
nidad bajo el peso de las fuerzas de la tos escollos de los cuales es preciso salir.
modernización, generando una polémica Considera que tal proyecto estuvo basa-
en torno a la postmodernidad, cuyo nú- do en el desarrollo de una ciencia objeti-
cleo es la reactualización o superación va, una moral universal, una ley y un arte
del pensamiento de la Ilustración, esto autónomos, regulados por lógicas pro-
es, si se deben revivir las intenciones del pias, por lo cual pudieron institucionali-
iluminismo europeo o reconocer que todo zarse el discurso científico, las teorías
el proyecto de la modernidad es una cau- morales, la jurisprudencia, y la produc-
sa perdida. Con otras palabras, si se han ción y crítica de arte. En consecuencia, se

153
El desarrollo como metarrelato de la modernidad
Bravo, Olga y Marín González, Freddy _____________________________________

fundamentó en la esperanza de que la Giddens (1994) critica el enfoque


ciencia, la moral y el arte promovieran no de Lyotard como una visión muy parcial
sólo el control de las fuerzas naturales de la época actual, ya que la modernidad
sino también la comprensión del mundo y no puede reducirse a una lógica única
del individuo, el progreso moral, la justicia -económica, política o cultural- sino que
de las instituciones y la felicidad de los supone la articulación de esas lógicas. En
hombres. su perspectiva, la sociedad moderna es
Sin embargo, esta diferenciación un sistema integrado multidimensional,
de cada uno de los dominios de la cultura, movido por la influencia de un complejo
desembocó en la autonomía de segmen- de instituciones (capitalismo, industriali-
tos manipulados por especialistas y es- zación, estados-nación, e individualis-
cindidos de la hermenéutica de la comu- mo), que han transformado el mundo du-
nicación diaria, o sea, lo que se incorpora rante los últimos tres siglos, y configurado
a la cultura a través de la reflexión y la un fenómeno mundial de radicalización
práctica especializadas no enriquece ne- de la modernidad, en la cual se experi-
cesaria ni inmediatamente la organiza- menta una transición hacia una sociedad
ción racional de la cotidianeidad social, cosmopolita global, impulsada por las
ya que el proceso de comunicación nece- fuerzas del mercado, los cambios tecno-
sita de una tradición cultural que cubra to- lógicos y los cambios culturales.
das las esferas complementarias del sa- Giddens describe la modernidad
ber (cognitivo-instrumental, moral-prácti- yuxtaponiendo cuatro dimensiones insti-
ca y estético-expresiva). tucionales, todas constitutivas: capitalis-
Esto significa, según Habermas mo (sistema de producción centrado en la
(1992), que en el mundo actual ha crecido relación entre la propiedad privada del
la distancia entre la cultura de los exper- capital y la mano de obra asalariada); vi-
tos y la del público en general, y entre los gilancia (control político de la información
intereses del “sistema” (el capitalismo de y supervisión de las actividades de la po-
mercado, las instituciones políticas y so- blación); poder militar (control de los me-
ciales) y “el mundo de la vida” (la ciudada- dios de violencia en el contexto de la in-
nía). Por lo tanto, para culminar el proyec- dustrialización y la guerra); e industrialis-
to de la modernidad, se requiere un mo- mo (alianza entre ciencia y tecnología
delo por el cual se produzca una definitiva para la apropiación de los recursos de la
secularización del hombre, junto con su naturaleza). El desenvolvimiento de es-
emancipación de las fuerzas alienantes tas dimensiones habría provocado la
del sistema establecido. Este modelo es aparición de efectos contradictorios, ya
la comunidad ideal de comunicación en la que el propio avance de la sociedad in-
que se sustituye la filosofía del sujeto (ra- dustrial conlleva el inevitable surgimiento
zón fundamentada en sí misma), por la de nuevos y terribles “riesgos”, derivados
razón comunicativa, o sea, por el consen- del colapso de los mecanismos de control
so racional adquirido tras el debate, en económico, el crecimiento de un poder to-
que los participantes se encuentran libres talitario discursivamente hegemónico, la
de coacciones internas o externas. posibilidad de un conflicto nuclear a gran

154
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 17, No. 57, 2012

escala, y el desastre ecológico, que ame- proceso de modernización -al tratar de


naza con la destrucción de la vida. hacer frente a los riesgos- se torna reflexi-
Además, Giddens (2002) se enfoca vo y comienza a cuestionar a las propias
en la comprensión de los mecanismos de instituciones sobre las que se ha asenta-
auto-identidad constituidos por las institu- do: la ciencia, el progreso o el industrialis-
ciones de la modernidad y que a su vez mo, son puestos en duda en esta fase de
influyen en su constitución, esto es, dado la modernidad.
que los individuos participan en las in- La sociedad del riesgo formulada
fluencias sociales al forjar sus auto-iden- por Beck, cuyos inicios se podrían ubicar
tidades, estas influencias -que pueden en el último cuarto del siglo XX, describe
ser de carácter local en el contexto espe- una estructura social en transformación
cífico de la acción- se manifiestan como que caracteriza al capitalismo tardío, un
globales en sus consecuencias e implica- momento histórico en el que pierde sus
ciones. Por tanto, es imposible disociar la componentes centrales y configura una
constitución de las sociedades modernas sociedad postindustrial, cuyo paradigma
actuales del impacto dramático de la glo- principal de la desigualdad social ya no es
balización o de los riesgos sociales, tanto el reparto y la distribución de la riqueza
sobre el individuo como sobre la colectivi- socialmente producida, si no el reparto, la
dad, que afecta los aspectos más perso- minimización, la canalización de los ries-
nales de su existencia y amerita la evolu- gos generados por el propio proceso mo-
ción de un “sujeto reflexivo” capaz de au- dernizador. Pero mientras las situaciones
to-confrontar las peligrosas consecuen- sociales de riesgo -nuevas enfermeda-
cias de la modernidad. des, desempleo y desprotección estatal-
En concordancia, Beck (1994, intensifican las diferencias entre el primer
2003) plantea la transición del estado-na- mundo y los países periféricos, los ries-
ción a una “sociedad postnacional” y de la gos del deterioro ecológico o de desas-
sociedad industrial a una sociedad pos- tres atómicos son supranacionales y ter-
tindustrial, o “sociedad del riesgo”. El es- minan afectando también a quienes los
tado-nación -principal estamento político producen o se benefician de ellos; son
de la modernidad- encargado del bienes- daños irreversibles que poseen la capaci-
tar público, ha dado paso a la sociedad dad de destruir la vida misma sobre la
postnacional, globalizada desde el inte- Tierra.
rior, en la cual se desacopla la equipara- Este recorrido por el pensamiento
ción de territorio, sociedad e identidad po- de los principales polemistas del tema de
lítica, disolviendo jurisdicciones y fronte- la postmodernidad, destaca esencial-
ras regionales. Entre tanto, la sociedad mente la tendencia globalizadora de los
industrial evoluciona hacia la sociedad cambios tecnológicos, económicos, cul-
del riesgo, en la que la producción de ries- turales y políticos que han dado lugar al
gos y la individualización se convierten en surgimiento de un orden social nuevo, en
los procesos sociales predominantes, el cual se rompe el correlato emancipador
una nueva fase de la modernidad carac- de la modernidad, radicalización que ha
terizada por su reflexividad, es decir, el generado un estado postnacional, una

155
El desarrollo como metarrelato de la modernidad
Bravo, Olga y Marín González, Freddy _____________________________________

sociedad postindustrial y una cultura Una reflexión crucial en esta direc-


postmoderna. En suma, una modernidad ción es precisamente la forma de generar
distinta -megamodernidad- signada por conocimiento sobre el desarrollo sosteni-
la aceptación del riesgo en el pacto so- ble, en tanto paradigma emergente de la
cial, la convivencia con la crisis ecológica, megamodernidad, el cual es asumido por
política y social, así como, la dominación Marín (2010:51) como “...un producto de
completa del capital en la sociedad, ante la evolución en los sistemas humanos
cuyo -aparentemente ineluctable- desen- (realidad naturaleza-sociedad-econo-
volvimiento se requiere no el abandono mía-género-riesgos: integrada y dinami-
de la razón y de la ciencia sino la reflexión zada por los hombres y mujeres, así
(auto confrontación) sobre sus proble- como sus relaciones)...”, una realidad
mas y deficiencias, para generar nuevos compleja que conlleva abordajes interdis-
ámbitos de participación democrática en ciplinarios y transdisciplinarios, es decir,
la toma de decisiones políticas. la interacción, integración y complemen-
tariedad entre las diversas áreas o disci-
4. De la sociedad del riesgo plinas del conocimiento, a los fines de
a la sociedad sostenible identificar categorías comunes de análi-
sis que expliquen el comportamiento sis-
Las fuerzas del mercado, los cam- témico y multidimensional del desarrollo
bios tecnológicos y los cambios cultura- sostenible, y consecuentemente, funda-
les han venido configurando una socie- menten su planificación y gestión. En
dad cosmopolita global, una sociedad este ámbito se encuentran los enfoques
megamoderna, en la cual se producen que promueven una visión no convencio-
riesgos sociales y peligros ecológicos nal del desarrollo y hasta una nueva filo-
inherentes al desenvolvimiento mismo de sofía científica, tales como conocimiento
sus dimensiones institucionales, gene- integrado (Novo, 2003), sistémico
rando un progreso autodestructivo que (Bossel, 1999) y de la complejidad (Jili-
cuestiona su propia racionalidad basada berto (2002, 2003).
en la ciencia, el derecho y la democracia, De acuerdo con Novo (2003), dado
y trasciende los límites geográficos y de que la sociedad de la globalización es un
regulación política del estado nacional. mosaico de graves desequilibrios territo-
No obstante, sin abdicar de los funda- riales, económicos y humanos, se requie-
mentos y valores de la modernidad, tanto re una nueva filosofía del desarrollo, un
el sujeto reflexivo de Giddens como la nuevo esquema de pensamiento integra-
modernidad reflexiva de Beck apuntan al do capaz de interrelacionar claves éticas,
tránsito ineludible -puesto que la humani- culturales y científicas con claves socioe-
dad quiere sobrevivir- de la “sociedad del conómicas, que permita una compren-
riesgo” a la “sociedad sostenible”, en la sión de los problemas del medio ambien-
cual no hay vuelta posible hacia una so- te en su contexto local, pero imbricados
ciedad edénica, porque no pueden bo- en la escala global. En el terreno de los
rrarse los adelantos técnicos alcanzados. valores, implica abandonar la postura de

156
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 17, No. 57, 2012

dominación indiscriminada de la natura- sarrollo, más sustentables, y avanzar en


leza, lo cual significa el abandono del an- mejores tecnologías que minimicen el im-
tropocentrismo y el etnocentrismo que di- pacto ambiental de las actividades eco-
vide a la sociedad global en ricos y po- nómicas.
bres, el respeto por la diversidad biológi- En el centro de los enfoques mencio-
ca, dado su valor intrínseco para el man- nados se encuentra la necesidad de una
tenimiento equilibrado de la vida, y el res- nueva comprensión de las relaciones so-
peto de la diversidad cultural, como ele- ciedad-naturaleza, que permita respetar
mento de primer orden para el desarrollo los umbrales de crecimiento de los siste-
de la vida humana a lo ancho del planeta. mas sociales en función de los límites físi-
En un aporte desde la economía cos que oponen los ecosistemas, pues no
socioecológica, Quiroga (2003) destaca es posible el crecimiento indefinido dentro
que la sustentabilidad de cualquier activi- de una biósfera finita. El énfasis de esta ra-
dad humana estaría determinada por la cionalidad viene dado por tres conceptos
relación entre las dinámicas de creci- aportados por la ecología: capacidad de
miento económico, que insumen materia- carga1, huella ecológica2 y resiliencia3, y
les y energía, y de resiliencia del ecosis- por una dialéctica global local, dado que los
tema concreto en lo histórico-espacial, de procesos ecológicos son invariantes y, por
modo que desarrollar sustentabilidad lo- tanto, independientes de la escala.
cal, y global, implica redistribuir el acceso En un enfoque sistémico holístico,
al patrimonio natural y la carga ecológica Bossel (1999) plantea que la sostenibili-
planetaria, tanto en la extracción de re- dad es un concepto dinámico resultado
cursos como en la producción de dese- imprevisible de un proceso evolutivo so-
chos. Ello significa reconstruir estilos de cietal ante los cambios ambientales, tec-
vida, y consecuentemente, estilos de de- nológicos y culturales, en valores y aspi-

1 Número máximo de individuos de una población de una especie dada que puede ser mantenida
en un territorio concreto de manera indefinida, sin que se produzca una degradación en la base
de recursos que pueda significar una reducción de la población en el futuro (Riechmann, 1995).
En cuanto a la especie humana, esta capacidad de sustentación sólo tiene sentido en relación a
todo el planeta, depende del nivel tecnológico y la organización social en un estadio histórico
dado.
2 Superficie demandada por una cierta comunidad humana para producir los recursos que con-
sume y absorber los residuos generados, donde quiera que se encuentre esta superficie
(Wackernagel y Rees, 2001). A mayor consumo más grande la huella ecológica o demanda so-
bre la capacidad de carga del planeta, de modo que si las demandas exceden la producción
ecológica, disminuirá el capital natural para la actual y las futuras generaciones.
3 Capacidad de un sistema para absorber perturbaciones y reorganizarse, mientras experimenta
cambios para conservar esencialmente la misma función, estructura, identidad y reacciones.
(Walker et al, 2004). La sustentabilidad, por ende, es la capacidad de un sistema complejo de
mantenerse en el tiempo a pesar de la volatilidad ambiental, fomentada por el aprendizaje, la
transformación, la renovación y la evolución continua.

157
El desarrollo como metarrelato de la modernidad
Bravo, Olga y Marín González, Freddy _____________________________________

raciones, que se suceden continuamen- raleza, por cuanto el mundo fenomenoló-


te, proceso que no puede ser planificado gico -que aparenta estar poblado por en-
ni predicho. En su perspectiva, la socie- tes disjuntos y autónomos de su entorno-
dad humana es un sistema complejo es de facto un continuum, por lo tanto, on-
adaptativo incrustado en otro sistema tológicamente una única totalidad, esto
complejo adaptativo -el ambiente natural- es, no hay sistemas, hay un único siste-
del cual depende para sostenerse, los ma, un mundo con interexistencia global,
cuales coevolucionan en interacción mu- donde la única realidad es esta totalidad
tua, y cada uno de ellos consiste en un indivisible e incognoscible, intrínseca-
conjunto de subsistemas que también co- mente interdependiente. Acorde con la
evolucionan. Consecuentemente, pese a integralidad que subyace al desarrollo
la incertidumbre de la dirección del desa- sostenible, propone una epistemología
rrollo sostenible, es preciso identificar los heurístico-enactiva-participativa, en la
sistemas esenciales componentes y defi- cual las descripciones no se fundan en
nir cuáles son los indicadores confiables lenguajes analíticos, el sistema cognos-
sobre la viabilidad de cada uno, y del sis- cente enactúa un mundo que surge de un
tema total, siendo la parte crucial de este acto integrado de conocimiento y acción,
proceso la identificación y comprensión y el sujeto se halla inscrito de lleno en la
de las “relaciones esenciales” en el siste- descripción, dando lugar a un conoci-
ma. miento de utilidad contingente.
El modelo parte de la premisa de En términos prácticos significa, pri-
que frente a las exigencias o restricciones mero, asumir que la sostenibilidad local se
del ambiente natural, los sistemas que los debe describir ex-novo y con instrumentos
habitan deben desarrollar ciertas capaci- de conocimiento propios, que permitan la
dades para poder progresar en ellos, las construcción de un discurso en lenguaje
cuales son los respectivos “orientadores” natural acerca de lo que esa sociedad en-
básicos de viabilidad, que representan tiende como la totalidad que ella es, me-
preocupaciones o intereses relevantes diante la identificación de los elementos
de la gente y no pueden ser medidos di- centrales de ese sistema, sus lógicas de re-
rectamente. Entonces, para cada uno de lación, puntos de conflicto y grados de rele-
los sistemas y subsistemas que integran vancia, configurando una visión de conjun-
una sociedad local particular y, dentro de to que puede haber sido alimentada por el
ellos, para cada orientador, es que deben conocer teórico abstracto pero sobre todo
proponerse “indicadores”, cuyo objeto es por la experiencia acumulada en esa socie-
proporcionar toda la información esencial dad local. Y segundo, otorgar a esa proto-
sobre la viabilidad de un sistema y su tasa descripción el estatus epistemológico que
de cambio, e indicar la contribución al ob- le corresponde como centro de referencia
jetivo del sistema total (en este caso, el del proceso de conocimiento y de decisión
desarrollo sostenible). orientado hacia la sostenibilidad.
Por su parte, Jiliberto (2002, 2003) Los planteamientos anteriores, no
asume una ontología sistémica donde no obstante sus diferencias ontológicas y
tiene cabida la dicotomía sociedad-natu- epistemológicas, ofrecen una visión sisté-

158
_______________________ Revista Venezolana de Gerencia, Año 17, No. 57, 2012

mica, multidimensional y compleja de la Así, el desarrollo (nacional, regio-


sociedad y de la naturaleza, en una diná- nal, local) sería el proceso que llevan a
mica global-local y una lógica contingen- cabo las sociedades, en un particular ám-
te, que modifica sustancialmente el dis- bito espacial, histórico y cultural, en pro-
curso del desarrollo surgido en la moder- cura de su bienestar, a través de patrones
nidad, así como la episteme de toda una complejos de interrelación entre los diver-
época. Ya no se trata del anhelo de pro- sos actores o agentes sociales, utilizan-
greso sustentado en el dominio ilimitado do, mejorando e incrementando los re-
de la naturaleza, tampoco del crecimiento cursos materiales e inmateriales del terri-
económico irrestricto al margen de consi- torio, y bajo el requerimiento de articular,
deraciones éticas, ni mucho menos de su o armonizar, las dimensiones de la reali-
estudio desde campos disciplinares es- dad en que tienen lugar sus fenómenos,
tancos. Se trata de que, como condición comportamientos y actividades, para per-
necesaria para su viabilidad y sostenibili- mitir la sustentabilidad, continuidad,
dad en el tiempo, un sistema social con- adaptación, evolución y durabilidad del
creto en lo histórico espacial debe cambiar proceso mismo de desarrollo.
y evolucionar, manteniendo su integridad, Este reconocimiento del comporta-
en interexistencia con el mundo exterior, o miento complejo del desarrollo sostenible
sea, debe lidiar con su sistema ambiental amerita una ampliación de la racionalidad
cambiante, el estudio de cuyos procesos clásica, donde la realidad ya no está dada
complejos conlleva aproximaciones inter- sino que es inter-subjetiva, por lo cual re-
disciplinarias y transdisciplinarias. quiere la praxis reflexiva del sujeto, es de-
cir, la incorporación del observador, con su
5. Conclusiones andamiaje axiológico, en el proceso de ob-
A partir de la discusión realizada, servación, con metodologías que permitan
se puede intentar una aproximación a los aprehender sus propiedades y enfocar los
elementos que describen fenomenológi- problemas no sólo como problemas com-
camente el desarrollo, en tanto discurso plejos en sí mismos, sino además como in-
de la actual megamodernidad, cuya pre- separables y complementarios.
eminencia de las fuerzas del mercado, el
control social, el poderío militar y el indus- Referencias bibliográficas
trialismo, genera riesgos económicos,
Beck, Ulrich (1994). La sociedad del riesgo.
sociales, políticos y ambientales, de al-
Hacia una nueva modernidad. Bar-
cance planetario, los cuales han demos- celona, Paidós.
trado ser difíciles de abordar desde la Beck, Ulrich (2003). Sociedad y desarrollo. La
apreciación onto-epistemológica de sociedad del por qué no. Tareas, N°
nuestra civilización, que se asume como 115: 97-104, Cela, Panamá. Disponi-
especie separada de la naturaleza y a ble: http://168.96.200.17/ar/libros/
ésta como objeto exterior, el cual puede tar115/beck.rtf (consulta: mayo15,
ser conocido de manera “objetiva” anali- 2010).
zando sus infinitas partes e integrando Beltrán, Miguel; Cardona, Marleny (2005). La
sociología frente a los espejos del
después el todo.

159
El desarrollo como metarrelato de la modernidad
Bravo, Olga y Marín González, Freddy _____________________________________

tiempo: Modernidad, postmoderni- Lechner, Norbert (1999). El Estado en el con-


dad y globalización. Medellín, Uni- texto de la modernidad. En: Lechner,
versidad EAFIT, Cuaderno de Investi- Norbert; Millán, R.; Valdés, F. (co-
gación N° 28. ord.). Reforma del Estado y coordi-
Berman, Marshall (1991). Todo lo sólido se nación social, México, Plaza y Val-
desvanece en el aire. La experien- dés Editores.
cia de la modernidad. Bogotá, Siglo Lyotard, Jean-Francois (1987). La condición
XXI Editores, e. 5. postmoderna. Informe sobre el sa-
Bossel, Hartmut (1999). Indicators for sustai- ber. Buenos Aires, Ediciones Cáte-
nable development: Theory, dra.
method, applications. A Report to Marín, Freddy (2010). Construcción de conoci-
the Balaton Group. Winnipeg, Cana- miento sobre desarrollo sostenible
da, International Institute for Sustaina- desde una perspectiva inter y trans-
ble Development (IISD). disciplinaria. Investigación en Cien-
Carretero, Angel (2002). Postmodernidad y cias Humanas, Vol. 1, Venezuela,
temporalidad social. A Parte Rei. Re- Universidad del Zulia, pp 49-68.
vista de Filosofía, N° 24, Universidad Novo, María (2003). El desarrollo sostenible:
Complutense de Madrid. Disponible: sus implicaciones en los procesos de
http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz cambio. Polis, Revista On-Line de la
11/cilea.pdf Universidad Bolivariana, Vol 1, N° 5,
Giddens, Anthony (1994). Consecuencias de Santiago de Chile. Disponible:
la modernidad. Madrid, Alianza. www.revistapolis.cl/5/ind5.htm (con-
sulta: mayo 27, 2010).
Giddens, Anthony (2002). Modernidade e
identidade. Traducción de Plínio Quiroga, Rayén (2003). Para forjar sociedades
Dentzien. Rio de Janeiro, Zahar, Jor- sustentables. Polis, Revista On-Line
ge (ed.). de la Universidad Bolivariana, Vol.
1, N° 5, Santiago de Chile. Disponible:
Habermas, Jürgen (1989). Modernidad: un
redalyc.uaemex.mx/pdf/305/305005
proyecto incompleto. En: Casullo, Ni-
10.pdf (consulta: mayo 27, 2010).
colás (ed.), El debate Modernidad
Pos-modernidad, Buenos Aires, Edi- Riechmann, Jorge (1995). “Desarrollo sosteni-
torial Punto Sur. ble: la lucha por la interpretación”. En:
Riechmann, J. et al. (eds.), De la eco-
Habermas, Jürgen (1992). Teoría de la ac-
nomía a la ecología, Madrid, Trotta.
ción comunicativa. Buenos Aires,
Taurus. Wackernagel, Mathis y Rees, William (2001).
Nuestra huella ecológica: Reducien-
Jiliberto, Rodrigo (2002). Una mente pródiga
do el impacto humano sobre la tierra.
para un mundo sistémico. Disponi-
Santiago de Chile, Editorial Lom.
ble: www.culturasostenible.com (con-
sulta: enero 09, 2011). Walker, Brian; Holling, Crawford; Carpenter,
Stephen y Kinzig, Ann (2004). Resi-
Jiliberto, Rodrigo (2003). Apuntes tentativos
lience, adaptability and transformabi-
para una epistemología de la soste-
lity in social–ecological systems. Eco-
nibilidad. Conferencia, Instituto de
logy and Society, 9(2): 5. [online]. Dis-
Gobernabilidad, Barcelona, España.
ponible: http://www.ecologyandso-
Disponible: www.culturasostenible.
ciety.org/vol9/iss2/art5/ (consulta: no-
Com/mostrarDocumentPdf.php?id
viembre 10, 2010).
=15 (consulta: enero 10, 2011).

160

También podría gustarte