Está en la página 1de 17

Rita Morilla Lozano BA2A

ACTIVIDADES BLOQUE 5. La crisis del Antiguo Régimen. Liberalismo frente al


absolutismo: Reinado de Carlos IV y la Guerra de Independencia (1788-1814) El
reinado de Fernando VII (1814-1833)

1- Describe la Guerra de Independencia: sus causas, la composición de los


bancos en conflicto y el desarrollo de los acontecimientos
La Guerra de Independencia (1808-1814) es la guerra llevada a cabo por el
pueblo español contra la invasión francesa.
Causas:
Tras la firma del Tratado de Fontainebleau entre Francia y España en 1807, por
el que el ejército napoleónico podía pasar por España para conquistar Portugal,
país aliado de Inglaterra. Ante las sospechas de Godoy, valido de Carlos IV,
intenta trasladar a la familia real a Andalucía, pero el Motín de Aranjuez, en
marzo de 1808 frustra sus planes. Ante la presión del pueblo, Carlos IV abadica
en su hijo Fernando VII.
Carlos IV y Fernando VII son llamados por Napoleón a Bayona. Allí abdican los
dos, cediendo el trono al hermano de Napoleón, José Bonaparte.
Estas abdicaciones provocan la reacción popular y el levantamiento del 2 de
mayo.
Composición de los bandos en conflicto
Se puede hablar de dos bandos:
Por un lado, el ejército francés que contaba con el apoyo de los afrancesados,
que defendía una modernización pacífica y gradual de España, y confiaban en
que la llegada de los franceses podía ser la solución. Entre los afrancesados
destacan hombres como Moratín o Cabarrús.
Por otro lado, los patriotas, que eran mayoría, opuestos a los planes de
Bonaparte y que sería principalmente una insurrección popular. Entre estos
había dos grupos: Los liberales, que compartían el ideario revolucionario
francés, pero no sus modos, entre estos estaría Jovellanos; y los absolutistas,
que defendían el Antiguo Régimen.
Desarrollo de los acontecimientos
Se puede hablar de tres etapas:
Ocupación y levantamiento: El levantamiento del pueblo, junto con la derrota
francesa en Bailén, con un ejército español improvisado y ayudado por los
ingleses, obligó a los franceses a desistir de una rápida ocupación. El propio
emperador acudirá a España
Hegemonía francesa (1808-1812) una contraofensiva dirigida por el propio
Napoleón permitió a los franceses ocupar casi todo el territorio peninsular, la
excepción fue la ciudad de Cádiz. Tiene gran importancia el fenómeno de las
guerrillas.
Ofensiva final (1812-1814) El desplazamiento en 1810 de buena parte del
ejército francés a la campaña rusa, permitió a las tropas españolas ayudadas
por los ingleses, recuperar terreno. Tras varias victorias como la de Arapiles y
Vitoria, los franceses acabaron siendo expulsados de la península. En 1813
Napoleón se vio obligado a firmar el Tratado de Valençay, que puso fin a la
guerra y la vuelta del rey Fernando VII.
2- Comenta las características esenciales de la Constitución de 1812
Durante la Guerra de Independencia en la España no ocupada, en concreto en
Cádiz, donde se convocó unas Cortes Generales extraordinarias. Aquí se
pretendió sentar las bases para modernizar el país. Para ello se redactaría una
Constitución con la intención de desmontar el Antiguo Régimen.
Los principios de la Constitución fueron los siguientes:
 Afirmación de la soberanía nacional, el poder residía en el conjunto de
la nación, representada en las Cortes.
 Recoge los principales derechos individuales: libertad ante la ley,
supresión de los privilegios estamentales, libertad de imprenta, sufragio
etc.
 Monarquía limitada.
 División de poderes: el poder legislativo correspondía a las Cortes,
aunque el rey tenía derecho de veto; el poder ejecutivo quedaba en
manos del rey y del gobierno por él designado; y el poder judicial era
independiente.
 Elección de los representantes en las Cortes por sufragio universal
masculino e indirecto.
 Se crea la Milicia Nacional formada por ciudadanos voluntarios para
preservar el nuevo orden constitucional.
 No se reconoce la libertad de culto, se impone la religión católica como
religión oficial y única.
 Supresión del régimen señorial, el gobierno de los pueblos queda en
manos de los ayuntamientos, con cargos elegidos. El gobierno de las
provincias queda en manos de las diputaciones provinciales.
La Constitución de 1812 fue la primera constitución española, pero, apenas
pudo aplicarse debido a la guerra, además, después la restauración
absolutista de 1814 la abolió. Su espíritu y programa fueron una referencia
durante la mayor parte del siglo XIX. Se convirtió en un mito para el
liberalismo universal y modelo para las revoluciones liberales.

3- Detalla las fases del conflicto entre liberales y absolutistas durante el reinado
de Fernando VII.
Una de las primeras decisiones de Fernando VII fue derogar la Constitución de
1812 y volver al absolutismo. Durante su reinado se llevó a cabo una fuerte
represión contra los liberales. Su reinado se dividió en varias etapas:
 Sexenio absolutista (1814-1820)
Con el Tratado de Valençay, Napoleón devuelve la corona a Fernando VII.
Regresa a España en un clima de entusiasmo popular. Se le conoce con el
nombre de “El deseado”. Su propósito fue restaurar el absolutismo y el Antiguo
Régimen. En mayo de 1814 abole la Constitución y disuelve la Cortes, se
restablecen instituciones y privilegios anteriores a 1808 como la Inquisición y el
sistema señorial.
Comienza también una persecución política de los liberales y los afrancesados,
que pasan a la clandestinidad y a formar parte de sociedades secretas que iban
a conspirar contra la monarquía. Este periodo se caracteriza por los continuos
pronunciamientos militares, en muchos casos fallidos, pero uno de ellos, el del
comandante asturiano Rafael del Riego triunfa en 1820, en Cabezas de San
Juan. Estaba al frente de un ejército que iba a embarcar para América.
Fernando VII se ve obligado a aceptar la Constitución.
 Trienio Liberal (1820-1823)
Se reponen reformas elaboradas por las Cortes de Cádiz. Se vuelve a intentar
desmantelar el Antiguo Régimen. Se vuelve a eliminar la Inquisición, se abole el
régimen señorial, se acomete reformas eclesiásticas, desamortizaciones de los
mayorazgos, se confecciona el primer Código Penal, etc.
Pero fue un periodo de enorme inestabilidad debido a dos aspectos:
La división de los liberales en moderados o doceañistas que veían
imprescindible la colaboración de la monarquía en el proceso reformista y los
exaltados o veinteañistas, que habían sido los protagonistas de la Revolución
de 1820, que creían que la revolución debía avanzar hasta aplicar en su
totalidad la Constitución y darle al rey solo labores ejecutivas. Aplicando la
división de poderes.
Las intrigas del rey, este reclamará ayuda a otros estados monárquicos para
implantar de nuevo el absolutismo. La Santa Alianza, que era una organización
militar de todas las monarquías absolutas europeas, acudirá en ayuda de
Fernando VII con Los Cien Mil Hijos de San Luis, enviados por Francia en 1823.
Fernando VII implanta de nuevo el absolutismo y se inicia su última etapa.
 Década Ominosa (1823-1833)
Fernando VI declara nulos todos los actos del gobierno durante el Trienio
Liberal. Se produce una dura represión contra los liberales que huyen hacia
Francia e Inglaterra. El monarca trató de volver al absolutismo y al Antiguo
Régimen, pero el proceso de independencia de las colonias y la situación
económica lo hacen difícil.
Se va a llevar a cabo una reforma de la Hacienda que redujo los gastos militares
tras la independencia de las colonias.
Desde 1826 se advierte en el rey una cierta suavización respecto a los liberales
más moderados pues tuvo la necesidad de buscar apoyos en el problema de la
sucesión al trono. De hecho, se aleja de los absolutistas más radicales, entre los
que había surgido un grupo en torno a su hermano Carlos, llamados “realistas
puros” también conocidos como “Carlistas”. Fernando VII promulgó la
Pragmática Sanción en 1830 tras el nacimiento de su hija Isabel, anulando la
Ley Sálica que no permitía reinar a las mujeres.

4- Explica el origen del carlismo en España haciendo referencia al ideario,


apoyos sociales y periodización.
Tras promulgar en 1830 la Pragmática Sanción que eliminaba la Ley Sálica,
Fernando VII restablece la posibilidad de que una mujer herede el trono
español. Los carlistas, partidarios del Infante Carlos María Isidro, hermano de
Fernando VII ven en este hecho un atentado contra sus derechos de sucesión.
Tras la muerte de Fernando VII en 1833, su hija se convierte en reina, Isabel II.
El Infante Don Carlos se considerará el legítimo heredero al trono y comenzará
así una guerra civil, que va a enfrentar a los partidarios Isabel y a los de Don
Carlos, dando comienzo a las guerras carlistas.
Ideario:
En el banco carlista se alinearon los absolutistas más intransigentes. Tenían una
ideología tradicionalista y antiliberal.
Defendían el Altar, el Trono y el derecho sucesorio masculino del infante.
Defendía a ultranza el mantenimiento de las tradiciones del Antiguo Régimen
oponiéndose a las reformas liberales. Querían la restauración de poder de la
Iglesia. Su lema era “Dios, Patria, Rey y Fueros”.
Apoyos sociales:
Los apoyos de Don Carlos eran los absolutistas intransigentes. Encabezados por
una parte de la nobleza y del ejército. Además, también lo apoyaron la mayoría
del campesinado y amplios sectores del artesanado gremial que temían que los
cambios sociales y económicos que podían traer las reformas liberales
terminaran por hundir sus talleres frente a la gran industria.
El carlismo triunfó sobre todo en las zonas rurales, especialmente en el Norte,
en el País Vasco, Cataluña y el Maestrazgo aragonés y Valenciano. Una de las
razones fue la defensa de los fueros, frente a la pretensión de los liberales de
centralización política y jurídica.
Los apoyos de Isabel fueron los liberales, y parte de la nobleza partidaria de
reformas políticas y económicas, así como los sectores moderados y
reformistas de los absolutistas. Veían en la reina la única posibilidad de cambio.
Geográficamente el apoyo fue casi total en las ciudades, con la burguesía y los
intelectuales.
Periodización:
Hubo tres guerras carlistas, dos durante el reinado de Isabel II.
1ª Guerra Carlista (1833-1840)
Fue la más importante y la de más larga duración. Tras la derrota de los
carlistas se firma el Convenio de Vergara en 1839, que puso fin a las
hostilidades en el País Vasco y Navarra. Don Carlos se exilia a Francia. Los
enfrentamientos duraron unos meses más en el Maestrazgo.
La derrota carlista trajo la implantación de un sistema liberal moderado, el
mantenimiento de los fueros del País Vasco y Navarra y la integración de
oficiales carlistas en el ejército liberal.
2ª Guerra Carlista (1846-1849)
Se desarrolló en los pirineos catalanes. Su causa fue el fallido enlace entre
Isabel II y el pretendiente carlista Carlos Luis Borbón. Los carlistas volvieron a
ser derrotados, pero la guerra produjo un descalabro humano y económico
enorme que contribuyó a retrasar aún más el desarrollo del país.
Las consecuencias de este conflicto fueron el protagonismo político de los
militares, pieza clave en la defensa del régimen liberal. Los pronunciamientos
se van a convertir en la fórmula habitual de hacer cambios de gobierno.
También produjo grandes problemas económicos al país.

5- Explica las causas y el desarrollo del proceso de independencia de las colonias


americanas.
Causas
A nivel económico, predominó
el monopolio comercial, sólo
podían comerciar las colonias
con España. Esto ocasiona gran
descontento, ya que los criollos
deseaban buscar nuevas
fuentes de riqueza.
- Criticaban el continuo
aumento de impuestos,
utilizado para financiar los
gastos de la
corona española.
- A nivel político, los criollos no
estaban de acuerdo con el
centralismo de la metrópoli
española, ya que España era la
que tomaba las decisiones y
elegía las principales
autoridades de América.
- La influencia de la revolución
americana (1776) y de la
revolución francesa (1789)
influyó
en las colonias americanas,
siendo ejemplos en la lucha por
las libertades y derechos
humanos.
- El apoyo del Reino Unido, que
prefería países independientes
en América, con los que
poder comerciar libremente.
- Las juntas de América se
enfrentaron con las
autoridades coloniales y
emergieron com
A nivel económico, predominó
el monopolio comercial, sólo
podían comerciar las colonias
con España. Esto ocasiona gran
descontento, ya que los criollos
deseaban buscar nuevas
fuentes de riqueza.
- Criticaban el continuo
aumento de impuestos,
utilizado para financiar los
gastos de la
corona española.
- A nivel político, los criollos no
estaban de acuerdo con el
centralismo de la metrópoli
española, ya que España era la
que tomaba las decisiones y
elegía las principales
autoridades de América.
- La influencia de la revolución
americana (1776) y de la
revolución francesa (1789)
influyó
en las colonias americanas,
siendo ejemplos en la lucha por
las libertades y derechos
humanos.
- El apoyo del Reino Unido, que
prefería países independientes
en América, con los que
poder comerciar libremente.
- Las juntas de América se
enfrentaron con las
autoridades coloniales y
emergieron com
A nivel económico, predominó
el monopolio comercial, sólo
podían comerciar las colonias
con España. Esto ocasiona gran
descontento, ya que los criollos
deseaban buscar nuevas
fuentes de riqueza.
- Criticaban el continuo
aumento de impuestos,
utilizado para financiar los
gastos de la
corona española.
- A nivel político, los criollos no
estaban de acuerdo con el
centralismo de la metrópoli
española, ya que España era la
que tomaba las decisiones y
elegía las principales
autoridades de América.
- La influencia de la revolución
americana (1776) y de la
revolución francesa (1789)
influyó
en las colonias americanas,
siendo ejemplos en la lucha por
las libertades y derechos
humanos.
- El apoyo del Reino Unido, que
prefería países independientes
en América, con los que
poder comerciar libremente.
- Las juntas de América se
enfrentaron con las
autoridades coloniales y
emergieron com
A nivel económico, el monopolio comercial de España, que solo permitía
comerciar con España. Esto ocasionó un gran descontento, sobre todo entre los
criollos, ya que éstos deseaban nuevas fuentes de riqueza.
Desde América se critica el continuo aumento de impuestos, que iban a
financiar los gastos de la corona española.
A nivel político, los criollos no estaban de acuerdo con el centralismo de la
metrópoli, ya que era la que tomaba las decisiones y elegía a las autoridades
americanas, excluyendo a los criollos para estos cargos, que estaban reservados
para los españoles.
La influencia de la revolución americana (1776) y de la revolución francesa
(1789) en las colonias americanas, siendo ejemplos en la lucha por las
libertades y los derechos humanos.
El apoyo del Reino Unido, que prefería países independientes en América para
poder comerciar libremente, así como el apoyo de Norteamérica.
Las Juntas de América se enfrentaron con las autoridades coloniales y
emergieron como nuevos poderes.
Desarrollo del proceso
Etapa de la Guerra de Independencia española (1810-1814)
La Guerra de Independencia en España fue un factor clave en el proceso de
emancipación americana.
Las colonias se niegan a reconocer a José Bonaparte y en las ciudades
americanas se crean Juntas Populares, a imitación de las Juntas locales
españolas, que asumieron el poder en sus territorios al estar el rey prisionero.
La Junta Central española se opone y solo les concede una representación
irrisoria en las Cortes de Cádiz. Los americanos se niegan a aceptar la autoridad
de la Junta Suprema Central. Simón Bolívar crea una Junta Central Suprema
Gubernativa en enero de 1809, proclamando la igualdad de derechos entre
América y España.
Entre 1810 y 1812 muchas de estas Juntas se proclamaron autónomas de la
metrópoli. Las autoridades españolas van a ser sustituidas por Juntas Locales.
Van a pedir ayuda militar a Inglaterra y Estados Unidos.
Se proclama la independencia en 1811 en Venezuela y Paraguay, en 1813 en
Argentina y Chile.
Pero en 1814, Fernando VII envía un ejército con 10.000 hombres para
restablecer la situación. Solo Paraguay y Argentina siguen siendo
independientes.
Etapa de 1814-1824
Sin embargo, el movimiento de independencia no tardó en brotar, pero en este
momento va a contar con la ayuda decidida de Inglaterra y Estados Unidos.
Los dos principales protagonistas serán San Martín y Simón Bolívar.
Los episodios más destacados fueron:
La Independencia de Chile en 1818 llevada a cabo por San Martín, que atravesó
los Andes con un ejército de 5.200 hombres y venció a los españoles en
Chacabuco.
Después San Martín inicia la conquista de Perú en 1821.
Por otro lado, Simón Bolívar va a conseguir la independencia de la Gran
Colombia formada por Venezuela, Colombia y Ecuador. Entre 1819 y 1822.
En 1821 México obtiene también la independencia.

ACTIVIDADES BLOQUE 6. La conflictiva construcción del Estado Liberal (1833-1874) El


reinado de Isabel II (1833-1868) El Sexenio democrático (1868-1874)

1- Resumen las etapas de la evolución política del reinado de Isabel II haciendo


hincapié en los partidos políticos que surgieron durante ese periodo.
El reinado de Isabel II se caracterizó por la alternancia en el gobierno de
progresistas (defienden hacer profundas reformas políticas) y moderados
(partidarios de reforzar la monarquía y de hacer pocas reformas), en un clima
de inestabilidad política acentuada por los continuos pronunciamientos
militares.
Minoría de edad de Isabel II
 Regencia de María Cristina (1833-1840)
Su regencia coincide con el desarrollo de la primera Guerra Carlista. María
Cristina dio, en un principio, el poder a los liberales moderados (Martínez de la
Rosa), aunque, ante las protestas populares y el Motín de la Granja se vio
obligada a entregar el gobierno a los progresistas (Mendizábal) Durante esta
etapa se lleva a cabo la desamortización de Mendizábal.
En esta etapa se sentaron las bases del Estado Liberal, con la promulgación del
Estatuto Real de 1834, sustituido rápidamente por una constitución.
Se redacta la Constitución de 1837, que establecía la soberanía nacional, la
división de poderes, se reconocían un conjunto de derechos de los ciudadanos
y el sufragio censitario. No fue una Constitución tan avanzada como la de 1812,
pero se concibió como un punto intermedio entre progresistas y moderados.
 Regencia de Espartero (1840-1843)
La resistencia de la regente María Cristina a aceptar la elección de los alcaldes
por los vecinos, llevó a los liberales progresistas a exigir su renuncia. Nombran
regente al general Espartero. Se inicia una larga tradición de pronunciamientos
militares, conocidos como espadones. El autoritarismo de Espartero,
materializado en el bombardeo de la ciudad de Barcelona, debido a las
protestas por su anuncio de un tratado comercial con Inglaterra, le enfrentó a
su partido y fue obligado a marcharse al exilio.

Reinado de Isabel II (1843-1868)


Se adelantará la mayoría de edad de la reina debido a la inestabilidad derivada
de los enfrentamientos entre los espadones de los dos partidos.
Este periodo está marcado por el favoritismo de la reina hacia los moderados a
los que asigna una y otra vez las tareas de gobierno, marginando a los
progresistas que solo gobernarán entre 1854 y 1856. Esto los llevará a hacer
varios intentos de pronunciamientos militares para llegar al poder.
 Década moderada (1844-1854)
El gobierno estará en manos del moderado General Narváez. Se aprueba la
Constitución de 1845, que amplía los poderes de la reina. Se crea la Guardia
Civil, como alternativa a las Milicias Nacionales que defendían los progresistas.
Se firma un Concordato con la Santa Sede en 1851, para intentar congraciarse
con la Iglesia, que había salido tan perjudicada por la desamortización de
Mendizábal. Se desarrolló una política económica encaminada a fomentar el
desarrollo industrial y financiero del país, destacando la reforma fiscal de
Alejandro Mon.
 Bienio progresista (1854-1856)
El pronunciamiento militar de Vicálvaro del general O’Donnell (un moderado
descontento) que buscará el apoyo de los progresistas que se van a unir al
pronunciamiento.
La Corte entrega el poder al general Espartero, que compartirá el poder con
O’Donnell como ministro.
Durante esta etapa se redacta un nuevo texto constitucional que no llega a ser
promulgado. Se realiza otra desamortización, la de Madoz. Se aprueba la Ley
General de Ferrocarriles, que va a permitir la construcción de la red de
ferrocarriles en España. Pero, la situación social sigue siendo precaria a causa
de la grave crisis económica, los elevados impuestos y la subida del precio de
los alimentos.
 Unión Liberal (1856-1868)
Este periodo se caracterizó por la inestabilidad política. El general Narváez
toma de nuevo las riendas del gobierno, mientras que O’Donnell crea un nuevo
partido, la Unión Liberal (fue una escisión de los moderados, y atrajo también a
los sectores más conservadores de los progresistas)
Durante este periodo ambos partidos, moderados y Unión Liberal se alternan
en gobierno, dejando a los progresistas fuera.
La actuación autoritaria de los sucesivos gobiernos acentuó la oposición al
régimen de Isabel.
En 1866, progresistas (con Prim) y demócratas (partido formado por clases
populares urbanas, grados bajos del ejército, fue una escisión de los
progresistas) firman el Pacto de Ostende (Bélgica) en el que planean el
destronamiento de Isabel II y la convocatoria de Cortes Constituyentes
mediante sufragio universal. A estos se les unen los Unionistas, pues al morir
O’Donnell, es sustituido por el general Serrano, menos dispuesto a mantener
en el trono a Isabel II.
En este contexto se produce la Revolución de 1868 que derrocará a Isabel II
que deberá exiliarse en Francia.

2- Compara el Estatuto Real de 1834 y las Constituciones de 1837 y 1845.

Estatuto Real de 1834


Es una Carta Otorgada y no una Constitución pues no fue elaborada ni
aprobada por las cortes, sino concedida por la Corona. Sus características
fundamentales fueron:
Las Cortes iban a ser, a partir de ahora, bicamerales, con unos representantes
nombrados y otros elegidos. El estamento de próceres, designados por el
monarca y un estamento de procuradores, elegidos por sufragio indirecto y
censitario, cuya función era solo consultiva.
Ambas cámaras eran convocadas y disueltas por el monarca y solo podían
tratar asuntos planteados por el monarca.
El sufragio censitario era tan restringido que solo tenían derecho al voto 16.000
individuos. El Estatuto solo favorecía a los estamentos privilegiados.

Constitución de 1837
Se buscaba un texto que pudiese ser aceptado por progresistas y por
moderados. Fue elaborada por unas Cortes constituyentes. Retoma la
Constitución de 1812. La forma de gobierno es la Monarquía constitucional.
Proclama la soberanía nacional. Amplio reconocimiento de los derechos
individuales y de libertad de prensa como garantía de la libertad de expresión.
Sufragio restringido.
Establece la división de poderes: El rey posee el poder ejecutivo, pero reforzado
con muchas atribuciones como convocar y disolver las Cortes, la designación de
los senadores y los ministros. El poder legislativo corresponde a las Cortes, pero
el rey tiene cierta potestad legislativa y el derecho a veto de las leyes.
Se establece la confesionalidad católica del Estado y el compromiso del Estado
a mantener económicamente al clero. No se van a prohibir otras religiones
como en la Constitución de 1812.
La elección de alcaldes será por sufragio de los vecinos y no por nombramiento
real. Se restituye la Milicia Nacional.

Constitución de 1845
Fue una reforma de la anterior. Se redacta durante el gobierno moderado de
Narváez.
Busca anular los aspectos más progresistas de la Constitución de 1837.
Se sustituye la soberanía nacional por la soberanía conjunta del Rey y las
Cortes. Se aumentan los poderes del rey. El censo electoral fue más restringido
al aumentar la cantidad mínima para tener derecho al voto, apenas un 1% de la
población. La Corona tenía derecho de veto absoluto, podía disolver el
Congreso y sombraba los senadores vitalicios. Se reducen las libertades
individuales y se declara la confesionalidad del Estado. Era una Constitución
hecha para los intereses de los moderados.

3- Explica las etapas políticas del Sexenio Democrático.


En 1868 la escuadra al mando del Almirante Topete se pronuncia en Cádiz
apoyado por los generales Prim (progresista) y Serrano (Unión Liberal). La reina
Isabel II huye a Francia.
El Sexenio se desarrolla políticamente en cuatro etapas:
 Gobierno provisional (1868-1870)
El poder político es ejercido por la Junta Revolucionaria de Madrid. El gobierno
provisional está compuesto por progresistas y unionistas, con los generales
Prim y Serrano como hombres fuertes. Se convocan elecciones por sufragio
universal a Cortes Constituyentes, que deben redactar una Constitución.
Aprobada esta, Serrano se convierte en regente mientras se busca un monarca.
 Monarquía Constitucional (1870-1873)
Dos opciones: la monarquía apoyada por el gobierno (progresistas, unionistas y
el sector más moderado de los demócratas) república defendida por las Juntas
y los republicanos.
Triunfa la monarquía, una monarquía constitucional y democrática.
Se elige a Amadeo de Saboya como monarca. Pero su principal apoyo, el
general Prim va a ser asesinado. Además, tendrá escaso apoyo de los partidos
políticos. Habrá, además, una agitación social ligada al movimiento obrero.
Por todos estos motivos Amadeo abdica en 1873 y abandona España. El
Congreso y el Senado, reunidos en Asamblea Nacional, proclaman la república
como forma de gobierno.
 La Primera República (1873-1874)
Tampoco la República consiguió estabilizar el sistema. En menos de un año se
suceden cuatro presidentes. Al poco tiempo de ocupar la presidencia de la
República Figueras fue sustituido por Pi y Margall, proclamándose una
República Federal.
Las Cortes redactan una nueva Constitución, que no llegó a aprobarse por una
violenta insurrección.
Pi y Margall es sustituido por Nicolás Salmerón y éste por Castelar. Poco
después se produce el golpe de Estado de Pavía. Castelar dimite, la República
había muerto.
 Dictadura del General Serrano (1874)
El golpe de estado dado por el general Pavía, puso fina a la experiencia
republicana el 4 de enero de 1874, siendo sustituido por una especie de
dictadura conservadora del General Serrano, que suspende la Constitución y los
derechos y libertades, hasta que, en diciembre, otro golpe estado proclama rey
de España a Alfonso XII de Borbón, hijo de Isabel II. Se inicia así la Restauración
borbónica.

4- Describe las características esenciales de la Constitución de 1869.

Fue la más liberal de todas las promulgadas hasta entonces. Recoge los
principios básicos del liberalismo democrático y del progresista, en un intento
de superar las propuestas ideológicas del liberalismo moderado.
Establece:
Monarquía parlamentaria, constitucional y democrática. Habrá que buscar un
monarca tras el exilio de Isabel II
Soberanía nacional.
División de poderes: el legislativo en las Cortes bicamerales (Congreso y
Senado), el ejecutivo recaía en el rey, y el judicial en los tribunales de justicia,
introduciendo la figura del jurado popular. El poder legislativo correspondía en
exclusiva a las Cortes, se excluía toda capacidad legislativa del monarca.
La elección de diputas y senadores se realizará por sufragio universal
masculino, directo para el congreso e indirecto para el Senado, a través de
compromisarios. En el caso del Senado, los candidatos se escogían entre ciertos
miembros de la sociedad, según su capacidad económica o entre cargos
militares o religiosos.
Amplios derechos individuales y colectivos como derecho de reunión, de
manifestación y asociación, libertad de enseñanza, de residencia, inviolabilidad
del correo.
Estado aconfesional, aunque se respeta la libertad de culto, se compromete a
la financiación del clero.
Autonomía de los gobiernos locales (ayuntamientos y diputaciones) con
elección democrática.
Las provincias de ultramar gozarán de los mismos derechos que las
peninsulares. (Cuba y Puerto Rico)
La constitución de 1869 responde al intento de los liberales progresista,
demócratas y republicanos de establecer un Estado democrático. Sin embargo,
la inestabilidad política del Sexenio impidió que su vigencia fuese larga, pero
influyó en Constituciones posteriores como la de 1876 y 1931.

5- Identifica los grandes conflictos del Sexenio y explica sus consecuencias


políticas.
La tercera Guerra Carlista (1872-1876)
Se inició durante el Sexenio y finalizó durante el inicio del reinado de Alfonso
XII. Carlos VII, nieto de Carlos María Isidro, encabezó una nueva insurrección en
el País Vasco y Navarra y aprovecharan la debilidad del gobierno para intentar
establecer un Estado alternativo en estas provincias. Las consecuencias serán
que se pone fin al sistema foral vasco, pero este se transformará en un
nacionalismo de base étnica, católica y xenófoba.
La guerra de Cuba. (1868-1878)
También llamada “la guerra larga de Cuba” y liderada por Céspedes. Proclamó
la independencia de Cuba con “el grito de Yara”. Se publicó el Manifiesto de la
Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba en donde se exponían los agravios de la
metrópoli: altos impuestos, trabas al libre comercio, mantenimiento de la
esclavitud y nula capacidad de autogobierno.
La guerra duró diez años y 130.000 vidas. Terminó con el Convenio de Zajón, sin
que consiguiesen ninguno de sus objetivos. El conflicto volvió a abrirse en 1885,
logrando Cuba su independencia en 1898.
El movimiento Cantonal 1873
Los republicanos federales más extremistas se lanzaron a proclamar
cantones, pequeños estados regionales casi independientes en Valencia,
Cartagena, Murcia y Andalucía, sublevándose contra el gobierno republicano de
Madrid. El gobierno de Salmerón inició la acción militar contra los cantones. El
ejército consiguió reprimir la insurrección. La resistencia del cantón de
Cartagena le convirtió en el símbolo de este movimiento en el que las ideas
republicano-federales y anarquistas se entremezclaron.

También podría gustarte