Está en la página 1de 46

Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y
BIOQUÍMICA

A
IC
M
UI
Q
O
INFORME DE TRABAJO DE INVESTIGACION TIPO II
BI
Y
IA

“NIVELES SÉRICOS DE TRANSAMINASAS ASPARTATO AMINOTRANSFERASA (AST)


AC

Y ALANINO AMINOTRANSFERASA (ALT) EN TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA


RM

DEL CALZADO EXPUESTOS A PEGAMENTOS SINTÉTICOS DEL DISTRITO DEL


FA

PORVENIR SECTOR INDOAMÉRICA – PROVINCIA DE TRUJILLO


DE

OCTUBRE 2009”
CA
TE
IO

AUTORES :
BL

MONCADA WUTON, EDUARDO JUNIOR


BI

PORTILLA PALOMINO, ARMANDO

ASESORA :

Dra. Q.F. MIRIAM ELIZABETH GUTIERREZ RAMOS

TRUJILLO - PERÚ
2009

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

JURADO EVALUADOR

_________________________________
Dr. Q. F. Salomón Alva Bazán

A
PRESIDENTE

IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC

____________________________________
RM

Dra. Q. F. Miriam Elizabeth Gutiérrez Ramos


FA

MIEMBRO
DE
CA
TE
IO
BL
BI

__________________________________
Mg. Q. F. Anabel Gónzales Siccha
MIEMBRO

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

PRESENTACION

Señores miembros del Jurado:

De conformidad con las disposiciones legales y dando cumplimiento a las disposiciones


establecidas en el Reglamento de Grados y Títulos de la Facultad de Farmacia y
Bioquímica de la Universidad Nacional de Trujillo, sometemos a vuestra consideración
y elevado criterio científico el presente informe de Trabajo de Investigación Tipo II
titulado:

A
IC
M
“NIVELES SÉRICOS DE TRANSAMINASAS ASPARTATO

UI
AMINOTRANSFERASA (AST) Y ALANINO AMINOTRANSFERASA (ALT)

Q
O
EN TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO EXPUESTOS A
PEGAMENTOS SINTÉTICOS DEL DISTRITO DEL PORVENIR SECTOR BI
Y
INDOAMÉRICA – PROVINCIA DE TRUJILLO OCTUBRE 2009”
IA
AC

Es propicia la oportunidad para manifestar nuestro sincero agradecimiento a los


RM

docentes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, quienes en su labor de educadores


FA

nos han orientado durante nuestra formación profesional.


DE

En consecuencia, Señores Miembros del Jurado sometemos el presente informe para su


CA

respectiva evaluación y veredicto final, esperando sea de interés y gran utilidad para
TE

nuestra facultad.
IO
BL
BI

Trujillo, Octubre del 2009

_____________________ ______________________
Moncada Wuton, Eduardo Portilla Palomino, Armando

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

INDICE

RESUMEN………………………………………………………………. i

ABSTRACT……………………………………………………………… ii

I. INTRODUCCION…………………………………………………….. 1

A
IC
II. MATERIAL Y METODO……………………………………………. 7

M
UI
Q
III. RESULTADOS ……………………………………………………... 14

O
BI
IV. DISCUSION…………………………………………………………
Y
23
IA
AC

V. CONCLUSIONES……………………………………………………. 29
RM
FA

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ……………………………… 31


DE
CA
TE
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

RESUMEN

El presente trabajo de investigación trata acerca de las Determinaciones Séricas de

Transaminasas Aspartato Aminotransferasa (AST) y Alanino Aminotransferasa (ALT)

en trabajadores de la industria del calzado expuestos a pegamentos sintéticos del

Distrito del Porvenir Sector Indoamérica de la Provincia de Trujillo. Para cumplir con

este trabajo se efectuó una recolección de datos que duró veinte días, en los cuales se

A
realizó la búsqueda de la población objeto, las encuestas pertinentes, las tomas de

IC
M
muestras y las determinaciones bioquímicas correspondientes; luego se hizo el análisis

UI
de los resultados el cual tomó un tiempo de quince días, aquí se obtuvieron los

Q
O
resultados de Transaminasas Aspartato
BI
Aminotransferasa (AST) y Alanino
Y
Aminotransferasa (ALT) de cada voluntario y se ordenaron según parámetros
IA
AC

establecidos, obteniéndose: Del total de trabajadores analizados, el 92% presentó


RM

valores normales de AST, de los que el 26% corresponde al sexo femenino y el 66% al
FA

sexo masculino. El 8% restante presenta valores elevados de AST, de los que el 2%


DE

corresponde al sexo femenino y el 6% al sexo masculino. A su vez, de este 8%, el 50%


CA

corresponde a personas que llevan laborando entre 4 y 6 años y el otro 50%, de 10 años
TE

en adelante. También se determinó que del total de trabajadores analizados, el 82%


IO
BL

presenta valores normales de ALT, de los que el 20% corresponde al sexo femenino y el
BI

62% al sexo masculino. El 18% restante presentó valores elevados de ALT, de los que

el 8% corresponde al sexo femenino y el 10% al sexo masculino. A su vez, de este 18%,

el 11% corresponde a personas que llevan laborando entre 1 y 3 años, el 22% entre 4 y 6

años, el 22% entre 7 y 9 años y el 44%, de 10 años en adelante.

Palabras Claves: Transaminasas Aspartato Aminotransferasa (AST), Alanino

Aminotransferasa (ALT)

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ABSTRACT

This research work is about Determinations of Transaminase Aspartate

Aminotransferase (AST) and Alanine Aminotransferase (ALT) among workers in the

footwear industry exposed to synthetic adhesives in Porvenir District Indoamerica

Sector of the Province of Trujillo. To accomplish this work was carried out data

collection which lasted twenty days, which was conducted in search of the target

A
population, relevant surveys, the sampling and biochemical determinations for, then

IC
M
became the analysis of results which took two weeks time, here are the results obtained

UI
Transaminase Aspartate Aminotransferase (AST) and Alanine Aminotransferase (ALT)

Q
O
BI
of each volunteer and was ordered prescribed parameters, obtaining: Of all the workers
Y
studied, 92% have values normal AST, of which 26% were females and 66% male. The
IA
AC

remaining 8% presented elevated values of AST, of which 2% were females and 6%


RM

male. In turn, this 8%, 50% are people who are working among 4 to 6 years and 50%,
FA

from 10 years onwards. It also found that of all workers tested, 82% had normal ALT,
DE

of whom 20% were females and 62% male. The remaining 18% presented elevated
CA

ALT values, of which 8% were females and 10% male. In turn, this 18%, 11% are
TE

people who are working among 1 and 3 years, 22% between 4 and 6 years, 22%
IO
BL

between 7 and 9 years and 44%, 10 years forward.


BI

Keywords: Transaminases Aspartate Aminotransferase (AST), Alanine

Aminotransferase (ALT)

ii

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

I. INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define a la salud como un estado de

“bienestar físico, mental y social completo, y no únicamente a la ausencia de

enfermedad o dolencia” 1, 2.

La salud depende del funcionamiento regulado, armonioso de miles de reacciones y

A
IC
procesos bioquímicos que ocurren en las células y que operan para conservar la

M
constancia (con respecto al pH, osmolaridad, concentración de electrolitos, etc.), del

UI
Q
medio ambiente interno. Las enfermedades son manifestaciones de anormalidad de

O
moléculas, reacciones químicas o procesos 1, 3. BI
Y
IA
AC

El descubrimiento, desarrollo y aplicación de nuevos productos químicos en la industria


RM

ha permitido mejorar las condiciones de vida de la población pero al mismo tiempo ha


FA
DE

ocasionado efectos desfavorables para la salud humana y el medio ambiente. La


CA

exposición ocupacional y ambiental a las sustancias químicas, y accidentes domésticos


TE

en que intervienen productos comerciales comunes contribuyen a la creciente incidencia


IO

de intoxicaciones en todo el mundo. Por tanto el conocimiento de estos efectos es


BL
BI

esencial para prevenir y controlar los riesgos que ocasionan para el organismo estos

productos químicos 4.

La exposición a hidrocarburos aromáticos tipo solventes orgánicos utilizados en

numerosos procesos industriales, se considera un riesgo ocupacional que confrontan

millones de trabajadores en el mundo. La problemática a escala mundial en relación con

la exposición a estos solventes se ha centralizado con mayor atención en torno al

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

benceno y sus derivados (Ej. tolueno), los cuales se consideran peligrosos para la salud

inclusive a bajas concentraciones. En nuestro país son muchas y variadas las empresas

donde están incluidos estos solventes en sus procesos productivos. Entre ellas, la

industria petroquímica, pinturas y tintes, pegamentos, plaguicidas, papel, cueros y

calzado (objeto de este estudio). Igualmente, las realizadas en los salones de belleza

(cosméticos), laboratorios, tintorerías y hogar (manualidades y limpieza), representando

todas las fuentes de exposición a: tolueno, xileno, dimetilcetona, metilisobutilcetona

A
(MIC), etanol, metanol, isobutanol, etc. Los productos de manufactura más importantes

IC
M
en términos de riesgos ocupacionales, son los pegamentos y las soluciones limpiadoras

UI
Q
basadas en solventes orgánicos4, 5.

O
BI
Y
IA

Las principales vías de entrada para la acción tóxica sistémica de los solventes son la
AC

respiratoria y la dérmico - mucosa. La vía digestiva es la menos importante en la


RM

patología del trabajo de los solventes. Habitualmente, las intoxicaciones por esta vía son
FA

accidentales (confusiones por contaminación de bebidas potables o intenciones


DE

criminales, homicidas y suicidas) 6.


CA
TE
IO

La vía respiratoria es la más importante debido a la gran volatilidad que presentan los
BL
BI

solventes. En forma de gases y vapores penetran en el organismo acompañando al flujo

de aire inspirado, mezclándose con el aire que contienen los pulmones. La vía dérmico -

mucosa al presentar una gran lipofilia, permite que los solventes ingresen a través de

ella. Que penetren o no en el interior dependerá del número de átomos de carbono de las

cadenas. Los de cadena corta se evaporarán y los de cadena demasiado larga

permanecerán en la zona lipídica porque su viscosidad no permitirá la penetración. Así

también, el contacto con los solventes destruye las proteínas que forman la membrana

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

celular y las fibras de queratina. Esta alteración modifica la capacidad de protección de

la piel, que se verá afectada con sucesivas agresiones 6, 7, 8.

La eliminación de estas sustancias, principalmente del tolueno, se da por los pulmones

en un 18% de la dosis absorbida en forma inmodificada; también se pueden detectar

pequeñas cantidades en la orina. Sin embargo la mayor parte (aproximadamente el 80%)

se metaboliza a ácido benzoico que se conjuga con la glicina para dar ácido hipúrico. Es

A
IC
por ello que la medida de la excreción urinaria de hipurato puede usarse como un índice

M
de la exposición crónica a estos solventes 4, 9, 10.

UI
Q
O
BI
Entre los efectos adversos que pueden producir los componentes de los pegamentos
Y
IA

utilizados en la industria del calzado podemos mencionar los efectos neurotóxicos, que
AC

se reflejan en excitación, depresión, narcosis, cefalea, fatiga y vértigos, llegando a


RM

producir daño hepático y renal en intoxicación crónica, así como algunos efectos
FA
DE

hematológicos 10, 11, 12.


CA
TE

Los exámenes bioquímicos, dentro del análisis clínico nos permite conocer
IO

profundamente muchos procesos vitales y talvez por ser los de metodología menos
BL
BI

compleja y en los que se determinan las variables biológicas fundamentales, son los mas

requeridos 13, 14, 15.

El Químico Farmacéutico, por su formación profesional universitaria está capacitado

científica y tecnológicamente para participar en la solución de un problema de salud de

la comunidad; como programas de prevención de enfermedades, recuperación de la

salud, rehabilitación, así como trabajos de laboratorio de bioquímica clínica 14.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La sangre es el fluido corporal mas utilizado con fines clínicos. La determinación de

diversos componentes de ésta, tiene importancia debido a que no existe afección que

deje de comprometer sus características, produciendo un desequilibrio dinámico en ella.

Dentro de estas sustancias encontramos a las enzimas 16, 17.

Las enzimas son proteínas cuya función biológica es la de catalizar reacciones químicas

en los seres vivos. Las enzimas se combinan con las sustancia sobre la cual actúa

A
IC
(sustrato) para formar un complejo intermedio enzima – sustrato el cual se convierte en

M
producto y la enzima libre que es capaz de proseguir con su función catalítica 18, 19.

UI
Q
O
BI
La actividad enzimática se expresa en unidades que habitualmente representan el
Y
IA

aumento de uno de los productos o el descenso de la concentración del sustrato como


AC

medida del índice de reacción. La medida de Unidad Internacional (U o UI) es la unidad


RM

de actividad enzimática. Es la cantidad de enzima que cataliza la transformación de un


FA

mol de sustrato o coenzima por minuto, en condiciones definidas de temperatura, pH y


DE
CA

concentración de sustrato 20.


TE
IO
BL

Las enzimas más sensibles y más representativas son las transaminasas, ellas
BI

comprenden la Aspartato Aminotransferasa (AST) y la Alanino Aminotransferasa

(ALT), las cuales se encuentran dentro de las células del hígado, entre otras. Cuando se

presenta algún problema, las células vierten estas enzimas en el torrente sanguíneo,

elevando sus niveles en sangre. Esto es un indicador del problema que pueda existir,

estas enzimas hepáticas degradan los aminoácidos de la comida digerida y los utilizan

para elaborar nuevas proteínas necesarias para el organismo 21, 22.

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

La Aspartato Aminotransferasa o AST se encuentra tanto en el citoplasma como en

mitocondrias y cataliza la formación de ácido glutámico y oxalacetato a partir de α -

cetoglutarato y L - aspartato. Esta enzima se encuentra principalmente en células del

corazón, hígado y de otros órganos como músculo esquelético, riñón, páncreas, bazo y

pulmón, así como en eritrocitos, plaquetas y leucocitos 23, 24, 25.

La Alanino Aminotransferasa o ALT se encuentra únicamente en el citoplasma celular y

A
IC
cataliza la formación de ácido glutámico y piruvato a partir de L - alanina y α –

M
cetoglutarato. Esta enzima se encuentra en mayor concentración en células del hígado y

UI
Q
en menor cantidad, en corazón, pulmón y eritrocitos 16, 22.

O
BI
Y
IA

Estas enzimas tienen acción intracelular por lo que la actividad sérica en condiciones
AC

normales es baja o nula. Un aumento de actividad sérica evidencia un deterioro de los


RM

tejidos en que se encuentran, de los cuales resultan particularmente importantes el


FA
DE

hígado y corazón. La AST se encuentra elevada en el suero en casos de infarto agudo de


CA

miocardio, hepatopatía aguda, miopatías, por el empleo de determinados fármacos y en


TE

cualquier enfermedad o trastorno en el cual resulten seriamente dañadas las células. La


IO

ALT, como es una aminotransferasa más específicamente hepática que la AST, aparece
BL
BI

más elevada en las enfermedades hepáticas que en otras, por eso el cociente ALT/AST

será mayor de 1 en ciertas enfermedades hepáticas como la hepatitis vírica. Al contrario

aparece menor de 1 en la cirrosis hepática, enfermedad hepática alcohólica, congestión

hepática o tumores hepáticos 1, 26, 27.

El Químico Farmacéutico juega un rol fundamental dentro del equipo de salud, su

principal función es contribuir al mantenimiento y recuperación de la misma,

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

informando a la comunidad y previniendo a tiempo determinadas patologías que

pudieran aquejar.

En el Perú se desconoce la cantidad exacta de trabajadores del calzado expuestos

ocupacionalmente a los solventes orgánicos. La falta de registro y la escasa información

existente con relación a este tipo de empresas en nuestro país, aunado a la ausencia de

aplicación de programas de vigilancia epidemiológica y ocupacional nos motiva a

A
realizar el presente trabajo de investigación titulado: “NIVELES SÉRICOS DE

IC
M
TRANSAMINASAS ASPARTATO AMINOTRANSFERASA (AST) Y ALANINO

UI
Q
AMINOTRANSFERASA (ALT) EN TRABAJADORES DE LA INDUSTRIA DEL

O
CALZADO EXPUESTOS A PEGAMENTOS SINTÉTICOS DEL DISTRITO DEL BI
Y
IA

PORVENIR SECTOR INDOAMÉRICA - PROVINCIA DE TRUJILLO


AC

OCTUBRE 2009” y cuyos objetivos se presentan a continuación:


RM
FA

1. Determinar el número y porcentaje de trabajadores con niveles séricos normales


DE

y elevados de las enzimas Transaminasas AST y ALT y clasificarlos según sexo.


CA
TE
IO

2. Determinar el número y porcentaje de trabajadores con niveles séricos normales


BL

y elevados de las enzimas Transaminasas AST y ALT y clasificarlos según


BI

tiempo de trabajo.

3. Contribuir con el conocimiento de la importancia clínica que posee la

interpretación de las determinaciones de Transaminasas Aspartato

Aminotransferasa (AST) y Alanino Aminotransferasa (ALT).

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

II. MATERIAL Y MÉTODO

2.1. MATERIAL

2.1.1. Material Biológico

Se utilizó el suero sanguíneo de cada una de las 50 muestras de sangre

total extraídas de los trabajadores de ambos sexos con edades

comprendidas entre 18 a 70 años, pertenecientes a las fábricas de calzado

A
del Distrito del Porvenir – Sector Indoamérica.

IC
M
UI
Q
2.1.2. Material y Equipos

O
Material de vidrio de uso común de laboratorio. BI
Y
IA

2.1.2.1. Equipos
AC

 Espectrofotómetro TERMO SPECTRONIC


RM

 Baño María PRECISION SCIENTIFIC USA Serie Nº 5


FA

 Centrífuga EXCELSA 2 MODELO 205 N


DE

 Micropipeta automática TRANSFERPETTE


CA


TE

Analizador automático Metrolab 2300 Plus


IO
BL

2.1.2.2. Reactivos
BI

 Set de reactivos para determinación sérica de Transaminasa

Aspartato Aminotransferasa (AST) (Laboratorios Wiener).

 Buffer: solución de buffer TRIS ph 7,8 conteniendo L –

aspartato.

 Sustrato: solución conteniendo 2-oxoglutarato,

nicotinamida adenina dinucleótido reducido (NADH),

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

malato deshidrogenasa (MDH) y lactato deshidrogenasa

(LDH).

 Set de reactivos para determinación sérica de Transaminasa

Alanino Aminotransferasa (ALT) (Laboratorios Wiener).

 Buffer: solución de buffer TRIS ph 7,5 conteniendo L –

alanina.

A
 Sustrato: solución conteniendo 2-oxoglutarato,

IC
M
nicotinamida adenina dinucleótido reducido (NADH),

UI
Q
malato deshidrogenasa (MDH) y lactato deshidrogenasa

O
(LDH). BI
Y
IA
AC

2.1.2.3. Otros
RM

 Gradilla
FA

 Franela
DE

 Detergente
CA


TE

Escobilla
IO
BL
BI

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

2.2. METODO

2.2.1. Criterios de Inclusión y Exclusión

2.2.1.1. Criterios de Inclusión

Trabajadores de ambos sexos cuyas edades se encuentren

comprendidas entre 18 a 70 años, aparentemente sanos, que

participen libre y voluntariamente.

A
2.2.1.2. Criterios de Exclusión

IC
M
 Personas cuya edad no esté incluida dentro del rango

UI
Q
establecido.

O
 Mujeres gestantes. BI
Y

IA

Personas con tratamiento farmacológico (antiretrovirales,


AC

isoniazida, paracetamol).
RM

 Personas con alguna patología hepática.


FA
DE

2.2.2. Universo Muestral 28, 29, 30


CA
TE

Estuvo constituido por 60 trabajadores de ambos sexos con edades


IO

comprendidas entre 18 a 70 años, pertenecientes a las fábricas de calzado


BL

del Distrito del Porvenir – Sector Indoamérica.


BI

2.2.3. Tamaño Muestral 28, 29, 30

Estuvo constituido por 50 trabajadores de ambos sexos con edades

comprendidas entre 18 a 70 años, pertenecientes a las fábricas de calzado

del Distrito del Porvenir – Sector Indoamérica, determinándose este

número por la siguiente fórmula:

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Z 2 xPxQxN
n
E 2 x( N  1)  Z 2 xPxQ

Donde:
n = Tamaño de la muestra.
Z = Valor de distribución normal estandarizada (1.96).
P = Proporción de la población que tiene las características que nos
interesa medir (0.50).
Q = (1- P) Proporción de la población que no tiene las características que
nos interesa medir (0.50).

A
N = Tamaño de la población.

IC
M
E = Máximo error permisible (0.06).

UI
ά = Grado de confianza (0.94).

Q
O
BI
La muestra quedó establecida por una cantidad no menor de 49
Y
IA

trabajadores, pero en la realización del proyecto estuvo conformada por


AC

50 trabajadores.
RM
FA

2.2.4. Fuentes de Información


DE

La información necesaria se obtuvo de la aplicación de una encuesta a


CA

cada persona participante, previa a la toma de muestra respectiva; además


TE
IO

de los resultados obtenidos del análisis de cada una de las muestras


BL

mencionadas.
BI

2.2.5. Toma de Muestra Sanguínea

Las muestras a analizar se extrajeron de los pacientes mediante punción

de la vena cefálica del brazo a la altura del codo y se recibieron en tubos

de ensayo sin anticoagulante, luego se rotularon y fueron dejadas en

reposo entre 20 a 30 minutos con el fin de formar un coágulo. Finalmente

10

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

se centrifugaron a 3500 r.p.m. durante 5 minutos, obteniéndose así un

suero límpido para ser utilizado.

2.2.6. Determinaciones Bioquímicas27

2.2.6.1. TRANSAMINASA ASPARTATO AMINOTRANSFERASA

(AST)

A
IC
Fundamento: Basado en el siguiente esquema reaccionante:

M
UI
Q
GOT
L - aspartato + 2-oxoglutarato oxalacetato + L -glutamato

O
BI
Y
MDH
oxalacetato + NADH + H+ L - malato + NAD+
IA
AC

Procedimiento: En una cubeta mantenida a 30-37ºC, colocar:


RM
FA

BUFFER 0.80 ml
MUESTRA 100 ul
DE

Preincubar unos minutos. Luego agregar:


CA
TE

SUSTRATO 0.20 ml
IO

Mezclar inmediatamente y disparar simultáneamente el


BL

cronometro. Esperar 90 segundos y leer la absorbancia inicial, y


BI

luego a los 1, 2 y 3 minutos de la primera lectura. Determinar la

diferencia promedio de absorbancia/min (∆A/min), restando

cada lectura de lo anterior y promediando los valores. Utilizar

este promedio para los cálculos.

11

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cálculo de los Resultados.

GOT (U/l) = ∆A/min x factor

En cada caso deberá emplearse el factor de cálculo

correspondiente de acuerdo a la temperatura de reacción

seleccionada.

Factor (30 -37ºC) = 1 746

Valores de Referencia

A
Temperatura: 37ºC

IC
M
Hombres: Hasta 38 U/l

UI
Q
Mujeres : Hasta 32 U/l

O
BI
Y
IA

2.2.6.2 TRANSAMINASA ALANINO AMINOTRANSFERASA


AC

(ALT)
RM

Fundamento: Basado en el siguiente esquema reaccionante:


FA
DE

GPT
L – alanina + 2-oxoglutarato piruvato + L - glutamato
CA

LDH
TE

piruvato + NADH + H+ L - lactato + NAD+


IO
BL

Procedimiento: En una cubeta mantenida a 30-37ºC, colocar:


BI

BUFFER 0.80 ml
MUESTRA 100 ul

Preincubar unos minutos. Luego agregar:

SUSTRATO 0.20 ml
Mezclar inmediatamente y disparar simultáneamente el

cronometro. Esperar 90 segundos y leer la absorbancia inicial, y

luego a los 1, 2 y 3 minutos de la primera lectura. Determinar la

12

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

diferencia promedio de absorbancia/min (∆A/min), restando

cada lectura de lo anterior y promediando los valores. Utilizar

este promedio para los cálculos.

Cálculo de los Resultados

GOT (U/l) = ∆A/min x factor

En cada caso deberá emplearse el factor de cálculo

A
correspondiente de acuerdo a la temperatura de reacción

IC
M
seleccionada.

UI
Q
Factor (30 -37ºC) = 1 746

O
Valores de Referencia BI
Y
Temperatura: 37ºC
IA
AC

Hombres: Hasta 41 U/l


RM

Mujeres : Hasta 31 U/l


FA
DE

2.2.6.2. Procesamiento y Análisis de Datos 29, 30.


CA
TE

Los datos obtenidos se procesaron estadísticamente utilizando


IO

medidas de tendencia central (media o promedio), medidas para


BL

datos nominales (porcentajes), realizando así mismo la


BI

separación por sexo y tiempo de trabajo. Asimismo, estos datos

fueron ordenados en tablas de distribución de frecuencias,

gráficos de barras y sectores circulares; y se utilizó para el

procesamiento de los cálculos una hoja de cálculo de Microsoft

Excel.

13

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A
IC
M
UI
Q
O
III. RESULTADOS BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

14

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro Nº 1: Distribución Numérica y Porcentual de Personas Adultas Según Sexo


Pertenecientes a las Fábricas de Calzado del Distrito del Porvenir
Sector Indoamérica - Provincia de Trujillo. Octubre 2009.

TOTAL
SEXO N %
FEMENINO 14 28%
MASCULINO 36 72%

A
TOTAL 50 100%

IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC

Gráfico Nº 1: Distribución Porcentual de Personas Adultas Según Sexo


Pertenecientes a las Fábricas de Calzado del Distrito del Porvenir
RM

Sector Indoamérica - Provincia de Trujillo. Octubre 2009.


FA
DE
CA

80%
72%
TE

70%
IO

60%
BL

50%
BI

40%
28%
30%

20%

10%

0%
Femenino Masculino

15

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro Nº 2: Distribución Numérica y Porcentual de Personas Adultas Según Sexo


y Tiempo de Trabajo en las Fábricas de Calzado del Distrito del
Porvenir Sector Indoamérica - Provincia de Trujillo. Octubre 2009.

SEXO
Tiempo de Trabajo FEMENINO MASCULINO
(Años) N % N %
De 1 a 3 5 36% 9 25%
De 4 a 6 3 21% 7 19%

A
De 7 a 9 2 14% 2 6%

IC
De 10 a mas 4 29% 18 50%

M
TOTAL 14 100% 36 100%

UI
Q
O
BI
Y
IA
AC

Gráfico Nº 2: Distribución Porcentual de Personas Adultas Según Sexo y Tiempo


RM

de Trabajo en las Fábricas de Calzado del Distrito del Porvenir


Sector Indoamérica - Provincia de Trujillo. Octubre 2009.
FA
DE

60%
CA

50%
TE

50%
IO

40% 36%
BL

De 1 a 3
BI

29%
30% 25% De 4 a 6
21%
19% De 7 a 9
20% 14% De 10 a mas

10% 6%

0%
Femenino Masculino

16

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro Nº 3: Distribución Numérica y Porcentual de Niveles Séricos Normales y


Elevados de Aspartato Aminotransferasa (AST) Según Sexo en
Personas Adultas Pertenecientes a las Fábricas de Calzado del
Distrito del Porvenir Sector Indoamérica - Provincia de Trujillo.
Octubre 2009.

NIVEL DE TRANSAMINASA AST


NORMAL ELEVADO
SEXO
N % N %

A
MASCULINO 33 66% 3 6%

IC
M
FEMENINO 13 26% 1 2%

UI
TOTAL 46 92% 4 8%

Q
O
BI
Y
IA
AC
RM

Gráfico Nº 3: Distribución Porcentual de Niveles Séricos Normales y Elevados de


FA

Aspartato Aminotransferasa (AST) en Personas Adultas


DE

Pertenecientes a las Fábricas de Calzado del Distrito del Porvenir


CA

Sector Indoamérica - Provincia de Trujillo. Octubre 2009.


TE
IO
BL

8%
BI

Normal

Elevado

92%

17

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Gráfico Nº 4: Distribución Porcentual de Niveles Séricos Normales y Elevados de


Aspartato Aminotransferasa (AST) Según Sexo en Personas Adultas
Pertenecientes a las Fábricas de Calzado del Distrito del Porvenir
Sector Indoamérica - Provincia de Trujillo. Octubre 2009.

70% 66%

60%

50%

A
IC
40%

M
Femenino

UI
30% 26% Masculino

Q
20%

O
10% BI
2%
6%
Y
0%
IA
AC

Normal Elevado
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

18

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro Nº 4: Distribución Numérica y Porcentual de Niveles Séricos Normales y


Elevados de Aspartato Aminotransferasa (AST) Según Tiempo de
Trabajo en Personas Adultas Pertenecientes a las Fábricas de
Calzado del Distrito del Porvenir Sector Indoamérica - Provincia de
Trujillo. Octubre 2009.

NIVEL DE TRANSAMINASA AST


Tiempo de Trabajo NORMAL ELEVADO
(Años) N % N %

A
De 1 a 3 14 30% 0 0%

IC
De 4 a 6 8 17% 2 50%

M
De 7 a 9 4 9% 0 0%

UI
Q
De 10 a mas 20 43% 2 50%

O
TOTAL 46 100% 4 100%
BI
Y
IA
AC

Gráfico Nº 5: Distribución Porcentual de Niveles Séricos Normales y Elevados de


RM

Aspartato Aminotransferasa (AST) Según Tiempo de Trabajo en


FA

Personas Adultas Pertenecientes a las Fábricas de Calzado del


DE

Distrito del Porvenir Sector Indoamérica - Provincia de Trujillo.


CA

Octubre 2009.
TE

60%
IO

50% 50%
BL

50%
43%
BI

40%
30% De 1 a 3
30% De 4 a 6
De 7 a 9
20% 17%
De 10 a mas

9%
10%
0% 0%
0%
Normal Elevado

19

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro Nº 5: Distribución Numérica y Porcentual de Niveles Séricos Normales y


Elevados de Alanino Aminotransferasa (ALT) Según Sexo en
Personas Adultas Pertenecientes a las Fábricas de Calzado del
Distrito del Porvenir Sector Indoamérica - Provincia de Trujillo.
Octubre 2009.

NIVEL DE TRANSAMINASA ALT


NORMAL ELEVADO
SEXO
N % N %

A
MASCULINO 10 20% 5 10%

IC
M
FEMENINO 31 62% 4 8%

UI
TOTAL 14 82% 36 18%

Q
O
BI
Y
IA
AC
RM

Gráfico Nº 6: Distribución Porcentual de Niveles Séricos Normales y Elevados de


FA

Alanino Aminotransferasa (ALT) en Personas Adultas


DE

Pertenecientes a las Fábricas de Calzado del Distrito del Porvenir


CA

Sector Indoamérica - Provincia de Trujillo. Octubre 2009.


TE
IO
BL
BI

18%

Normal

Elevado

82%

20

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Gráfico Nº 7: Distribución Porcentual de Niveles Séricos Normales y Elevados de


Alanino Aminotransferasa (ALT) Según Sexo en Personas Adultas
Pertenecientes a las Fábricas de Calzado del Distrito del Porvenir
Sector Indoamérica - Provincia de Trujillo. Octubre 2009.

70%
62%
60%

50%

A
IC
40%
Femenino

M
30% Masculino

UI
20%

Q
20%

O
8% 10%
10% BI
Y
0%
IA

Normal Elevado
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

21

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

Cuadro Nº 6: Distribución Numérica y Porcentual de Niveles Séricos Normales y


Elevados de Alanino Aminotransferasa (ALT) Según Tiempo de
Trabajo en Personas Adultas Pertenecientes a las Fábricas de
Calzado del Distrito del Porvenir Sector Indoamérica - Provincia de
Trujillo. Octubre 2009.

NIVEL DE TRANSAMINASA ALT


Tiempo de Trabajo NORMAL ELEVADO
(Años) N % N %
De 1 a 3 13 32% 1 11%

A
IC
De 4 a 6 8 20% 2 22%

M
De 7 a 9 2 5% 2 22%

UI
De 10 a mas 18 44% 4 44%

Q
O
TOTAL 41 100% 9 100%
BI
Y
IA
AC

Gráfico Nº 8: Distribución Porcentual de Niveles Séricos Normales y Elevados de


RM

Alanino Aminotransferasa (ALT) Según Tiempo de Trabajo en


FA

Personas Adultas Pertenecientes a las Fábricas de Calzado del


Distrito del Porvenir Sector Indoamérica - Provincia de Trujillo.
DE

Octubre 2009.
CA
TE

50%
IO

44% 44%
45%
BL

40%
BI

35% 32%
30% De 1 a 3
25% 22% 22% De 4 a 6
20%
20% De 7 a 9

15% De 10 a mas
11%
10%
5%
5%
0%
Normal Elevado

22

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

IV. DISCUSIÓN

El valor clínico de una prueba está relacionada con su especificidad, sensibilidad y la

frecuencia de la enfermedad entre la población probada. La enzimología sérica

proporciona una ayuda para establecer el diagnóstico, demostrar una enfermedad y

controlar su curso. Se caracteriza por valores anormales de una o varias enzimas,

distinguiéndose de esta manera enfermedades clínicas semejantes en que no se dan

A
concentraciones anormales de dichas enzimas 31.

IC
M
UI
Q
Las enzimas séricas de mayor valor diagnóstico y pronóstico son las intracelulares, ya

O
BI
que cuando están en suero en niveles mayores o disminuidos como resultado de un
Y
IA

proceso patológico, posibilita inferir el daño existente en los órganos de donde proceden
AC

21, 22, 31
.
RM
FA
DE

Para la determinación de las enzimas AST y ALT, no se necesita agregar aditivos


CA

(anticoagulantes), ni mantener a la persona en ayunas. Las muestras de suero se pueden


TE

almacenar refrigeradas a 4ºC por 5 días o congeladas a -20ºC por un mes, debido a que
IO

estas enzimas no se alteran a esa temperatura. Para la obtención del suero se debe evitar
BL
BI

la hemólisis y se recomienda separarlo rápidamente del coágulo, esto es necesario

porque la concentración de transaminasas (especialmente AST) en los elementos formes

de la sangre es considerable, pudiendo dar resultados falsos positivos por la liberación de

dichas enzimas 16, 27.

El hígado es el mayor y mas importante órgano de biosíntesis, catabolismo y

desintoxicación del organismo, este órgano está muy propenso a sufrir daño por la

23

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

exposición a sustancias como medicamentos, solventes orgánicos, organofosorados,

alcohol, etc. El sistema circulatorio lleva estos compuestos hasta el hígado, en donde

sufren reacciones convirtiéndolas en sustancias menos tóxicas o no tóxicas y más fáciles

de excretar, este proceso es llamado destoxificación 4, 10, 31.

En el Cuadro Nº1 y la Gráfica Nº1 se observa la distribución numérica y porcentual de

los 50 trabajadores analizados según su sexo; y del mismo modo, el Cuadro Nº2 y la

A
IC
Gráfica Nº2 muestra la distribución numérica y porcentual de estos trabajadores según

M
su sexo y tiempo de trabajo. Del total, el 72% representa al sexo masculino, de los cuales

UI
Q
el 25% viene laborando en este rubro entre 1 y 3 años, el 19% entre 4 y 6 años, el 6%

O
BI
entre 7 y 9 años y el 50% de 10 años en adelante. Así mismo, 28% del total corresponde
Y
IA

al sexo femenino, de las cuales el 36% viene laborando entre 1 y 3 años, el 21% entre 4
AC

y 6 años, el 14% entre 7 y 9 años y el 39% de 10 años en adelante. Este resultado es


RM

esperado, ya que el sexo representativo en esta población es el masculino por el tipo de


FA

actividades que realizan.


DE
CA
TE

En el Cuadro Nº3 y Gráficas Nº3 y Nº4 se muestra la distribución numérica y porcentual


IO

de los niveles séricos de Aspartato Aminotransferasa (AST) según sexo, hallándose que
BL

el 92% de los trabajadores presentan valores normales, de los que el 26% corresponde al
BI

sexo femenino y el 66% al sexo masculino. Así mismo, el 8% de los trabajadores

presentan valores elevados, de los que el 2% corresponde al sexo femenino y el 6% al

sexo masculino. Por otro lado, el Cuadro Nº4 y Gráfica Nº5 muestra la distribución

numérica y porcentual de los niveles séricos de Aspartato Aminotransferasa (AST)

según tiempo de trabajo, hallándose que de los trabajadores con niveles de AST elevados

24

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

(8%), el 50% corresponde a personas que llevan laborando entre 4 y 6 años y el otro

50%, de 10 años en adelante.

La elevación plasmática de las transaminasas es un indicador sensible de daño

hepatocelular, aunque no específico. Prácticamente cualquier enfermedad hepática que

comporte un daño necroinflamatorio puede ser la causa. El aumento de transaminasas en

sangre aparece cuando existe daño de la membrana celular y no siempre requiere la

A
necrosis de los hepatocitos. En pacientes con afecciones hepáticas, la AST esta elevada

IC
M
en hepatitis aguda y crónica, cirrosis obstructiva, mononucleosis infecciosa, carcinoma

UI
Q
primario, hepatitis alcohólica, Síndrome de Reye. Además, enfermedades no hepáticas

O
BI
también pueden ocasionar la elevación, aguda o crónica, de las cifras de transaminasas,
Y
sobre todo de la AST. Es el caso, por ejemplo, de procesos musculares como distrofias,
IA
AC

polimiositis, traumatismos, infarto agudo de miocardio, incluso cuadros muy banales,


RM

tales como un proceso gripal, pueden producir elevaciones transitorias de esta


FA

transaminasa 32, 33.


DE
CA
TE

En el Cuadro Nº5 y Gráficas Nº6 y Nº7 se muestra la distribución numérica y porcentual


IO

de los niveles séricos de Alanino Aminotransferasa (ALT) según sexo, hallándose que el
BL

82% de los trabajadores presentan valores normales, de los que el 20% corresponde al
BI

sexo femenino y el 62% al sexo masculino. Así mismo, el 18% de los trabajadores

presentan valores elevados, de los que el 8% corresponde al sexo femenino y el 10% al

sexo masculino. Por otro lado, el Cuadro Nº6 y Gráfica Nº8 muestra la distribución

numérica y porcentual de los niveles séricos de Alanino Aminotransferasa (ALT) según

tiempo de trabajo, hallándose que de los trabajadores con niveles de AST elevados

(18%), el 11% corresponde a personas que llevan laborando entre 1 y 3 años, el 22%

25

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

entre 4 y 6 años, el 22% entre 7 y 9 años y el 44%, de 10 años en adelante, lo que

demuestra que estas personas tienen una alteración o destrucción de las membranas

celulares del tejido hepático, que podría indicar una hepatitis aguda o crónica,

enfermedad hepática maligna o daño hepatotóxico, siendo este último la causa

primordial del aumento de esta enzima en sangre, debido a que los trabajadores

zapateros se encuentran en contacto directo con productos químicos tales como

pegamentos sintéticos que contienen solventes orgánicos (hidrocarburos aromáticos) en

A
su composición 34.

IC
M
UI
Q
La vía de intoxicación se daría por inhalación principalmente, el trabajador respira aire

O
BI
que contiene moléculas de estas sustancias; entran por la nariz y boca, y se absorben en
Y
IA

parte allí mismo. El resto continúa por todo el aparato respiratorio, pasando desde los
AC

pulmones a la sangre a través de la “barrera” de separación que existe en los alvéolos


RM

pulmonares y teniendo en cuenta que el área superficial de éstos es varias veces superior
FA

a la de la piel, podrá entenderse mejor la importancia que tiene la vía respiratoria cuando
DE

se trabaja con estos productos tóxicos. La otra forma de contaminación sería por la piel,
CA
TE

que se produce fácilmente por la manipulación directa de estos productos sin ningún tipo
IO

de protección 26, 31, 36.


BL
BI

En general, los derivados monoalquilados del benceno son más tóxicos que los

dialquilados, y los derivados de cadena ramificada son más tóxicos que los de cadena

simple. Los hidrocarburos aromáticos se metabolizan mediante la biooxidación del

anillo. Si existen cadenas laterales, preferiblemente de grupos metilo, éstas se oxidan y

el anillo permanece sin modificar. En gran parte se convierten en compuestos

26

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

hidrosolubles y posteriormente se conjugan con glicina, ácido glucurónico o ácido

sulfúrico y se eliminan en la orina 35.

El benceno es un carcinógeno humano demostrado que favorece el desarrollo de todo

tipo de leucemias y, en particular, de la leucemia no linfocítica aguda. También puede

causar anemia aplástica y pancitopenia reversible. Las alteraciones hemáticas y de la

médula ósea encontradas en los casos de intoxicación crónica con benceno pueden

A
IC
atribuirse a la conversión del benceno en epóxido de benceno. Se ha sugerido que el

M
benceno podría oxidarse directamente a epóxido en las células de la médula ósea, como

UI
Q
los eritroblastos. En lo que se refiere al mecanismo de toxicidad, los metabolitos del

O
benceno parecen interferir con los ácidos nucléicos 35, 37. BI
Y
IA
AC

El tolueno es oxidado en su cadena lateral por los microsomas hepáticos


RM

(monooxigenación microsomal). El producto más importante de esta transformación,


FA
DE

que representa aproximadamente un 68% del tolueno absorbido, es el ácido hipúrico


CA

(AH), que aparece en la orina debido a la excreción renal que suele producirse en los
TE

túbulos proximales. También pueden detectarse en la orina pequeñas cantidades de o-


IO

cresol (0,1%) y p-cresol (1%), como resultado de la oxidación del núcleo aromático. En
BL
BI

el hígado, los mismos sistemas enzimáticos son los encargados de oxidar el tolueno, el

estireno y el benceno. Por ello, estas tres sustancias tienden a inhibirse mutuamente de

forma competitiva 35, 37, 38.

El tolueno no ejerce acción alguna sobre la médula ósea. Los casos registrados se

debieron a una exposición simultánea a tolueno y benceno, o no existen datos claros

sobre este extremo. En teoría, el tolueno podría ocasionar un cuadro hepatotóxico, pero

27

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

este cuadro no se ha llegado a probar nunca. Algunos autores indican la posibilidad de

que cause una enfermedad autoinmune similar a la del síndrome de Goodpasture

(glomerulonefritis autoinmune). Hay que hacer referencia a algunos casos de muerte

súbita que se han producido, especialmente en niños o adolescentes que tenían la

costumbre de “esnifar pegamento”, inhalando así los vapores de pegamentos que

contenían tolueno además de otros solventes. En estos casos, la muerte sobrevino por un

paro cardíaco secundario a fibrilación ventricular y pérdida de catecolaminas. Los

A
estudios en animales han demostrado que el tolueno sólo es teratogénico a dosis

IC
M
elevadas 37, 38, 39.

UI
Q
O
BI
La exposición a solventes orgánicos y los efectos a la salud derivados de la exposición a
Y
IA

los mismos, indican que la implantación de medidas preventivas en las fábricas de


AC

calzados en general, son necesarias. Factores como: el alto porcentaje de individuos


RM

encontrados que no usan equipos de protección personal, el tiempo promedio de años


FA

trabajando en el ramo del calzado y la ventilación deficiente existente en el área de


DE

trabajo, son la causa principal de los resultados encontrados.


CA
TE
IO
BL
BI

28

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

V. CONCLUSIONES

De los resultados analizados se concluye:

1. Del total de trabajadores analizados (50 personas), se determinó que el 92% presenta

valores normales de AST, de los que el 26% corresponde al sexo femenino y el 66%

al sexo masculino.

A
IC
M
2. Del total de trabajadores analizados (50 personas), se determinó que el 8% presenta

UI
Q
valores elevados de AST, de los que el 2% corresponde al sexo femenino y el 6% al

O
BI
sexo masculino. A su vez, de este 8%, el 50% corresponde a personas que llevan
Y
laborando entre 4 y 6 años y el otro 50%, de 10 años en adelante.
IA
AC
RM

3. Del total de trabajadores analizados (50 personas), se determinó que el 82% presenta
FA

valores normales de ALT, de los que el 20% corresponde al sexo femenino y el 62%
DE

al sexo masculino.
CA
TE
IO

4. Del total de trabajadores analizados (50 personas), se determinó que el 18% presenta
BL

valores elevados de ALT, de los que el 8% corresponde al sexo femenino y el 10% al


BI

sexo masculino. A su vez, de este 18%, el 11% corresponde a personas que llevan

laborando entre 1 y 3 años, el 22% entre 4 y 6 años, el 22% entre 7 y 9 años y el

44%, de 10 años en adelante.

29

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

5. Se informó a los trabajadores participantes sobre sus resultados obtenidos, también

se les brindó la orientación adecuada para que en base a sus posibilidades continúen

manteniendo o mejoren su estado de salud.

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

30

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. MURRAY, H. “Bioquímica de Harper”. 15° ed. Ed. El Manual Moderno S.A.

México. 2001. Pp. 2, 172, 197 - 260, 267-275, 289-291, 333, 338, 339, 843.

2. WORLD HEALTH ORGANIZATION “Constitución de la Organización mundial

de la salud” Génova, 1946. Accesado el 6 de junio de 2007.Disponible en :

http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf

A
3. CABALLERO, L. “Medicina y Salud”. Tomo I. 1º ed. Ed. Océano S.A. España.

IC
M
1980. Pp. 7, 165.

UI
Q
4. CÓRDOVA, D. Toxicología 4º ed. Ed El Manual Moderno. Colombia 2001. Pp

O
786-787. BI
Y
5. RAMÍREZ, E. Identificación de Plomo, Benceno y Tolueno en trabajadores que
IA
AC

manipulan lubricantes y brindan servicios automotrices. Lima Perú 2002. Disponible


RM

en:
FA

http://sisbib.unmsm.edu.pe/BVRevistas/ciencia/v05_n1/identificaci%C3%B3n_plom
DE

o.htm
CA

6. DAPHNIA, BOLETÍN INFORMATIVO SOBRE LA PREVENCIÓN Y LA


TE
IO

PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA. “Disolventes Orgánicos. Programa Salud


BL

Ambiente y Trabajo”. España. 2008. Disponible en:


BI

http://www.ccoo.es/daphnia.htm

7. GUÍA PARA EL CONTROL Y PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN

INDUSTRIAL. “Recuperación de Solventes”. CONAMA, Chile. 2007. Disponible

en:

http://www.conama.cl

31

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

8. SECRETARIAT OF THE BASEL CONVENTION. “Technical Guidelines on

Hazardous Waste From the Production and Use of Organic Solvents”. EE.UU. 2007.

Disponible en:

http://www.basel.int

9. BRAUNWALD E. Principios de Medicina Interna.15a ed. Ed. Mc Graw-Hill.

España 2002. Pp. 3020, 3055-3056.

10. GISBERT J. Medicina Legal y Toxicología. 5ªed. Ed. Masson S.A. España 1998.

A
Pp 756.

IC
M
11. CURTIS, K. Fundamentos de Toxicología 1º ed. Ed. Mc Graw-Hill. Madrid

UI
Q
(España). 2005. Pp 272, 374-375.

O
12. DREISBACH R.: Manual de Toxicología Clínica Prevención Diagnóstico y BI
Y
Tratamiento. 6º ed. Ed. El Manual Moderno. Colombia. 1988. Pp 179-180.
IA
AC

13. CANALES, J. “Algunas consideraciones sobre la amplitud del ejercicio profesional


RM

como consecuencia de los estudios curriculares de nuestra Facultad”. Anuario de


FA

Farmacia y Bioquímica de la UNT 1963. Pp. 87 – 88.


DE

14. GENARO, A. “Farmacia Remington”. Tomo I. 17º ed. Ed. Médica Panamericana.
CA

Argentina 1987. Pp. 761 – 785.


TE
IO

15. SALGADO, A. “Manual Clínico de Pruebas de Laboratorio”.2° ed. Ed. Mosby


BL

Doyma S.A. España. 1996. pp. 3-4, 34, 35, 62, 86, 87, 233, 234.
BI

16. BALLCELLS, A. La Clínica y El Laboratorio. 17º ed. Ed. Salvast S.A. España.

2002. Pp. 99 - 100.

17. HARRISON, T. Principios de Medicina Interna. 14ºed. Ed Interamericana. España

1998. Pp.: 1893.

18. BOHINSKY, R. “Bioquímica”. 6° ed. Ed. Addison Wesley Iberoamericana. E.U.A.

1995. Pp. 649, 664.

32

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

19. BONDY, P. El Manual Merck de Diagnostico y Terapéutica. 8ºed. Ed. Doyma.

España 1989. Pp. 539.

20. WORLD HEALTH ORGANIZATION. “10º Informe del Comité de Expertos en

Estandarización Biológica”. Génova. 1957.Disponible en :

http://apps.who.int/bookorders/espagnol/dartprt3.jsp?sesslan=3&codlan=3&codcol=

10&codcch=127

21. GUERCI, A. “Laboratorio: Método de Análisis Clínicos y su Interpretación”. 4° ed.

A
Ed. El Ateneo. Argentina. 2003. Pp. 211-215

IC
M
22. HERRERA E. Elementos de Bioquímica. 1º ed. Ed. Nueva Interamericana S.A.

UI
Q
México. D.F. 1993. pp.: 343, 943 - 945.

O
BI
23. ROJAS, M. Manual de Investigación y Redacción Científica. 3º es. Ed. T – Copia.
Y
Perú; 2002. Pp. 13 - 16.
IA
AC

24. ESPINOZA, O. Effect of Parathion on the Apoptosis of CF1 Mouse Hepatocytes,


RM

Rev. chil. anat. v. 20 n. l Temuco, Chile 2002


FA

Disponible en:
DE

http://scielo.cl/scielo.php?pid=S071/8682002000100005&script=sci_arttext.Wyllie
CA

25. GÓMEZ, M. Efectos Tóxicos Sobre la Salud Derivado de la Exposición Crónica a


TE
IO

Plaguicidas: Importancia de los marcadores bioquímicos. Universidad de Granada.


BL

España1999. Disponible en:


BI

http://cibernetia.com/tesis/_es/CIENCIAS_MEDICAS/MEDICINA_DEL_TRAB

26. GANONG, W. Fisiología Médica. 16º ed. Ed. El Manual Moderno S.A. México.

1998. Pp.: 377-378.

27. WIENER LABORATORIOS S.A.I.C.: Vademécum - Reactivos para el

Laboratorio Clínico. Argentina. 2006.

33

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

28. WAYNE D. Bioestadística. Base para el Análisis de las Ciencias de la Salud. 4aed.

México: Limusa Wiley; 2004. Pp.: 295-305.

29. CELIS, A. “Bioestadística” 1° ed. Ed. Manual Moderno. México 2004. pp 29-31,

39-48, 49-60, 145-146.

30. DANIEL, A. “Bioestadística. Bases para el Análisis de las Ciencias de la Salud.

4°ed. Ed Limusa Wiley. México 2004. pp. 36-38, 180-183.

31. GOMEZ, A. Efectos Tóxicos Sobre la Salud Derivados de la Exposición Crónica a

A
Plaguicidas: Importancia de los Marcadores Bioquímicos. Universidad de Granada.

IC
M
España. 1999. Disponible en:

UI
Q
http://www.cibernetia.com/tesis_es/CIENCIAS_MEDICAS/MEDICINA_DEL_TR

O
ABAJO/SALUD_LABORAL/2 BI
Y
32. PRATT DS, KAPLAN MM. Evaluation of abnormal liver-enzyme results in
IA
AC

asymptomatic patients. N Engl J Med 2000; 342(17): 1266-1271. Disponible en:


RM

http://content.nejm.org/cgi/content/full/342/17/1266
FA

33. MONTOSO M, SÁNCHEZ TAPIAS. El paciente con hipertransaminasemia:


DE

interpretación y actitud a seguir. En: Montoro M (eds.). Principios básicos de


CA

gastroenterología para médicos de familia. Barcelona: Edika Med 2001. Disponible


TE
IO

en:
BL

http://www.faes.es/archivos_pdf/download/panda/modulo5/REVIS5.PDF
BI

34. ROSKOSKI R. Bioquímica. 1ª ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 1993.

Pp. 199-211.

35. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, O.I.T. Enciclopedia de

Salud y Seguridad en el Trabajo. Tercera Edición, 2001. Disponible en:

http://www.mtas.es/es/publica/enciclo/general/contenido/tomo4/sumario.pdf

34

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

36. GOODMAN & GILMAN. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 9ºed.

México: Mc. Graw Hill – Interamericana; 1996. pp.: 50-56.

37. AXELSON O, HOGSTEDT C. The health effects of solvents. En: Zenz C, editor.

Occupational Medicine. 3ª edición. San Luis: Editorial Mosby; 2004.p.764-778.

Disponilbe en:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1007615/

38. RODRÍGUEZ M., SQUILLANTE G., Rojas M. Exposición ocupacional a

A
solventes orgánicos en una fábrica de calzado en Valencia, Venezuela, 2001.Centro

IC
M
de Investigaciones Toxicológicas de la Universidad de Carabobo (CITUC).

UI
Q
Disponible en:

O
BI
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0367-47622003000400005&script=sci
Y
39. MAYAN O, PIRES A, NEVES P, CAPELA F. Shoe manufacturing and solvent
IA
AC

exposure in northern Portugal. Appl Occup Environ Hyg 1999;14(11):785-790.


RM

Disponible en:
FA

http://www.ingentaconnect.com/content/tandf/uaoh/1999/00000014/00000011/art00
DE

011;jsessionid=wae4s4nggcpm
CA
TE
IO
BL
BI

35

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y

ANEXOS
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

36

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO N º 01:

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO CÁTEDRA DE ANÁLISIS CLÍNICO


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

ENCUESTA PARA TRABAJADORES A LOS QUE SE RECOLECTARA LA


MUESTRA

1. Datos Personales:

 Sexo: ……………………… Varón Mujer

A
IC
 Edad: ………………………

M
UI
Q
2. Datos Laborales:

O
2.1 Tiempo en el que se dedica a su actual ocupación
BI
Y
 1 a 3 años  7 a 9 años
IA
AC

 4 a 6 años  10 a más
RM

2.2 Se ha dedicado a otro trabajo diferente al actual


FA

 Si Cual:………………………………………..
DE

 No
CA
TE

3. Otros Datos
IO
BL

Presenta algún tipo de enfermedad:


BI

 Si → Hepática Renal Otra(s) …………..


…………..
 No

Actualmente está consumiendo algún medicamento:

 Si → Cual(es): …………………………………………...

 No

37

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

ANEXO N º 02: Trabajadores Participantes Pertenecientes a las Fábricas de


Calzado del Distrito del Porvenir Sector Indoamérica -
Provincia de Trujillo. Octubre 2009.

GOT GPT Edad T de trabajo


NOMBRE PACIENTE
(U/L) (U/L) (años) (años)
1 Anita Pérez 15.9 8.4 40 6
2 Aurora Paredes 27.3 50.4 53 8
3 Roberto Herrera 24.9 24.8 38 10
4 Wilto Méndez 44.8 83.6 25 5

A
5 Harrison Moreno 22.6 20 20 3

IC
6 Yeray Yomera 19.2 14.5 19 2

M
7 Rafael Zavaleta 23.6 26.7 32 4

UI
8 Samuel Lizarra 15.7 8.9 46 15

Q
9 Modesto Rebaza 28.6 33.7 40 15

O
10 Santos Cruz 35.6 48.8 23 3
11 Isabel Cabrera 26.2 BI
32.1 43 10
Y
12 Juan Olivera 22.2 11.6 61 10
IA

13 Alberto Nureña 17.9 11.4 49 8


AC

14 Santos Castañeda 17.6 7.8 42 15


15 Wilmer Crisologo 30.7 49.9 30 15
RM

16 Rosa Peláez 49.3 62.1 45 20


FA

17 Humberto Enríquez 18.7 12 27 10


18 Fernando Ibáñez 28.4 25.7 22 5
DE

19 Wilder Ávila 16.7 11.6 32 14


20 Keyner Villegas 24.1 19.9 27 4
CA

21 William Olivares 16.4 5.1 21 4


TE

22 Alexander Villareal 15.3 9.6 24 8


23 Agustín Cerin 21.6 17.9 39 10
IO

25 Robert Ibáñez 24 18.4 24 2


BL

26 Víctor Gamboa 18.3 8.4 22 5


BI

27 Henry Castañeda 20.3 21 43 15


29 Julián Villena 20.9 12.9 34 12
30 Fidel Yovera 81.6 193.2 28 4
31 Robert García 22.4 14.2 20 3
32 Víctor Pereda 15 13.2 24 2
33 Miriam Arenas 16 5.5 41 4
35 Roger Solano 26.4 22.3 22 3
36 Juan Arenas 21.6 20.2 40 2
37 Juana Alvarado 24.4 33.9 37 8
38 Sheylla Arenas 14.9 6.5 27 5
39 Azucena Burgos 18.4 11.6 18 2
40 Rocío de Pilar Gastañadui 19.3 11.8 38 15

38

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

GOT GPT Edad T de trabajo


NOMBRE PACIENTE
(U/L) (U/L) (años) (años)
41 Hubert Rodríguez 30.4 50 38 15
42 Carlos Valdiviezo 40.6 28.9 37 15
44 Joel Paredes 23.1 16.7 26 10
45 Alvaro Rodríguez 23.8 19.8 70 10
46 Roberto Rodríguez 24.7 32.4 37 15
47 Alejandro Rodríguez 25.2 19.7 46 15
48 Elena Castillo 17.5 9.8 35 2
49 Jorge Huaman 15.4 8 26 14
50 Karol Rodríguez 13 12.6 23 3
51 Milagros Paz 31.4 31 32 10

A
54 Abel Burgos 21.7 16.2 25 1

IC
56 Merly Lujan 14.1 7.9 21 1

M
59 Nancy Meléndez 16.7 10.6 18 1

UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

39

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/
Biblioteca Digital - Dirección de Sistemas de Informática y Comunicación

A
IC
M
UI
Q
O
BI
Y
IA
AC
RM
FA
DE
CA
TE
IO
BL
BI

40

Esta obra ha sido publicada bajo la licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Compartir bajola misma licencia 2.5 Perú.
Para ver una copia de dicha licencia, visite http://creativecommons.org/licences/by-nc-sa/2.5/pe/

También podría gustarte