Está en la página 1de 33

INSTITUTO TÉCNICO EN COMUNICACIÓN Código.

BARRANCABERMEJA. INTECOBA
AREA: CIENCIAS SOCIALES, POLITICA Y ECONOMICA / GRADO: Fecha
DÉCIMO SEMANAS: 1Y2 DEL 23 DE AGOSTO AL 3 DE
SEPTIEMBRE DOCENTE: HENRY ELJURE ACOSTA Y SARA Versión.
GRANDA Original
GUIA N° 12 GRADO: DECIMO
NOMBRE: Juan Daniel Romero Bustos GRADO: 10JA FECHA: 03/11/2021 TEMA Y
CONTENIDOS:

• Economía mundial (Sistema financiero)


• Conflictos armados a nivel mundial.
• La globalización como medio de conexión universal.
• Organismos internacionales
OBJETIVOS:
Analiza los conflictos armados a nivel internacional teniendo en cuenta los intereses económicos de los países y
la importancia de la globalización en la resolución de los mismos.

METODOLOGIA:

 Lea atentamente las instrucciones de cada una de las actividades.


 Desarrolle las respuestas en un documento de Word con su nombre completo, grado que cursa
actualmente y número de guía.
 Las guías deben enviarse a los profesores HENRY ELJURE Y SARA GRANDA
 enviar a la docente Sara Granda G. al correo de la plataforma
e.plataformaintegra.net/intecoba/ o sara.41@hotmail.es
 Y debe enviar al docente Henry Eljure A. al correo de la plataforma
e.plataformaintegra.net/intecoba/ o al siguiente correo: socialesprofehenry@gmail.com
Nota:
Apreciados estudiantes, para el desarrollo de esta guía, tengan en cuenta que se integraron varios
temas con el objetivo de optimizar el trabajo y permitir que el proceso de enseñanza – aprendizaje
sea más enriquecedor y práctico para todos. Tendrá como eje central la economía a nivel mundial,
pero a la vez, entender el papel que juega la globalización en todo este sistema, así como los
intereses que se manejan en el lamentable acontecimiento de los conflictos más significativos a nivel
mundial.

ACTIVIDADES DE PRESABERES
Al iniciar esta tercera guía, los invito a observar la imagen y responder las siguientes preguntas:
1. ¿Qué reflexión extraigo de ella?

Rta: Sobre como todas las marcas intentan globalizar a todo el mundo haciéndonos publicidad de sus productos.

2. ¿hago parte activa de la globalización, por qué?

Rta: Porque siempre estamos comprando y estamos patrocinando marcas de manera en que decidimos cual marca
es mejor a usar y cual es de mejor calidad.
En las guías anteriores tuvimos la oportunidad de analizar un poco el conflicto armado interno vivido en
Colombia por más de medio siglo, dejando miles de muertos, dolor, desplazamiento, marginación, pobreza,
sufrimiento, odio, desesperanza, miedo…
Lastimosamente, esa situación de violencia no es exclusiva de nuestro país, a nivel mundial también se viven
conflictos armados que responden a ciertos intereses y, sin duda alguna, entran en este panorama de la
globalización.
CONCEPTUALIZACION
Por eso es importante considerar los conflictos internacionales, por más aislados que puedan parecer, sirven para
entender el mundo actual y desplegar una política exterior coherente.
EL MUNDO CONTEMPORANEO

LOS CONFLICTOS MUNDIALES

1. Afganistán
Se trata de la guerra que provoca más muertes cada año a
nivel mundial. Sin embargo, parece que en 2020 podría llegar
una oportunidad de resolución. Por primera vez desde el
comienzo de la guerra en 2001, los Estados Unidos y los
Talibanes han hecho del diálogo una prioridad. El último
esbozo de acuerdo prevé una retirada de las tropas
estadounidenses a cambio del alejamiento definitivo de los
Talibanes de Al Qaeda, la promesa de no dejar utilizar el
suelo afgano para planear ataques terroristas y el
compromiso
de negociar pacíficamente con el gobierno local. Después de la rotura de la vía diplomática a finales de
septiembre, los estadounidenses parecen nuevamente convencidos de la necesidad de hablar. Washington exigirá
probablemente vincular la retirada progresiva de sus tropas al cumplimiento de aspectos concretos del acuerdo.
Después de casi 20 años de guerra, no parece una mala idea para un país totalmente hundido que necesita
urgentemente un mínimo de estabilidad.
2. Yemen
En 2018, la coalición dirigida por Arabia Saudí ignoró las
demandas de la ONU de poner fin a la peor crisis
humanitaria del planeta. El reino de los sauditas y sus
aliados yemeníes reconocidos por la comunidad
internacional no consiguieron aplastar la revuelta de los
hutíes, asistidos por Irán.
Las tensiones vividas en 2019 entre Washington y
Teherán, con su máximo durante la serie de ataques contra
la industria del petróleo saudí, tuvieran un efecto
pacificador. Los sauditas se dieron cuenta de los riesgos de
una escalada bélica y aceptaron las negociaciones con los
hutíes. 2020 puede
ser el año clave para poner fin a esta guerra que ha provocado más de 100.000 muertes en el país más pobre de la
península de Arabia.
3. Etiopía
El primer ministro Abiy Ahmed (Premio Nobel de la Paz
2019) ha dado importantes pasos hacia el diálogo con la
oposición interna y con Eritrea, el
peor enemigo exterior de Etiopía. Pero el país tiene que
hacer frente a problemas importantes, como el
descontento de los Oromos y amharas, los dos grupos
étnicos más numerosos del país y sin embargo
marginados del poder por la minoría Tigray. Las elecciones
previstas en 2020 pueden exacerbar las tensiones étnicas.
4. Burkina Faso

Burkina Faso es el último país que se ha


convertido en víctima de la inestabilidad causada por la yihad
ismo en la del Sahel, en el Oeste de
África. El gobierno nacional combate desde 2016 una
rebelión de baja intensidad dirigida por el
predicador islámico Ibrahim Malam Dicko, con
vínculos en países vecinos igualmente consumidos por la
amenaza islamista, como Níger o Malí. Sin embargo, el
gobierno parece más preocupado por las luchas de poder en
la capital que para poner fin a la rebelión. Si el conflicto
sigue su curso actual, la
violencia podría extenderse del norte al sur del país, y afectar a otros países de la región hasta ahora pacíficos,
como Costa de Marfil o Ghana.
5. Libia

En este país de la ribera sur del Mediterráneo, el


general Khalifa Haft se enfrenta al gobierno de Trípoli
reconocido internacionalmente. El país se encuentra así
dividido en dos bloques desde unas elecciones contestadas
en 2014 que siguieron a la caída del dictador Gadafi.
A mediados de 2019, Haft dirigió un ataque fallido contra
Trípoli para reunificar el país. Mientras este militar cuenta
con el apoyo de Egipto, los Emiratos Árabes Unidos y
Rusia, el gobierno de Trípoli recibe la ayuda de Turquía y
Qatar. Ahora, el presidente turco Erdogan ha
amenazado con enviar tropas a Libia. El país podría convertirse en 2020 en un nuevo teatro de operaciones
bélicas entre potencias enemigas, como ya lo es el Yemen.
6. Estados Unidos, Israel e Irán

Desde la reintroducción de las sanciones estadounidenses a


la economía iraní, el régimen de Teherán ha incumplido
progresivamente compromisos del acuerdo nuclear de
2015. Esta escalada podría inducir a una intervención
israelí para evitar que Irán efectúe nuevos progresos hacia
la obtención del arma atómica. Los países europeos
podrían al mismo tiempo introducir sus propias sanciones
contra Irán. Para evitar nuevas tensiones, tanto los Estados
Unidos como Irán esperan un primer gesto de la otra parte
que tarda en llegar.

7. Estados Unidos y Corea del Norte

A pesar del diálogo abierto entre Kim Jong Un y


Donald Trump a finales de 2018, los progresos
han sido escasos debido a las diferencias de
principio que
separan Washington y Pyongyang. La
última sesión de trabajo entre
estadounidenses y coreanos acabó en Suecia en
octubre sin avances. Para intentar obligar a Trump
a proponer unos
términos más favorables para Corea del Norte,
Kim reinició los ensayos nucleares este noviembre.
En 2020, los dos líderes deberían mostrarse más pragmáticos y menos pretenciosos en sus líneas rojas.
8. Cachemira

En 2019, una nueva escalada de las tensiones entre India y


Pakistán por esta región fronteriza condujo a la revocación de
la autonomía local. Cachemira, el único estado de la India
de mayoría musulmana, aceptó formar parte de este
país hace 72 años precisamente si
se le garantizaba un estatus semiautónomo. La
decisión de Nueva Delhi incrementó el
sentimiento anti indio de la población local, que parece
pasible que cristalice en una rebelión de larga duración.

9. Venezuela La revuelta de Juan Guaidó en enero de 2019 no ha


conseguido provocar la salida de Nicolás Maduro, que fue
reelegido el año 2018 en
unas elecciones contestadas por la oposición. A pesar de las
manifestaciones, el régimen chavista ha demostrado un
elevado grado de resistencia. Esta capacidad se
explica sobre todo por la lealtad de las fuerzas armadas, pero
también por la falta de confianza en la oposición de una
población que aparece ya habituada ya habituada a la penuria.
De cara al 2020, parece haber pocas perspectivas de diálogo.

El nuevo presidente ucraniano Volodymyr Zelensky


10. Ucrania Zelensky, un antiguo actor de comedia, parece haber hecho
de la resolución del conflicto en el este del país su prioridad
política. Si bien las bases del pacto ya fueron puestas en 2015
en los acuerdos de Minsk (la reintegración a Ucrania del
Donbass a cambio del respeto de su autonomía), Moscú y Kiev
siguen en desacuerdo sobre sobre los
términos concretos de la reunificación. A pesar de la buena
intención de Zelensky, la principal dificultad en 2020
para hacer realidad los acuerdos será navegar entre la
oposición ultranacionalista en Kiev por un lado y los líderes
separatistas por el otro. El camino hacia la paz es
largo, pero, después de los avances hechos en diciembre
entre todas las partes,

hay previstas nuevas rondas de negociaciones en París a comienzos del 2020.

No cabe la menor que el panorama es triste y desalentador, más aun,


cuando detrás de todos estos conflictos, existen intereses particulares
de algunos países, especialmente, para satisfacer sus necesidades o
beneficiarse económicamente del conflicto, bien sea por la
explotación de los recursos naturales de los demás (petróleo, agua,
oro, platino, etc.) o sencillamente, para beneficiarse económicamente.

Es aquí donde entra el juego LA ECONOMÍA MUNDIAL y el famoso sistema financiero, pero ¿sabes qué
significa eso? Pues a
El sistema financiero se encarga de mediar entre aquellas personas que no gastan todo su ingreso (tienen
excedentes de dinero) y los que gastan más de lo que tienen (necesitan esos recursos para financiar sus
actividades de consumo o inversión como abrir un negocio, comprar casa propia, etc.).
El sistema financiero permite que el dinero circule en la economía, que pase por muchas personas y que se
realicen transacciones con él, lo cual incentiva un sin número de actividades, como la inversión en proyectos
que, sin una cantidad mínima de recursos, no se podrían realizar, siendo esta la manera en que se alienta toda la
economía.
ECONOMIA MUNDIAL
Para lograr su objetivo el sistema financiero necesita de tres elementos básicos:
Las instituciones financieras
Se encargan de actuar como intermediarias entre las personas que tienen recursos disponibles y las que solicitan
esos recursos. Hay diferentes tipos de intermediarios financieros, dependiendo de la actividad que se vaya a
llevar a cabo: existen los inversionistas institucionales como las compañías de seguros, los fondos de pensiones o
los fondos mutuos; los intermediarios de inversión, que son instituciones que atraen dinero u otro tipo de
recursos de pequeños inversionistas y los invierten en acciones o bonos formando portafolios de inversión; y
finalmente, las instituciones de depósito, de las cuales los bancos son el tipo más conocido.
En este punto también se pueden incluir las instituciones que se encargan de la regulación y el control de los
intermediarios financieros, ejemplos de estos, en Colombia, son la Superintendencia Bancaria, el Banco de la
República, etc.
Los activos financieros
Son las herramientas (títulos) que utiliza el sistema financiero para facilitar la movilidad de los recursos. Estos
constituyen un medio de mantener riqueza para quienes los poseen y un pasivo para quienes lo emiten. Un
ejemplo puede ser una cuenta de ahorros, este producto supone una forma de mantener la riqueza del cliente
(poseedor) y al mismo tiempo representa un pasivo para el banco (emisor). Los activos financieros pueden ser
generados por el sector público (bonos, letras del tesoro, entre otros), o por el sector privado (obligaciones,
fondos de inversión, entre otros).
El mercado financiero
Es el lugar, mecanismo o sistema electrónico en el que se realizan los intercambios de activos financieros y se
definen sus precios. La finalidad del mercado financiero es poner en contacto oferentes y demandantes.
ASPECTO PRACTICO O DE EJERCITACION
Después de leer la corta descripción de los conflictos internos más significativos a nivel mundial y el concepto
de sistema financiero, los invito a que redacten un escrito crítico que responda la siguiente pregunta

1. ¿Qué papel juega el sistema financiero en los conflictos internos a nivel internacional y
qué tiene que ver la globalización con dicho tema?

Rta: Las crisis financieras que han tenido lugar de forma paralela al desarrollo del proceso de globalización financiera parecen tener
características que les diferencian de aquellas que se produjeron en épocas anteriores, siendo la imprevisibilidad la más destacable.
Las causas más importantes de dicha imprevisibilidad son, por una parte, las expectativas autorrealizables, y por otra los efectos de
contagio de las crisis entre distintos países; ambos fenómenos, frecuentemente vinculados entre sí, parecen ser propios de la era de la
globalización. Ahora bien, para el análisis de la posible vinculación entre las crisis y el proceso de globalización financiera es
necesario analizar otros dos aspectos: por un lado, la situación, previa al inicio del proceso de integración en los mercados
financieros globales, respecto del nivel de desarrollo económico y financiero de los diferentes países, y por otro la forma en que se
desarrollan en ellos los procesos de apertura conducentes a dicha integración.

Recuerde elaborar un escrito propio, desde lo que usted piensa luego de haber consultado la temática. Puede
ampliar la información observando el siguiente video en donde encontrará el tema relacionado con los conflictos
internos a nivel mundial https://www.youtube.com/watch?v=tXB4oZ78Pnw y una descripción
gráfica del sistema financiero https://www.youtube.com/watch?v=R2QAhRzlhiY

Precisamente, para evitar todo este tipo de situaciones que impiden el desarrollo y crecimiento económico de los
países, surgen los organismos internacionales, que según la definición de Wikipedia son “todos los grupos o
asociaciones que se extiende más allá de las fronteras de un Estado particular, y que adoptan una estructura
orgánica permanente. También puede usarse el término organización internacional, sin embargo esta última
denominación podría interpretarse como abarcando genéricamente cualquier organización (incluidas aquellas
privadas) con integrantes, objetivos, o presencia internacional, mientras que lo que se designa como organismo
internacional siempre es de naturaleza pública. Para evitar posibles confusiones, algunas veces se usan los
términos organismo internacional gubernamental u organismo internacional público. Cabe destacar que no todas
las organizaciones internacionales buscan la integración y cooperación en todas sus dimensiones económica,
política y social”.
Desde esta perspectiva, lo invito a que realice el siguiente ejercicio:
2. ¿Cuáles son los organismos internacionales más importantes y cuál es su función?

Rta: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia


El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, es el principal defensor mundial de los derechos del niño. Creado en
1946 para proporcionar alimentos de emergencia y atención médica a niños en países que habían sido devastados por la Segunda
Guerra Mundial, UNICEF ha ayudado a millones de niños y madres vulnerables en todo el mundo.
Organización Mundial de la Salud
La OMS tiene el mandato de prevenir y erradicar epidemias y mejorar las condiciones nutricionales, sanitarias, higiénicas y
ambientales de las personas de todo el mundo. También proporciona ayuda médica de emergencia a pedido de los gobiernos y
proporciona servicios e instalaciones a grupos con necesidades especiales.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo


El PNUD es la red mundial de desarrollo de la ONU, una organización que aboga por el cambio y conecta a los países con el
conocimiento, la experiencia y los recursos para ayudar a las personas a construir una vida mejor. El PNUD trabaja sobre el terreno
en 166 países, trabajando con ellos en sus propias soluciones a los desafíos de desarrollo a nivel mundial y nacional.

Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios


Establecida en 1991 como una entidad dentro de la Secretaría de las Naciones Unidas, la Oficina de Coordinación de Asuntos
Humanitarios (OCHA) apoya la movilización, el financiamiento y la coordinación de la acción humanitaria en respuesta a
emergencias complejas y desastres naturales.

3. ¿Cuáles son los organismos internacionales que defienden los Derechos Humanos y qué
papel desempeñan?
Rta:
Organización de las Naciones Unidas (ONU)
Otra de sus tareas es promover y proteger los derechos humanos. Hasta siete veces aparecen mencionados en la carta fundacional de
la ONU. Para pasar de las palabras a la acción, la organización cuenta con órganos como el Alto Comisionado para los Derechos
Humanos o el Consejo de Derechos Humanos. Los principales instrumentos legales que utiliza para que los derechos sean humanos
y universales son dos: la Carta Internacional de los Derechos Humanos y la propia democracia.

Derechos Humanos en América Latina (DHAL)


Su función era investigar las situaciones de violación de los derechos humanos, proponer medidas reparatorias y políticas públicas
de restitución del Estado de derecho y el respeto a la dignidad humana.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH)
La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH) es la principal organización de
las Naciones Unidas encargada de promover y proteger los derechos humanos para todos. Con este fin, se enfoca en tres áreas
principales: establecimiento de estándares, monitoreo e implementación en el terreno.

4. Realice un escrito crítico, en el que exponga si usted considera que en Colombia hace falta
intervención de algún organismo internacional y por qué.
Rta: Hoy en día el interés, la implicación y la participación de la Sociedad internacional en el conflicto colombiano están fuera de
toda duda. La situación en Colombia genera toda una serie de particularidades y condicionantes que, en un mundo globalizado como
el actual, son susceptibles de afectar no solo a los Estados vecinos sino a también a los que en principio pudieran parecer más
alejados de esa realidad. Por ello, no debe extrañar que desde distintas Instancias internacionales se hayan adoptado diversas
posiciones tratando de asumir un cierto protagonismo en la evolución de la conflictiva situación, contribuyendo al esfuerzo por
alcanzar una pronta solución pacífica.

A LA CIMA NO SE LLEGA SUPERANDO A LOS DEMAS,


SINO SUPERÁNDOTE A TI MISMO
SEMANA DEL 6 AL 17 DE SEPTIEMBRE
GUIA 13 DE CIENCIAS SOCIALES DECIMO
GRADO
TEMA Y CONTENIDOS: Expansionismo, Nacionalismo e Imperialismo

OBJETIVOS: Reconocer que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el
tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.

ACTIVIDADES DE PRESABERES

1. Observa la caricatura e interpreta lo que crees que en ella se


quiere representar

Rta: Poder, se interpreta como un solo individuo puede tener gran cantidad de imperio.

2. ¿Con qué palabras puedes relacionar el concepto de


imperialismo? ¿Por qué?
Rta: El término imperialismo hace referencia a la actitud, doctrina o acción que conduce al dominio de un estado sobre otro u otros
mediante el empleo de la fuerza militar, económica o política. ... No buscaban tanto la transformación cultural de estas
zonas como su control político, económico y militar.

3. En la mayoría de los países latinoamericanos el idioma más


hablado es el español. ¿Cuáles son las causas para que se presente
esta situación?
Rta: Las causas por que al invadirnos los españoles en 1492 ellos hablaban español y los americanos eran indígenas en esos tiempos
y al esclavizar a los indígenas les enseñaron hablar español esos países invadidos fueron Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia,
Venezuela, México, Uruguay y todo centro América.

4. ¿Cuál es tu opinión frente a la ocupación que hace un pueblo


sobre otro territorio?
Rta: No estoy de acuerdo con esa situación ya que en la mayoría de los casos buscan explotar y dominar siempre al más débil.

5. Describe algunas situaciones que crees pueden ocasionar


enfrentamientos diplomáticos o armados entre los países
Rta: Las situaciones que pudieran originar problemas diplomáticos o guerras serian :
a) Ataques a las embajadas del algún país
b) Expulsión de funcionarios de un país sin ninguna razón legal
c)Sabotaje de elementos informáticos de un país
d)Amenazas de muerte a algún alto funcionario de un gobierno a otro
e) Invasión armada a algún país
f) Embargos comerciales a algún país sin sustento legal

CONCEPTUALIZACION
¿Qué es el imperialismo?
Durante las últimas décadas del siglo XIX y los primeros años de siglo XX, surgen en Europa potencias, que
tienen como objetivo principal expandir su dominio político, económico y militar, a través de la fundación de
colonias en otros continentes, de las cuales obtenían beneficios económicos; a este fenómeno se le conoce como
imperialismo.
El imperialismo, como proceso de dominación, ha existido desde la Antigüedad y se ha caracterizado por
haber adoptado diferentes modelos a través de la historia. Por ejemplo, el Imperio Romano y el imperio de
Alejandro Magno. Durante la era moderna, entre 1400 y 1750, se instauró en Europa otro modelo de
dominación, el cual se caracterizó por ejercer una expansión colonial en territorios de ultramar, donde
varias naciones competían por establecer el control comercial sobre el sureste y sur de Asia y el continente
americano. Es decir, el sistema imperialista se basó esencialmente en la doctrina mercantilista que
consistía en que cada metrópoli tuviera los mecanismos de control del comercio de sus pueblos dominados
para monopolizar todas las ganancias
A mediados del siglo XIX, surgió otro modelo de imperialismo denominado de librecambio. Esta
modalidad se caracterizó por el poder y la influencia de Europa, especialmente de Gran Bretaña, la cual
extendió su dominio comercial a través de vías diplomáticas y medios económicos, en vez de instaurar y
crear colonias. Este modelo tuvo una corta duración puesto que a finales del siglo XIX las potencias
europeas retomaron las ideas de la anexión o apropiación territorial. Es así como se inició la expansión hacia
otros espacios geográficos del Pacífico y los continentes de África y Asia.
Imperialismo, siglo XX
A comienzos del siglo
XX, en los países
dominados surgieron
movimientos
nacionalistas con
ideales de rechazo al
sistema imperialista, que
lograron en algunas
ocasiones acabar la
colonización de otras
potencias sobre ellos; sin
embargo, al finalizar la
Segunda Guerra
Mundial (1939– 1945), se retomó el concepto de imperialismo, para referirse a la Unión Soviética y a
Estados Unidos como dos nuevas potencias, que se enfrentaron en la denominada Guerra
Fría, conflicto que dio pie al surgimiento de diversas corrientes de opinión y movimientos sociales con
posiciones críticas y contrarias a esta visión imperialista.
A finales del siglo XX y comienzos del siglo XXI, el modelo imperialista que se impuso estuvo dado por la
superioridad económica de Estados Unidos, que además combinó su poder con el predominio cultural,
liderado por la industria cinematográfica y musical. Este imperio económico y cultural ha sido considerado
por algunos sectores ideológicos como un tipo de colonialismo cultural.
Actualmente, Estados Unidos, gracias a su poder económico y a su influencia en algunas organizaciones
financieras internacionales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, ejerce un amplio
control sobre varias naciones del Tercer Mundo. Por otro lado, las potencias europeas han seguido
interviniendo significativamente en el destino político y económico de sus antiguas colonias, fenómeno
denominado como el neocolonialismo y por el cual se presenta el rechazo a través manifestaciones
sentidas por los territorios colonizados.
Causas de imperialismo
Las causas por las cuales los estados a través de la historia se han fortalecido para crear imperios son de
diferente índole y se pueden clasificar en diversos aspectos, entre los que se destacan:
 Económicas
Las naciones dominan a otras a partir de la expansión del capitalismo industrial y se fundamentan en
diversas acciones como:
Exploración de nuevos territorios o países de otros continentes para poder invertir en ellos los excedentes
de capital acumulados. Esto se hace a través de préstamos para financiar la creación de nuevas
infraestructuras como ferrocarriles, puertos o importantes obras de ingeniería. Por ejemplo, la construcción
del canal de Panamá.
La búsqueda y explotación de zonas para conseguir las materias primas abundantes y baratas para las industrias,
puesto que estas comienzan a agotarse o escasear en las metrópolis.
Ejercer el control de los espacios geográficos más apropiados para establecer los mercados y así asegurar el
régimen del monopolio y el establecimiento de los productos industriales.
La consecución de mano de obra barata y dócil, así no fuera cualificada, generalmente se utilizó la mano de
obra esclava o indígena que redujo los costos en la extracción de las materias primas y en los trabajos de la
agricultura.
 Políticas
Los Estados avanzan en el dominio imperialista por la ambición de poder, seguridad, prestigio y ventajas
diplomáticas respecto a otras naciones.
 Ideológicas
La mayoría de las potencias se ven motivadas a expandir su influencia para difundir sus principios
políticos, religiosos y culturales. Desde estas posiciones nacionalistas se desarrollaron teorías racistas que
justificaban la expansión territorial con o sin el consentimiento de los pueblos colonizados
 Darwinismo social
Después de conocer las teorías de Darwin sobre la evolución de las especies por selección natural, que sostenía
que al igual que las distintas especies o razas, las sociedades más avanzadas tenían derecho a imponerse y a
seguir progresando a pesar de arrasar con los pueblos más inferiores o atrasados.
 Demográficas
Entre el periodo de 1850 y 1914, la población del continente europeo tuvo un aumento considerable pasando de
300 a 450 millones de personas. Esta situación trajo consigo la escasez de recursos y difíciles condiciones
de vida para la clase trabajadora especialmente. Fue así como más de 50 millones de europeos, deciden
buscar mejores condiciones de vida y de trabajo, emigrando a las colonias de su respectivo país.
Importantes avances médicos contribuyeron al incremento de estas migraciones, porque permitieron
controlar enfermedades endémicas como el paludismo, el cólera o el tifus que durante mucho tiempo
impidieron el establecimiento de la población en gran parte de los territorios de las colonias.
 Científicas y técnicas
Durante el siglo XIX, se despierta el interés por continuar con la exploración del planeta iniciado en el siglo
XV. Dentro de estas iniciativas se destaca el avance de las sociedades geográficas que organizaron expediciones
de carácter biológico y antropológico que contribuyeron en la creación de nuevas rutas con fines militares
y económicos. También se exploraron grandes ríos africanos como el Nilo, el Congo y el Níger, de igual
forma se emprendieron expediciones al centro de Asia,
llegando al Himalaya, para luego atravesar Siberia y el desierto australiano, hasta alcanzar en el siglo XX,
la conquista del Polo Norte.

Consecuencias del imperialismo Económicas.


Económicas:
Para la explotación económica de los territorios de las colonias, fue necesario, por parte de las metrópolis,
establecer obras de infraestructura como puertos, carreteras y ferrocarriles que permitieran la salida de las
materias primas y agrícolas que se necesitaban en ellas para el funcionamiento de las industrias; por lo
tanto, las colonias se convirtieron en abastecedoras, mientras las metrópolis distribuían sus productos
manufacturados.
Otro cambio fundamental fue la sustitución de una agricultura autosuficiente y de policultivo, por una
agricultura de exportación, en régimen de monocultivo.
Política:
La dependencia política que mantuvo cada una de las colonias, se determinó de acuerdo con la forma de
organización administrativa que le fue impuesta por la metrópoli. A partir de estas imposiciones se crean
al interior de las colonias los movimientos antiimperialistas que en la mayoría de los casos fueron
organizados por el pueblo nativo perteneciente a las clases medias Demográficas: Con la introducción de
la medicina moderna y el acelerado incremento de la natalidad, se presenta una disminución considerable
en la mortalidad, por lo tanto, la población tuvo un alto incremento
Sociales. En el ámbito social, las consecuencias se manifestaron en la instauración de la burguesía
procedente de las metrópolis, la cual estaba conformada especialmente por comerciantes y funcionarios que
llegaron a ocupar en las colonias los cargos más importantes.
Durante los procesos de descolonización, es decir, el momento que comienzan a nacer los nuevos estados,
estos grupos sociales nativos, por lo general, se mantienen con una posición importante dentro de la nueva
pirámide social y son quienes van a dirigir los destinos del gobierno; el ejemplo más claro se presenta en la
India con Gandhi. Sin embargo, la mayor cantidad de población aborigen fue destinada a formar parte del
sector proletariado, lo cual generó una fuente importante de mano de obra barata que se utilizó en los
diversos trabajos de infraestructura y agricultura de plantación.
Culturales. En el aspecto cultural, el imperialismo en la mayoría de los casos arrasó con los valores
tradicionales de las poblaciones nativas, lo que condujo a la pérdida de su identidad cultural. Este fenómeno
se presentó debido a la imposición que los colonizadores realizaron frente a su estructura cultural en
aspectos tales como la educación, el idioma especialmente el inglés, el español y el francés y en la religión
fundamentalmente la cristiana anglicana, católica y protestante, que desplazó a las creencias existentes o en el
mejor de los casos las fusionó.
Geográficas. Con el imperialismo se estableció una nueva división política en los mapas, a partir de la
creación de fronteras artificiales con el fin de unir o separar la organización territorial de grupos primitivos
y de diferentes etnias.
Ecológicas. Los ecosistemas naturales de los territorios colonizados sufrieron intensas alteraciones, por la
introducción de nuevos sistemas de explotación agrícola y de especies vegetales y animales originarias.
La oposición al imperialismo. A finales del siglo XIX, al interior de las potencias imperialistas
surgieron voces contrarias que desautorizaron la política expansionista de sus gobiernos, por considerar que
se estaba realizando una agresión y un despojo injustificable en los territorios colonizados.
Esta posición se fortaleció durante el siglo XX. Estas ideas generalmente fueron pronunciadas por las
formaciones políticas y los intelectuales de izquierda. Entre estas formaciones se destaca el trabajo
realizado por la Segunda Internacional, que en el Congreso de Stuttgart en 1907 denunció la política
imperialista. También sobresale Lenin con su obra El imperialismo, fase superior del capitalismo, en la
cual se apoya la alianza entre los movimientos de independencia de las colonias y la clase trabajadora de
las metrópolis con el fin de realizar la revolución.
ASPECTO PRÁCTICO O DE EJERCITACIÓN:

1. Explica, con ejemplos, algunas de las características del imperialismo que se pueden reflejar en la
situación actual de nuestro país.
Rta: En Colombia y América Latina el imperialismo contemporáneo impulsa procesos que se inscriben en la órbita de la
acumulación por desposesión. Ello incluye la mercantilización de los bienes comunes el agua, la biodiversidad, los bosques y los
saberes ancestrales de los pueblos indígenas, el renacer de la extracción minera y las economías primario exportadoras, la
desindustrialización, el despojo territorial, la expropiación de indígenas, afros y campesinos, y la militarización de la vida cotidiana.

2. Lee el siguiente texto y redacta un ensayo (mínimo una página) en que plantees tu posición:

“Es la británica la más grande de las razas dominantes que el mundo ha conocido y, por
consiguiente, el poder determinante en la historia de la civilización universal. Y no puede cumplir
su misión, que es crear el progreso de la cultura humana, si no es merced a la expansión de la
dominación inglesa. El espíritu del país tendrá fuerzas para cumplir esta misión que nos ha
impuesto la historia y nuestro carácter nacional. [...] El Imperio británico, firmemente unido, y los
Estados Unidos deben juntos asegurar la paz del mundo y asumir la pesada responsabilidad de
educar para la civilización a los pueblos retrasados.”
Joseph Chamberlain al frente del Ministerio de Colonias británico, en 1895.

Rta: Los países de habla inglesa han predominado ante el mundo por su desarrollo que sobresale ante los demás países, por lo cual
se indica que ellos deben ser quienes culturicen el resto de países de alguna forma, cultural, tecnológica social y económicamente.  
Pues el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del norte (es así se denomina oficialmente), es un estado unitario y soberano
compuesto por cuatro países diferentes: Inglaterra, Escocia, Gales e Irlanda del Norte. La capital del Reino Unido es Londres.
Aun así, es Inglaterra quien tiene dominio sobre el resto de los países británicos, pues es el país constituyente más grande y más
poblado del Reino Unido, hace que mucha gente utilice los términos de Inglaterra o Reino Unido indistintamente, lo cual es
totalmente incorrecto.  

3. Elabora una caricatura en la que expreses tu opinión sobre el sistema imperialista ejercido en el mundo
a través de la historia.
Rta:

4. Elabora un mapa mental teniendo en cuenta los aspectos más sobresalientes del Imperialismo
Rta:
CAMBIA TUS PENSAMIENTOS Y CAMBIARAS TU MUNDO
(NORMAN VINCENT PEALE)
SEMANA DEL 20 DE SEPTIEMBRE AL 1 DE
OCTUBRE GUIA 14 DE CIENCIAS SOCIALES DECIMO
GRADO TERCER PERIODO

OBJETIVOS: Reconocer que tanto los individuos como las organizaciones sociales se transforman con el
tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las sociedades actuales.
ACTIVIDADES DE PRESABERES
1. Observa la fotografía y describe los avances
tecnológicos que se encuentran allí.
Rta: Se puede observar tanto avances aeronáuticos como lo es
el avión que se puede ver allí, también en las cámaras
fotográficas (con la cual tomaron la foto), que existían en
aquella época.

2. ¿Qué actividades están realizando las personas que se


encuentran en esta fotografía?
Rta: Verificando que la avioneta se encuentre en las
condiciones necesarias para su vuelo.

3. ¿En qué forma crees que los avances tecno- lógicos de


inicios del siglo XX destruyen a la humanidad?
Rta: Los avances tecnológicos del inicio del Siglo XX destruyen a la humanidad de distintas formas, veamos algunos ejemplos:
- Destruyen a la naturaleza y al entorno donde el hombre se desenvuelve.
- Muchas de estas tecnologías contaminan el medio ambiente.
- Los avances tecnológicos, en la actualidad, le empiezan a quitar humanidad a las personas.
- Las grandes industrias no piensan en la mano obrera, solamente piensan en el beneficio económico. Esto destruye a la
humanidad en diferentes perspectivas.

4. ¿Crees que las personas utilizaron adecuadamente la tecnología


al iniciar el siglo XX? ¿Por qué?
Rta: No, las personas usaron la tecnología para hacerse daño entre
ellos.

5. ¿Según esta afirmación los avances tecnológicos no le sirven


a la humanidad? Argumenta tu respuesta.
Rta: Los avances tecnológicos si le sirven a la humanidad, lo que
puede afectarnos es el modo de uso de la tecnología y eso va a depender
de cada persona, un cuchillo es un instrumento que ayuda a la
preparación de diferentes platillos y también puede ser usado como un
arma, todo esto va a depender de la persona.

CONCEPTUALIZACION
PRIMERA GUERRA MUNDIAL: UNA MANIFESTACION DE LAS
RIVALIDADES IMPERIALISTAS
Los conflictos que condujeron a la guerra

La Revolución Industrial parecía colocar a sus participantes en una situación de bienestar y desarrollo
creciente. Pero al tiempo que se producía ese desarrollo se generaban también entre las naciones
industrializadas las condiciones favorables para el estallido del enfrentamiento armado más devastador que
la historia, hasta los inicios del pasado la Gran Guerra, luego llamada la Primera Guerra Mundial.
CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL:
Causas económicas
Varios países europeos, como Francia, Alemania, Bélgica y Rusia eran encabezados por Inglaterra en el
desarrollo de una economía industrial, es decir, en una economía basada en la producción de bienes y servicios,
que tenía su principal base en la utilización de la fuerza del vapor, posteriormente del petróleo aplicada a la
maquinaria de acero.
El desarrollo de la industrialización y el desmedido aumento de la producción de mercancías empujaron a
estos países, junto con Japón y los Estados Unidos, a la búsqueda de vías comerciales y mercados
exteriores en donde pudieran vender sus productos.
De no conseguirlos, las economías de estos países se verían en peligro de caer en una crisis de la que pocos
habrían podido recuperarse. Debido a esta urgencia, las naciones industrializadas iniciaron una feroz
competencia en la que se destacaba la rivalidad entre Inglaterra y Alemania por ganar los mercados más
convenientes a sus necesidades mercantiles; pero a la vez se desarrolló una competencia para asegurarse las
materias primas que requerían sus respectivas industrias. La forma más eficaz para asegurarse la adquisición
de estas materias fue la dominación de algunos países no industrializados que las poseían. Esta dominación se
convirtió en el establecimiento de colonias y en la “repartición del mundo” entre las potencias
capitalistas más industrializadas. De esta manera, la competencia por el dominio de los mercados
internacionales, la lucha por controlar una mayor cantidad de colonias en el mundo, fenómenos que son
conocidos como expansión de la rivalidad imperialista, constituyen la principal causa económica de la
Gran Guerra.

Causas políticas
Entre las causas políticas se destacan, por un lado, el llamado sistema de alianzas entre las
potencias industriales y, por otro, las crisis territoriales en diversas zonas del mundo bajo
la influencia europea. Dado el desarrollo industrial y la lucha imperialista por dominar más mercados en el
mundo, las potencias aisladas y en constante competencia con los demás poco podían hacer por defender
sus intereses económicos en el mercado mundial. Por ello establecieron, mediante negociaciones
diplomáticas, alianzas políticas de mutua defensa con los Estados que consideraban cercanos a sus fines
y a sus objetivos políticos de expansión.
Alemania e Inglaterra eran, a principios del siglo XX, las dos mayores potencias económicas del planeta;
por esto, entre ellas se estableció una muy cerrada rivalidad, la misma que se manifestó cuando ambas
encabezaron los dos sistemas de alianzas o bloques políticos que participarían en la Gran Guerra.
(. Aquí, una caricatura de 1897 representa la falsa relación cordial entre Inglaterra (izquierda)
y Rusia (derecha), que se disputaron el control económico en Asia).

Un bloque era llamado la Triple Alianza; estaba conformado por las


potencias centroeuropeas: Austria- Hungría e Italia, alrededor de la poderosa
Alemania.
El otro bloque estaba conformado por Francia y Rusia, y lo encabezaba,
indiscutiblemente, Inglaterra; a este se le conoció como la Entente Cordiale o
alianza de la amistad.

En el transcurso de la guerra algunos países, como Italia, cambiaron de


bando y otros más, que no habían entrado en el conflicto, se integraron, aliándose a uno a otro bando; entre
estas intervenciones, la de Estados Unidos resultaría de vital importancia para el desenlace del conflicto.

Causas sociales
Finalmente, las agitaciones de tipo social y político que incidieron en la confrontación armada de 1914
pueden verse a través de los movimientos de tipo nacionalista.
El desarrollo industrial de las naciones más poderosas de Europa les hacía ver como inferiores a los países
“atrasados” y a sus más peligrosos rivales industrializados. De tal manera, la población de los distintos
países de Europa consideraba a su patria como el modelo a seguir. Este orgullo les llevaba a ver en las otras
naciones un enemigo.
Para estos señores de la guerra, el nacionalismo fue un instrumento para arrastrar a grandes cantidades de
jóvenes soldados y civiles a la muerte; ellos se alistaban en el ejército creyendo que iban sólo en defensa de
su patria, sin imaginar que iban a defender, además de su país, los intereses de unos cuantos poderosos
capitalistas.
Finalmente, la guerra se precipitó debido a un incidente circunstancial que diversos historiadores consideran un
simple pretexto: el asesinato del heredero al trono austrohúngaro, el archiduque Francisco Fernando, en la
capital de Bosnia, Sarajevo, el 28 de junio de 1914, a manos de un militante ultranacionalista serbio.
Este pretendía hacer patente el rechazo al dominio de Austria-Hungría sobre la nación serbia y consiguió
darle a ese imperio el motivo de desencadenar la histórica escalada de violencia conocida como Primera
Guerra Mundial.
EL DESARROLLO DE LA GRAN GUERRA

Etapas de la guerra
El desarrollo de la guerra presentó dos etapas de evolución así:
La primera, que va de agosto de 1914 a marzo de 1917, involucró, además de las potencias mencionadas,
sólo a algunos países europeos o a sus muy cercanos vecinos como Turquía; otros, como España, se
mantuvieron al margen.
La fase europea de la guerra dio inicio con la muerte del heredero al trono de Austria–Hungría, el 28 de
junio de 1914, a manos de un nacionalista de origen serbio.
Cuando Austria-Hungría ataca Serbia, que no aceptaba la responsabilidad del incidente de Sarajevo, Rusia
interviene a favor del país agredido. A su vez, Alemania continúa la reacción en cadena, declarándole la guerra a
Rusia. Por otra parte, Francia e Inglaterra se suman a la oposición armada en contra de Alemania y sus
aliados.

Los alemanes, confiados en el plan Schliefen (derrotar primero a los franceses y luego atacar a Rusia),
esperaban que la guerra no durase más de un año, al cabo del cual se levantarían con una aplastante derrota
sobre sus enemigos.
Las tropas alemanas invadieron Francia, atravesando por el norte el territorio de Bélgica, pero, para su sorpresa,
los franceses resistieron el ataque y, más que eso, les ganaron importantes enfrentamientos como la batalla del
Marne en septiembre de 1914
Con ello, los planes de las potencias centrales, es decir, conseguir una rápida victoria sobre los aliados,
se iniciaban con un fracaso.
Mientras tanto, en el frente oriental, Alemania tenía mejor suerte al hacerse fuerte contra Rusia, a la cual
ganó, entre otras, la sangrienta batalla de Tannenberg. Pero Rusia avanzaba ya sobre Austria-
Hungría y le infligía severas derrotas, llegando incluso a ocupar algunos de sus territorios orientales.
Hacia 1915 Italia, a pesar de tener compromisos anteriores con Alemania y Austria-Hungría, se sumó al
bando de los aliados, declarando la guerra del Imperio Austríaco.
El fracaso de la primera ofensiva alemana contra Francia provocó que el mando alemán planeara, hacia
1916, un gran ataque contra su vecino occidental. Este ataque debía aniquilar las defensas fronterizas de
Francia, pero dirigiendo sus principales baterías hacia la importante fortificación de Verdún. La batalla
librada allí, una de las más costosas de la Gran Guerra, se convirtió finalmente en un nuevo y estruendoso
fracaso para las fuerzas de los países centrales, del cual ya no podrían recuperarse totalmente hasta después de
guerra.
La desventajosa situación alemana después de Verdún obligó a los generales alemanes, que encabezaban
los movimientos militares de su bloque, a desplazar sus debilitadas fuerzas hacia el este europeo, pero
sobre todo a iniciar las hostilidades en la guerra marítima.
Alemania, debido a su asombroso perfecciona-miento industrial y militar, había desarrollado ya el submarino
de guerra, y decidió utilizarlo como un recurso de emergencia frente a la Armada inglesa. Esta, que seguía
siendo la más poderosa flota de guerra del mundo, contrarrestó los efectos de las novedosas armas alemanas, no
sin sufrir importantes pérdidas.
Después de dos años de actividades militares no se vislumbraba un final cierto ni cercano. El equilibrio
militar entre los bloques enemigos había llevado al conflicto a un estancamiento demasiado costoso. Esto
condujo a los países involucrados a una crisis económica de alcances nunca vistos.
La difícil situación tuvo consecuencias muy importantes, sobre todo para Rusia, uno de los países participantes
con menor desarrollo industrial. Allí, hacia febrero de 1917, estalló un movimiento revolucionario que
derrocó al jefe máximo del Imperio Ruso, el zar; para octubre de ese año conquistó el poder un partido de
tendencias marxistas, llamado partido bolchevique. Este, impulsado por el poder de los trabajadores que
se oponían a la guerra, se retiró del conflicto, negociando con Alemania la paz. En marzo de 1918, se firmó el
Tratado de BrestLitovsk, mediante el cual Rusia, ahora bajo el poder de los comunistas, optaba por su
retirada de la guerra, entregando a Alemania parte de Polonia y el control de las naciones bálticas:
Lituania, Estonia y Letonia. La decisión del nuevo gobierno de Rusia dio un giro importante a la guerra, ya que
Alemania y sus aliados se fortalecían con la adquisición de nuevos territorios y recursos humanos para sostener
los gastos del conflicto.

Segunda etapa
La segunda etapa de la guerra se inicia con el ingreso de los Estados Unidos en el bando de los aliados. Si bien la
potencia norteamericana había ya apoyado con armamento a los aliados, no entró de lleno en la guerra hasta que
el desenlace de ésta estuvo inclinado a favor del bando encabezado por Inglaterra. Sus contribuciones fueron, sin
embargo, valiosas para dar fin al conflicto.

Estas consistieron en mandar a los frentes europeos grandes cantidades de combatientes dotados de
armamento y pertrechos suficientes para reforzar también a las tropas aliadas; además, contribuyó con éstos
ejerciendo presiones de tipo eco- nómico, como bloqueos comerciales contra los países simpatizantes del
bloque contrario.
La fase mundial del conflicto precipitó la derrota de los países centrales. A mediados de 1918 tuvo lugar una
ofensiva conjunta de Francia e Inglaterra, apoyados con armamento norteamericano, contra posiciones alemanas.
Esta se desarrolló cerca del poblado de Amiens, y finalizó con una derrota alemana. La victoria aliada se debió,
en gran medida, a la utilización masiva de los primeros tanques de guerra de fabricación inglesa.
Poco después estos mismos países aliados, ahora unidos a tropas norteamericanas, lanzaron un ataque devastador
contra el territorio alemán; la magnitud de este ataque hizo que todo el bloque simpatizante de Alemania se
resquebrajara en poco tiempo. El 15 de septiembre de 1918 se rendía Austria, inmediatamente se rindió Turquía y
finalmente, el 28 de septiembre, Alemania ofreció pactar la paz con sus vencedores.
La Primera Guerra Mundial, por haberse librado principalmente entre las potencias más industrializadas del
planeta, fue la oportunidad de incorporar los últimos frutos del avance industrial, pero no ya con el fin de
mejorar la vida de los hombres sino de perfeccionar los instrumentos de destrucción de los mismos.
El aeroplano dotado de ametralladoras, utilizado también para el bombardeo indiscriminado aun sobre la
población civil, fue utilizado en esta guerra por primera vez; así como las armas químicas, por ejemplo los gases
venenosos, que hicieron su aparición en los campos de batalla europeos. Estos “adelantos” tecnológicos dejaron
profundas huellas en las poblaciones que tuvieron la desdicha de conocerlos y acrecentaron enormemente las
consecuencias de este primer enfrentamiento militar de orden mundial Fue el Tratado de Versalles, firmado
el 28 de junio de 1919. las negociaciones de este tratado sólo intervinieron las naciones imperialistas
vencedoras con el objeto de distribuirse libremente los saldos del conflicto.
Inglaterra, Francia, Estados Unidos, Italia y Japón, se excluyó a Rusia por temor a que las ideas revolucionarias
del nuevo gobierno comunista “contaminaran” sus países, Entre los puntos sobresalientes de este tratado se
destacaban los siguientes:
Alemania perdía sus colonias, las cuales serían repartidas entre las potencias vencedoras; además, debía
entregar a Francia los territorios de Alsacia y Lorena,
Alemania se comprometía a pagar indemnizaciones monetarias por la destrucción de barrios, industrias y
cuarteles.
Se prohibía al vencido tener un ejército mayor de 100.000 hombres y se le obligaba a reducir
considerablemente su armamento

La planta industrial y los campos de cultivo de Estados Unidos siguieron activos,


Además, durante el tiempo que se mantuvo al margen,
Estados Unidos se convirtió en el acreedor de algunas potencias involucradas en la
guerra y comenzaba a colocarse a la cabeza del orden internacional a partir del final
de la guerra.
Los países europeos entraron en una severa crisis económica se produjo, a su vez,
hambre y miseria entre la población civil.
Lo anterior, unido a los estragos producidos por los combates, provocó la muerte de
aproximadamente nueve millones de personas, entre civiles y militares y
movimientos obreros en todo el mundo.
La imagen corresponde soldado francésde la GranGuerra. Junto con Inglaterra y Rusia, Francia formará la Entente Cordiale, que
mantendría una sangrienta lucha contra la Triple Alianza, Alemania, Austria-Hungría y, en un principio, Italia.

MAPA DE EUROPA AL TERMINAR LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

ASPECTO PRÁCTICO O DE EJERCITACIÓN:

1. Elaboro un mapa mental sobre la Primera Guerra Mundial


Rta:
2. Explica cuáles son las razones para denominar a la Guerra como Mundial
Rta: Hay 2 principales razones para denominar una guerra como mundial:
- En el conflicto bélico se ven implicado varios o las grandes potencias del mundo.
- Las consecuencias de dicho conflicto afectan de manera global, es decir, a todos los países del mundo.

La Primera Guerra Mundial fue un confrontamiento bélico de gran magnitud donde estuvieron involucradas las grandes potencias
del mundo; ocurrió en Europa en el año 1914 con una duración aproximada de 4 años.

La segunda guerra mundial fue el conflicto bélico más sangriento y desgarrador de la historia de humanidad, en ella se enfrentaron
las grandes superpotencias el mundo, debido principalmente a la ambición, sed de poder y de control de Hitler, líder de la Alemania
Nazi.

Lee el siguiente texto y responde:

EL NACIONALISMO ES ATRAYENTE
Una razón por la cual el nacionalismo ha mantenido su atractivo a través de los siglos, puede ser el
hecho de pertenecer a una nación cultural, económica o políticamente fuerte, que da a la persona una
agradable sensación de pertenencia, sin importar como ha sido su contribución al fortalecimiento de
la nación.

De igual forma, con el nacionalismo se defiende a las personas como seres sociales, que forman
parte de un grupo sociopolítico como nación; es ventajoso y contribuye al mantenimiento y al
desarrollo de las costumbres, las tradiciones, el origen étnico y los intereses comunes.
En ocasiones, puede surgir un sentimiento nacionalista cuando los miembros de una comunidad se
sienten amenazados o atacados por otra comunidad o Estado. Por lo tanto, los nacionalismos no
desaparecen, y al parecer, en mucho tiempo no desaparecerán.
3. ¿Crees que el nacionalismo realmente es atrayente? ¿Por qué?
Rta: Si creo que el nacionalismo es atrayente ya que, en todo el mundo hay miembros de un gobierno, una nación, una sociedad,
o territorio en particular, para gobernar con trasparencia y que se cumplan las leyes.
4. A través de ejemplos explica la forma cómo crees que se manifiesta el Nacionalismo en nuestro país
Rta: En Colombia fueron pocos los lideres políticos que se destacaron en el pensamiento nacionalista, el primero fue
Miguel Antonio Caro en la segunda mitad del siglo XIX y Laureano Gómez en la primera mitad del siglo XX. Pertenecen
Gómez y Caro a la corriente del llamado conservadurismo nacional católico, ninguno de los dos se consideró miembro del
Partido Conservador Colombiano porque lo veían influido de ideas liberales y lo censuraron por ello.
5. Busca información sobre la situación actual de cada uno de los países que conformaron tanto la Triple
Alianza como de la Entente y describe las principales diferencias que encuentras con relación a la situación
que vivieron durante el desarrollo de la Primera Guerra Mundial.
Rta: Triple alianza:
¿Cómo es Alemania en la actualidad?
Es una república federal, democrática, representativa y parlamentaria. El sistema político alemán opera bajo un marco establecido en
el documento constitucional de 1949 conocido como la Grundgesetz (Ley Fundamental).
Alemania perdió la Primera Guerra Mundial, y en el Tratado de Versalles de 1919, las potencias vencedoras (Estados Unidos, Gran
Bretaña, Francia y los otros estados aliados) impusieron a la derrotada Alemania disposiciones punitivas para su territorio, milicia y
economía

Italia:
Italia es un país de Europa del sur que forma parte de la Unión Europea (UE). Su territorio consiste en la Península Itálica de dos
grandes islas en el mar Mediterráneo: Sicilia y Cerdeña. ... Cuenta con dos estados independientes: San Marino y Ciudad del
Vaticano, enclavados dentro del territorio italiano.
A mediados de 1915, con el objetivo de conquistar los territorios italianos bajo el dominio austro-húngaro, Italia pasó al bando de
los Aliados y declaró la guerra al Imperio Austrohúngaro. Estos fueron los principales protagonistas de la Primera Guerra Mundial.5
nov. 2018

Imperio austro húngaro:


En la actualidad, el antiguo territorio del Imperio austrohúngaro se extiende a lo largo de 13 países europeos: Austria, Hungría,
República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Serbia (las regiones de Voivodina y el Banato Occidental),
Montenegro (Bocas de Kotor), Italia (Trentino-Alto Adigio y Trieste), Rumania (Transilvania, el Banato Oriental y Bucovina),
Polonia (Galitzia occidental y Silesia) y Ucrania (Galitzia oriental y la Rutenia Transcarpática)
El 28 de julio de 1914, el Imperio austrohúngaro declaró la guerra al reino de Serbia, acto que sumió a Europa, debido al sistema de
alianzas imperante, en la «tercera parte de las guerras balcánicas», que pronto se transformó en la Primera Guerra Mundial.

Triple Ente:
Francia:
Francia es una de las 10 economías más importantes del mundo por volumen de PIB. Su deuda pública en 2020 fue de 2.650.116
millones de euros3.026.963 millones de dólares, con una deuda del 115,7% del PIB está entre los países con más deuda respecto al
PÎB del mundo
Francia también entró en la guerra desde el principio. Su objetivo era demostrar que todavía era una de las principales potencias
europeas y recuperar los territorios de Alsacia y Lorena, en manos de los alemanes desde la Guerra Franco-Prusiana. ... Estos fueron
los principales protagonistas de la Primera Guerra Mundial.

Rusia:
Según la Constitución, que fue adoptada en referéndum nacional el 12 de diciembre de 1993 después de la crisis constitucional rusa
de 1993, Rusia es una federación y una república semipresidencialista, donde el presidente es el jefe de Estado y el presidente del
Gobierno (primer ministro) es el jefe de Gobierno.
El 28 de julio de 1914 inició la Primera Guerra Mundial. Según los registros, entre 775.000 y 1.300.000 de rusos murieron a causa
del conflicto bélico. ... El 28 de julio del 1914 comenzó la Primera Guerra Mundial. Rusia fue aliada de la Entente Cordiale,
integrada por el Reino Unido y Francia.

Gran bretaña:
Políticamente, Gran Bretaña está dividida en tres naciones históricas: Inglaterra, Gales y Escocia. Geográficamente, Gran Bretaña es
la Isla más grande del archipiélago de las Islas Británicas. Su superficie es de 229.850 km². También es la isla más grande de
Europa, y la octava más grande del mundo.

6. ¿Cuál es tu opinión sobre la intervención de Estados Unidos en la Gran Guerra?


Rta: Hace 100 años, Estados Unidos le declaró la guerra a Alemania y, tras la victoria de 1918, puso en marcha lo que pasó a ser
conocido como el “Siglo Estadounidense”.
A pesar del furor en torno a la destrucción causada por los alemanes y sus atrocidades, no fue hasta el 2 de abril de 1917 que Wilson
pidió ir a la guerra en un discurso ante el Congreso. “Hundieron barcos estadounidenses, muchos estadounidenses murieron, en
formas que nos han sacudido”, expresó. Cuatro días después, el Congreso accedió y Estados Unidos entró a la guerra.
Para entonces, ya habían muerto millones de personas. El ingreso de Estados Unidos cambió todo.

Opinión resumida: estados unidos gano la primera guerra mundial

7. Plantea varias alternativas de resolver conflictos internacionales, sin necesidad de utilizar las armas
Rta: Algunas alternativas que plantearía para resolver conflictos internacionales, sin tener que usar armas, serían:
- El diálogo, es decir, hablar e intentar buscar una solución en donde todas las partes sea vean beneficiadas.
- Crear acuerdos (o instituciones) en donde se fomente la solución de conflictos sin tener que usar la fuerza.
- La intervención de mediadores para solucionar problemas de manera pacífica y llegando a acuerdos que sean ganar - ganar.
La violencia casi nunca (casi) es la solución para los conflictos.

SIEMPRE SE PUEDE SER MEJOR (TIGER WOODS)


SEMANAS DEL 4 AL 22 DE OCTUBRE
GUIA 15 DE CIENCIAS SOCIALES DECIMO GRADO
TERCER PERIODO

TEMA: LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


OBJETIVOS: Reconocer que tanto los individuos como las organizaciones sociales se
transforman con el tiempo, construyen un legado y dejan huellas que permanecen en las
sociedades actuales.
ACTIVIDADES DE PRESABERES

1. Explica qué es una nación.


Rta: Una nación es un conjunto de personas que comparten una serie de elementos como la historia,
la lengua, el territorio, la cultura, la etnia. Generalmente se agrupan formando un Estado, región u otra
fórmula que representa su soberanía.

2. ¿Qué es el sentimiento nacionalista?


Rta: Se considera que es la expresión de un rasgo general del comportamiento social favorecido
evolutivamente, relacionado con el tribalismo. En ocasiones puede surgir un sentimiento nacionalista
cuando los miembros de una comunidad se sienten amenazados o atacados por otra comunidad, Estado
o religión.

3. ¿Por qué es importante el sentimiento nacionalista?


Rta: El nacionalismo está más orientado hacia el desarrollo y el mantenimiento de una identidad
nacional basada en características compartidas como la cultura, el idioma, la etnia, la religión, los
objetivos políticos o la creencia en un ancestro común. Por lo tanto, el nacionalismo busca preservar la
cultura nacional.

4. ¿Por qué las personas sienten que pertenecen a un determinado territorio?


Rta: El lugar de nacimiento, sumado a la crianza y la educación en un determinado territorio, puede
generar un sentido de pertenencia que lleve a un individuo a identificarse con sus compatriotas y a desear
el bien a su nación, incluso cuando esto signifique que otra se vea perjudicada.

5. ¿Por qué las naciones entran en conflicto?


Rta: Son muchas las causas que hay detrás de las guerras en el mundo en la actualidad. El control de los recursos naturales, la
desigualdad, los conflictos por motivos étnicos, comerciales y tecnológicos, el auge de los extremismos y nacionalismos, o los
efectos adversos del cambio climático.

6. ¿Qué efectos tiene una guerra para la sociedad?


Rta: En lo social la guerra afecta a todos los sectores, se produce una desorganización de la sociedad. En el aspecto
humano se presentan olas de violencia, violación, atropellos, deshumanización por el ocupante, pérdida de la
espiritualidad, de la autoestima, de los atributos humanos.

7. ¿Qué sentimientos y estados emocionales se observan en la imagen de esta página?


¿Por qué crees que sucede eso?
Rta: Miedo, Incertidumbre
Sucede por el hecho de no saber qué va a acontecer ante una situación.
CONCEPTUALIZACION:
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
La Segunda Guerra Mundial se desarrolló entre 1939 y 1945. Comenzó después de que Alemania invadió
Polonia el 12 de septiembre de 1939. Dos días después, Inglaterra y Francia declaraban la guerra a Hitler y al
nazismo, pues el Imperio británico tenía un pacto de amistad con Polonia, y los franceses veían venir la
amenaza a sus fronteras.
En este conflicto participaron un gran número de naciones que se agruparon en dos bandos: 1.Paises

del eje: ALEMANIA, ITALIA YJAPON

2. Paises aliados: GRAN BRETAÑA, UNION SOVIETICA, FRANCIA, ESTADOS UNIDOS

Las naciones del Eje habían salido perjudicadas del tratado de Versalles, pues habían tenido que ceder
territorios, los tres tenían sistemas de gobiernos totalitarios. Alemania, por ejemplo, había acrecentado
su nacionalismo y buscaba reparar la pérdida de territorios y el pago de indemnizaciones. Las naciones
Aliadas, en cambio, no tenían intereses tan sólidos como los del Eje, pero compartían su preocupación por el
peligro que representaba la expansión del comunismo desde la Unión Soviética
Las hostilidades
Los alemanes, bajo la conducción de Hitler, pre- tendían constituir el tercer Reich. Para esto, se aliaron con
Italia y Japón. Italia invadió Grecia y envió sus fuerzas a Etiopía, Libia y Somalia (en África) para
enfrentarse al ejército inglés. El objetivo era apoderarse del importante canal de Suez,
que comunicaba el Oriente con el mar Mediterráneo, y por el cual transitaban los buques petroleros que
venían de los países del Medio Oriente.
Mientras tanto, Japón había construido un imperio con gran parte del territorio de China, la Indochina hoy
Vietnam, Laos y Camboya, Tailandia, Birmania, Indonesia, Filipinas, Hong Kong y muchas islas del Océano
Pacífico. A finales de 1941, Japón bombardeó la base militar Pearl Harbor de los Estados Unidos, en Hawái y
con ello involucró directamente en el conflicto a este país.

Cuatro días después Alemania e Italia declararon la guerra a los estadounidenses.


Entre 1943 y 1944 la Unión Soviética se hizo cargo de la ofensiva aliada por tierra y los estadounidenses de
la ofensiva aérea. En estos años, la ventaja que había obtenido Alemania en el terreno militar comenzó a
disminuir. Los soviéticos liberaron su territorio y hacían retroceder a los alemanes con grandes pérdidas,
pues en esta zona Hitler había desplegado un mayor número de fuerzas.
El 25 de agosto de 1944 París, la capital de Francia, fue liberada. A partir de ese momento los avances
aliados fueron venciendo a los alemanes por el Occidente y por el Oriente. Alemania fue bombardeada y su
capital sitiada hasta que el 8 de mayo de 1945 se rindió. Su máximo dirigente, Adolfo Hitler, se había
suicidado. El 10 de agosto de 1945 Japón se rindió, y la guerra concluyó con una amenaza mayor: el uso de
la energía atómica con fines destructivos.
No hay forma de medir el impacto que tuvo en la sociedad tanta muerte y destrucción, provocada por la
acción de los propios hombres, pero la humanidad quedó marcada profundamente. La desconfianza entre
las naciones y el temor a una guerra más mortífera y que podía terminar con la existencia del planeta
mismo, sentó las nuevas bases de la relación entre los hombres.
La tecnología, los costos humanos y materiales de la guerra
La Segunda Guerra Mundial provocó grandes pérdidas para la humanidad, tanto en vidas de civiles y militares
como en bienes materiales y culturales. La guerra requirió de enormes recursos económicos que se destinaron al
armamento y al mantenimiento de las tropas, entre otros. Esto produjo una economía basada en la industria
bélica y orientó el uso de la ciencia y la tecnología hacia el perfeccionamiento de los sistemas de defensa y
ataque.
Durante la guerra se desarrollaron cohetes lanzados desde tierra y se perfeccionaron los motores de
propulsión de los aviones; la electrónica, utilizada desde fines de la Primera Guerra Mundial, tuvo un gran
impulso en las radiocomunicaciones; la intensa investigación que se producía en estos tiempos favoreció la
elaboración de las primeras calculadoras electrónicas. El desarrollo del radar se aceleró desde el inicio de la
guerra y fue un instrumento característico de las innovaciones de esta época.
Otros inventos mejorados en
tiempos de guerra fueron el
automóvil, el avión, el
submarino, la telegrafía sin
cables y el teléfono.
Los avances en la ciencia
fueron encaminados a producir
armas para la guerra cada vez
más letales, por ejemplo, en
esta guerra se utilizaron armas
nucleares. Teniendo en cuenta
los avances propuestos por
Albert Einstein se lograron
construir
las bombas nucleares utilizadas en Hiroshima y Nagasaki en 1945 que ocasionaron grandes pérdidas humanas.
Desde la Segunda Guerra Mundial la ciencia y la tecnología no ha cesado de producir e investigar sobre las
armas nucleares, la técnica avanza en función de la muerte y la destrucción, las armas cada vez más
mortales, no van dirigidas a los ejércitos, sino que es la población civil la más vulnerada.
Se ha calculado que las pérdidas
humanas llegaron a unos 40 millones
de seres, de los cuales 20 millones
fueron soviéticos, 5 millones polacos,
4.5 millones alemanes, 1.5 millones
japoneses y un millón yugoslavos. Esto
da una idea de cuáles países fueron los
más afectados en términos materiales y
del tipo de guerra que se estaba
librando: el Genocidio.
Las grandes masacres que se
desencadenaron sólo se conocieron al
finalizar la guerra; entre ellas está,
además de lo que ya se ha dicho, el
exterminio de los judíos en los campos
de concentración alemanes
Campo de concentración en Auschwitz dedicado al exterminio judío
Los campos de concentración
El campo de concentración se refiere a lugares destinados para confinar a las personas, usualmente en
condiciones que atentan contra su libertar, su dignidad y su salud física y mental, sin cumplir con las
normas establecidas internacionalmente sobre el arresto o la encarcelación.
Los primeros campos de concentración fueron creados en 1933 después de que Hitler fuera nombrado como
canciller. Los arrestos fueron realizados con la intención de contener a posibles opositores políticos.
Algunos de los primeros campos fueron: Oranienburg, Dachau, Múnich y Lichtenburg, que luego fueron
destruidos y reemplazados por otros de mayor capacidad.
Los campos de concentración eran dirigidos por agentes de la SS o guardia élite del Estado, quienes
sometían a castigos crueles o trabajo duro a quienes no mataban abiertamente.
Estos campos fueron creados con un propósito claro: el exterminio en masa de la comunidad judía, mediante los
fusilamientos, la cámara de gas o los hornos crematorios, técnicas que se fueron perfeccionando en la
medida que el campo se llenaba con los presos que llegaban de todas partes de Alemania y Polonia.
El campo de concentración de Auschwitz, en Polonia, funcionaba con cuatro cámaras de gas, que podían
exterminar hasta ocho mil judíos cada día.
Consecuencia de la guerra
Terminada la confrontación así quedó el panorama mundial:
 Millones de muertos, heridos o damnificados
 Las economías de los países europeos y de Japón quedaron empobrecidas y sus ciudades destruidas.
 Europa perdió su poder frente a las colonias, de tal manera que se dio inicio a algunos procesos de
liberación.
 La diferencia entre el modelo democrático y el socialista volvieron a surgir creando en la
dinámica mundial una nueva tensión de confrontación.
El papel de Estados Unidos
La crisis económica en la que estuvieron sumidos los países europeos fue favorable para la economía
estadounidense, pues su territorio no fue escenario de la guerra; además, un aparato productivo nunca se
detuvo. Esta estabilidad económica les permitió prestar dinero a algunas naciones europeas para reconstruir
las ciudades y la industria que habían sido destruidas por la guerra.
La política proteccionista de Estados Unidos tomó algunas medidas favorables para su economía, como
aumentar los impuestos a las importaciones y restringir la llegada de inmigrantes extranjeros. Esta política
permitió fortalecer la industria estadounidense, la cual colocó en el mercado mundial productos que
favorecieron la expansión de empresas como la Goodyear o la Ford.
Otra industria de grandes dimensiones fue la industria cinematográfica, que comenzó a mostrar a través de
sus películas el “estilo de vida americano”, el cual creó mitos, héroes e ideales que se fueron popularizando
rápidamente
Durante los diez años posteriores a la guerra se vivió un periodo de prosperidad que colocó a Estados
Unidos como una potencia. La bolsa de Nueva York mantuvo un alto índice de valores por la inversión
extranjera, pero después la economía norteamericana también entro en crisis.
ASPECTO PRÁCTICO O DE EJERCITACIÓN:

1. ¿Crees que una guerra que afecta a la sociedad civil, justifica la defensa de una ideal? Justifica
tu respuesta.
Rta: No, si el motivo de la guerra es defender una idea, también se tendría que respetar a los civiles, luchar por
defender la idea, pero sin dañar a la sociedad civil, que es la que en un futuro defenderá y vivirá la idea que inicio
dicha guerra.
2. ¿Consideras que en la Segunda Guerra Mundial hubo “buenos y malos”? ¿Por qué?
Rta: Todos tenían ideales a seguir, nadie es bueno o malo, eso lo decides con tu punto de vista que puede ser apoyado
como odiado, todo depende de la persona y como ya lo dije, sus ideales.
3. Teniendo en cuenta la realidad colombiana, comenta sobre los principales temas que generan conflicto o
tensiones entre los grupos sociales. Plantea algunas posibles soluciones.
Rta: Colombia, lleva más de cinco décadas de confrontación armada entre el Estado y la Insurgencia con grandes connotaciones
internas, pero también internacionales, la política del Estado hasta ahora se ha centrado en la búsqueda de la derrota militar y
desmovilización de la Insurgencia.
Por el transcurrir y la intensidad de la guerra, el conflicto armado ha ido cayendo en un nivel de degradación que afecta la población
civil de una manera inimaginable, con costos humanos, sociales, económicos, políticos y culturales tan altos que han hundido la
posibilidad de desarrollo y bienestar de varias generaciones y entre más se prolongue serán más difíciles de superar todos sus
efectos.

Frente a la solución Política del conflicto armado se pueden hallar varias soluciones:
• Que en Colombia se desarrollan varios conflictos de carácter económico, social, cultural, político y armado.
• Que en particular el conflicto armado colombiano entre el Estado y las guerrillas es político, evidenciado por la exclusión social y
política histórica de amplios sectores populares.
• Que la salida al conflicto armado es política, para frenar la guerra mediante un proceso de negociación entre el Estado y las
guerrillas, con la participación protagónica del movimiento social popular, como sujetos políticos, que:
Priorice parar la guerra, con acuerdos claramente definidos, para avanzar en la solución de problemas estructurales que han sido
causales del conflicto armado y evitar su continuidad.
Desarrolle diversos mecanismos de participación popular y ciudadana, amplios a fin de ganar una opinión pública mayoritaria en
favor de la solución política al conflicto armado, encaminado a fortalecer a nivel nacional e internacional desde la presión el actor
social para parar y terminar la guerra.

4. Consideras que la violencia conlleva a la solución de estas tensiones? Responde por medio de un ensayo.
(extensión del ensayo una página)
Rta: Yo no lo considero así, la violencia solo empeora más una situación que ya está tensa de por sí, así que ser violentos en un
conflicto con otra persona eso último que queremos, si deseamos resolver el problema.

5. Observa atentamente la caricatura presentada, comenta y escribe tres conclusiones


Rta: 1) Personas escondiéndose por miedo
2) Un sujeto con armas causando terror
3) Aldeanos viendo a los militares con mucho miedo

6. Elabora un cartel invitando a las personas a tener una actitud pacífica y de tolerancia.

Rta:
7. Consideras que hoy en día se sigue hablando del “sueño americano” comenta
Rta: Si, aunque no igual que antes porque ya que el ser humano a evolucionado se interesa más por su imagen que por sí
mismo, más concretamente, el sueño americano suele referirse a los ideales que garantizan la oportunidad de prosperar y tener
éxito para lograr una movilidad social hacia arriba.
NO DEJES QUE LO QUE NO PUEDES
HACER INTERFIERA CON LO QUE
PUEDES HACER JOHN R. WOODEN
SEMANA DEL 25 DE OCTUBRE AL 5 DE NOVIEMBRE}
GUIA 16 DE CIENCIAS SOCIALES DÉCIMO GRADO
TERCER PERIODO
TEMA: LA DESCOLONIZACIÓN

OBJETIVO: Reconoce los avances militares, tecnológicos y científicos que las potencias utilizaron
durante las dos guerras mundiales y otros conflictos acaecidos en el siglo XX explicando las
transformaciones geopolíticas que se dieron y asume una posición crítica frente a estos
ACTIVIDADES DE PRESABERES
Dibuje un mapa de Asia, en el cual ubique claramente las naciones de India, China,
Vietnam, Birmania, Indonesia Malasia Ceilan, y Singapur
Rta:

CONCEPTUALIZACION

LA DESCOLONIZACIÓN

La descolonización es el proceso por el cual los países sujetos al


dominio de los imperios coloniales europeos recobraron su independencia. Este proceso se inició en 1945 y
terminó a mediados de la década de los años setenta del siglo XX. En poco tiempo, casi un centenar de nuevos
estados aparecieron en el mundo.

CAUSAS DE LA DESCOLONIZACIÓN
El proceso de descolonización se produjo por varios factores:
El fin de la hegemonía económica y militar de Europa. Después de la Segunda Guerra Mundial, los estados
colonialistas no pudieron mantener el control sobre sus dominios. La confrontación mostró la debilidad de las
potencias desdibujó la imagen de invulnerabilidad de los europeos. Finalmente, los estados colonialistas
enlistaron soldados de las colonias bajo la promesa de mejorar sus condiciones de vida y, en algunos casos,
darles la independencia.
El surgimiento del sentimiento nacionalista. La colonización había significado la destrucción de las culturas
locales y la importación de valores de la civilización occidental, como la libertad y la igualdad, los cuales eran
olvidados por los colonizadores. Esto fue percibido por los jóvenes pertenecientes a las élites locales que
habían estudiado en los colegios y universidades europeas.
Conocedora de la cultura occidental y respetuosa de las culturas autóctonas, esta élite organizó numerosos
movimientos nacionalistas que tenían como fin la independencia.
Los intereses de las superpotencias en la Guerra Fría. Estados Unidos y Unión Soviética propiciaron los
movimientos independentistas en sus respectivas regiones de influencia porque necesitaban apoyo en la pugna
que sostenían por la hegemonía mundial.

Características comunes
Si bien la independencia de cada nación supuso un proceso particular, se pueden señalar varias etapas comunes
a todos los casos:
Movilización independentista. Era apoyada por un sector de la élite o un líder carismático, generalmente
respaldado por un partido único.
Radicalización y nacionalismo. Los procesos de emancipación pasaron por un período de radicalización en su
lucha contra el poder colonial y en ocasiones, se transformaron en guerras revolucionarias de liberación. Estos
procesos solían estar acompañados de una exaltación de la identidad nacional.
Mecanismo de independencia. Dependiendo de la relación que una nación tenía con la potencia
colonial, su método para lograr la independencia podía ser:
la descolonización sin guerra de independencia, como
resultado de la negociación entre la metrópoli y los líderes
nacionalistas, como sucedió con las colonias británicas; la
disolución del imperio colonial como resultado de largas y
sangrientas guerras civiles, como ocurrió con las posesiones
francesas, belgas y portuguesas.

Relación con la antigua metrópoli. La manera como las


naciones independizadas se relacionaron con la antigua
potencia fluctuó entre el establecimiento de gobiernos
conjuntos y el mantenimiento del mismo jefe de Estado,
como sucedió con los países de la Commonwealth
británica, hasta la ruptura absoluta.

La Conferencia de Bandung
Una de las consecuencias directas de la descolonización fue la aparición del llamado Tercer Mundo, término
que desde la década de 1950 identificó al conjunto de países en vías de desarrollo que se resistieron a adherirse
a los bloques hegemónicos en la Guerra Fría. En 1955, se reunieron representantes de 29 naciones de Asia y
África en la Conferencia de Bandung. Era la primera vez que se reunían naciones colonizadas o recién
independizadas sin que se invitara a ninguna potencia europea o a los Estados Unidos. En ella, se afirmaron los
principios de independencia e igualdad de los Estados afroasiáticos, la condena al colonialismo y a la
discriminación racial, y el principio de no intervención en los asuntos
de otros países. Tras la Conferencia de Bandung se constituyó el
Movimiento de Países No Alineados en una reunión celebrada en Belgrado, Yugoslavia, en 1961. El grupo
incorporó a varios países de África, Asia y América Latina y se definió como una fuerza alternativa frente a las
dos grandes superpotencias.

DESCOLONIZACIÓN DE ASIA
Luego de la Segunda Guerra Mundial, dos grandes estados lograron su independencia: India en 1947 y China
en 1949. La primera, la obtuvo mediante un movimiento nacionalista, mientras que la segunda, lo hizo por
medio de una revolución comunista. Estas experiencias sirvieron a otras colonias del sur y oriente de Asia para
levantarse contra las potencias occidentales y lograr así su independencia. La independencia de India La India
alcanzó su independencia en agosto de 1947, luego de un acuerdo firmado entre el gobierno británico, en
cabeza del virrey lord Mountbatten, y los dos principales partidos indios: el Partido del Congreso, representado
por Mohandas “Mahatma” Gandhi y Jawaharlal Nehru, y la Liga Musulmana, representada por Muhammad Alí
Jinnah. El hecho de contar con una Constitución, un Parlamento, un servicio público y algunas concesiones de
autogobierno, facilitó este proceso.
Sin embargo, la independencia se dio en medio de un proceso conflictivo. La India albergaba a dos confesiones
religiosas: la hindú y la musulmana. Las diferencias entre ambas religiones se habían profundizado en los
últimos años, a pesar de los esfuerzos del líder hindú Gandhi por integrarlas en un solo Estado.
Como la Liga musulmana no aceptó esta propuesta, se optó por la división, y así, se formaron dos Estados
siguiendo un criterio religioso: la Unión India, de población mayoritariamente hindú, y Pakistán, de confesión
musulmana. Sin embargo, esta decisión no pudo evitar que salieran a flote algunos conflictos territoriales y
religiosos que dejaron un saldo de 500.000 muertos y el traslado masivo de refugiados de un Estado a otro.

LA INDEPENDENCIA DE INDOCHINA
La historia de Indochina muestra una constante ocupación
extranjera de sus territorios y la resistencia de sus pobladores a
esta presencia.
Tras ser ocupada por los japoneses durante la Segunda Guerra
Mundial, el Vietminh, un partido que agrupaba a varios
sectores de la sociedad y que fue fundado por el comunista Ho
Chi Minh, luchó contra la ocupación japonesa. Una vez
culminada la guerra, el poder fue asumido por el Vietminh y se
proclamó la República Popular de Vietnam. Pero esta
entidad solo logró imponerse en el norte, porque en el resto del
territorio los franceses habían regresado para recuperar su
dominio colonial.
Entre 1946 y 1954, los ejércitos franceses se enfrentaron a la
guerrilla organizada por Ho Chi Minh y fueron derrotados pues
no estaban preparados para una guerra regular. La guerrilla no
buscaba enfrentamientos frontales, sino que aplicaba pequeños
ataques y retiradas, lo que finalmente desgastó a los franceses.
Si bien la derrota francesa en la batalla de Dien Bien Phu, ocurrida en 1954, permitió la independencia de la
colonia, en los tratados firmados ese mismo año en Ginebra, se dividió la península de Indochina en tres
Estados: Laos, Camboya y Vietnam. Este último se dividió a su vez en dos zonas: el Norte, con un régimen
comunista, dirigido por Ho Chi Minh, y al Sur, con un sistema capitalista y una dictadura encabezada por Ngo
Dinh Diem. La unificación de ambos Estados se presentó en 1976, después de la guerra que sostuvieron ambas
naciones.

LA INDEPENDENCIA DE INDONESIA
En esta colonia holandesa el movimiento nacionalista se formó en 1921, basado en dos partidos que recogían a
los sectores inconformes: el comunista y el Partido Nacionalista Indochino fundado por Sukarno. En 1942, con
la ocupación de lasIndias Occidentales por parte de los japoneses, se acentuó aún más el nacionalismo.
Tras la derrota japonesa definitiva, Sukarno proclamó la independencia de Indonesia, sin embargo, esta
decisión fue desatendida por Holanda, antigua potencia colonial, la que intentó ocupar estos territorios
militarmente dos veces.
Luego de la presión de los Estados Unidos y la ONU, Holanda reconoció la independencia de Indonesia en las
negociaciones de la Conferencia de La Haya en 1949.

LA INDEPENDENCIA DE OTROS TERRITORIOS ASIÁTICOS


Tras el ejemplo de la India, otras colonias británicas en Asia también se organizaron para independizarse.
Algunas de ellas fueron las siguientes:
Birmania. Logró su independencia en 1948 bajo el liderazgo de la Liga Antifascista.
Ceilán. Inglaterra decidió darle la independencia parcial en 1946 y definitiva en 1948.
Malasia. Obtuvo su independencia en 1957 con el nombre de Unión Malaya y como miembro de la
Commonwealth. En 1965, Singapur se separó de la unión y formó un Estado independiente.

DESCOLONIZACIÓN DE ÁFRICA
El proceso de descolonización en África comenzó a principios de la década de los años cincuenta del siglo XX,
y rápidamente se desplazó de Este a Oeste. Este proceso se llevó a cabo en África del Norte, en las colonias
británicas, francesas, belgas y portuguesas.

LA INDEPENDENCIA DEL NORTE DE ÁFRICA


Luego de la Segunda Guerra Mundial, la conciencia nacional en los países musulmanes del norte de África se
intensificó, hasta el punto de alcanzar sus principales objetivos políticos. En estos países había por
lo general un partido independentista
que, mediante negociaciones, arrancaba de las metrópolis algunas cuotas de autogobierno. En 1950, Libia
proclamó su independencia. Dos años después, una revolución dirigida por Gamal Abdel Nasser acabó con el
dominio colonial británico sobre Egipto, sentando las bases para un modelo de Nacionalismo árabe o
panarabismo de marcada tendencia socialista.
Para 1956, Sudán, Marruecos y Túnez lograron su independencia.
El caso de Argelia fue más complejo. En 1954 los argelinos, que
observaron la derrota francesa en Indochina, proclamaron su
independencia por medio de una insurrección armada dirigida por
el Frente de Liberación Nacional, encabezado por el líder
nacionalista Ahmed Ben Bella. Francia se negó a aceptar una
guerra de independencia argelina, pero desplegó tropas e inició
una campaña de represión militar. Luego de una guerra de ocho
años, Argelia logró su independencia en 1962.

LA INDEPENDENCIA DE LAS COLONIAS


La descolonización en los territorios británicos fue pacífica.
En 1957, la Costa de Oro (actual Ghana), logró su independencia
bajo el liderazgo de Kwame Nkrumah. En 1960, Nigeria y Somalia obtuvieron su independencia y, un año
después, lo lograron Sierra Leona y Tanganica. En 1963, Kenia también alcanzó este objetivo.
En las colonias francesas, la metrópoli presentó dos opciones a los habitantes de sus territorios: la de lograr la
independencia por medio de un referéndum, como sucedió con Guinea en 1957, o la de integrarse a la
comunidad francesa, como lo hicieron las demás colonias. Sin embargo, a partir de 1960, Camerún, Congo,
Costa de Marfil, la República Centroafricana, el Alto Volta, Chad, Senegal, Togo y Mauritania
exigieron su independencia.
Los acontecimientos surgidos en las colonias inglesas y francesas permitieron que los vientos independentistas
llegaran a dominios de otras potencias. Fue así como en 1960, el Congo obtuvo su independencia de Bélgica.

LA INDEPENDENCIA DEL ÁFRICA PORTUGUESA


Aunque la decadente economía portuguesa seguía necesitando de sus colonias, los movimientos
independentistas empezaron a aparecer en ellas: el Partido Africano para la Independencia de Guinea y Cabo
Verde, el Frente para la Liberación de Mozambique y el Movimiento para la Liberación de Angola. Luego
de 1970, la descolonización avanzó rápidamente, hasta que en 1974 se constituyó la República de Guinea
Bissau y en 1975 se fundaron las Repúblicas de Cabo Verde y Mozambique..
ASPECTO PRÁCTICO O DE EJERCITACIÓN:

1. Explique qué entiende usted que desea expresar el autor de la primera caricatura de esta guía
Rta: El autor desea expresar la situación social durante la colonización
En la imagen se observa a los que podrían ser africanos llevando sobre sus hombros al colonizador. Recordemos que África es de
los primeros continentes en colonizarse siendo repartido entre las potencias de la época (España, Francia, Inglaterra e incluso
Alemania), siendo esclavizados o asesinados los habitantes del lugar a manos de los colonizadores y sus tierras destruidas, además
del choque de culturas.

2. En un escrito no menor a 200 palabras plantee su opinión acerca de los temas tratados en la guía.
Rta: Los primeros europeos que se asentaron en África eran navegantes y comerciantes que bordeaban el continente para llegar
hasta las Indias Orientales. Entonces, el continente era solo un lugar de paso donde descansar del largo viaje.
Sin embargo, con el estallido de la Revolución Industrial entre los siglos XVIII y XIX, las potencias europeas buscaban nuevos
territorios para expandir sus dominios y explotar sus materiales: así fue cómo surgieron las colonias en África.
Los países europeos no solo se beneficiaron de la riqueza natural y los materiales, sino que impusieron su control sobre la población
autóctona, que en muchos casos fueron convertidos en esclavos.
La colonización de África se alargó durante siglos, hasta que los diferentes países africanos lograron su independencia a lo largo del
siglo XX.

3. En los años 80 muchos cantantes del mundo se unieron en un clamor por los niños del África. Entre estos
temas encontramos: “WE ARE THE WORLD” y “CANTARÉ CANTARÁS”. Analice las letras de ambas
canciones e investigue la situación actual del África ¿cree usted que campañas como esas han podido influir en
la situación de dicho continente? Si o no ¿por qué?
Rta: -Hace 35 años, varios cantantes, entre ellos Michael Jackson, Bob Dylan, Stevie Wonder y Lionel Richie, se
unieron para cantar “We are the world”. Una canción con un mensaje de unidad que buscó recaudar fondos para
luchar contra la pobreza en África.
- La Parroquia San Lucas y la Congregación Kol Shearith Israel (KSI) lanzaron el video de la canción "Cantaré, cantarás",
cuyo mensaje es proporcionar "un mensaje de esperanza" para este nuevo año 2021.
El 46% de los habitantes del África Subsahariana (313 millones de personas) viven en situación de pobreza extrema (menos
de un dólar al día). Esta cifra se ha duplicado en los últimos 20 años. Falta de inversión en desarrollo agrícola: En el África
Subsahariana, el 70% de la población vive de la agricultura.

No, por lo que nada más los artistas buscan la manera de darse patrocinio a través de aquellas “ayudas humanitarias”.

4. investigue como se dio la creación del estado de Israel.


Rta: El 14 de mayo de 1948, Israel proclamó su independencia. Menos de 24 horas más tarde, los ejércitos regulares de
Egipto, Jordania, Siria, Líbano e Irak lo invadieron, forzando a Israel a defender la soberanía recién recobrada en su patria
ancestral.

“SIEMPRE PARECE IMPOSIBLE HASTA QUE SE HACE (NELSON MANDELA)

CRITERIOS DE AUTOEVALUACION VALORACION(1-10)


1) Trabajo de manera colaborativa y con responsabilidad para desarrollar
las guías y actividades académicas
2) Desarrollo habilidades para realizar consultas e investigaciones de los
temas y contenidos sugeridos
3) me intereso por el cuidado y autocuidado en tiempo de pandemia
covid 19.
4) Desarrollo mis competencias actitudinales y socio afectivas en mi
entorno familiar
5) Utilizo de manera asertiva y responsable los canales y medios de
comunicación dispuestos para el aprendizaje.
Total
Nota final

PLAN DE APOYO DE CIENCIAS SOCIALES GRADO DECIMO


TERCER PERIODO
DESEMPEÑOS:

 Reconoce los avances militares, tecnológicos y científicos que las potencias utilizaron durante las dos
guerras mundiales y otros conflictos acaecidos en el siglo XX explicando las transformaciones
geopolíticas que se dieron y asume una posición crítica frente a estos

ACTIVIDADES PROPUESTAS
SOLO LO PRESENTAN LOS ESTUDIANTES QUE PERDIERON LA MATERIA DURANTE EL TERCER PERIO

Nota: elementos a evaluar: claridad conceptual, explicaciones suficientes que demuestren el aprendizaje de
contenidos básicos, escribir con buena redacción y argumentación
1. Realiza el siguiente taller:
 Realiza un escrito donde analices el papel de los grupos armados en el conflicto interno colombiano.
 ¿Qué logros y dificultades trajo el frente nacional para el logro de la paz en Colombia?
 ¿Por qué el Derecho a la paz es considerado como un derecho fundamental y de obligatorio
cumplimiento?
2. Presentar mínimo 3 guías de las que se trabajaron en el tercer período

También podría gustarte