Está en la página 1de 7

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCACIONAL
CURSO: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

TALLER 1

Participante:
Elizabeth Sánchez
CI Nro. 17.102.904
Facilitador:
Rafael Peña

Barquisimeto, septiembre 2016


Introducción

Existen muchas maneras de conceptualizar modelos o tipos de métodos para


llevar a cabo una investigación, y estos a su vez enmarcados en modos de llevarla
a cabo y según la percepción del mundo, en este caso es que nos referimos a
los paradigmas de investigación; la Investigación experimental por ejemplo es
un paradigma de ensayo o campo, arroja resultados según la práctica y variables,
a través de técnicas pre-establecidas, por otro lado la no experimental no presenta
variables, se hace sobre estudios ya realizados. Por otro lado existen paradigmas
en torno a la investigación y entre los más resaltantes se hallan la
Investigación cuantitativa que es basada sobre datos palpables y cuantificables.

Según (Kuhn, 1971) admite pluralidad de significados y diferentes usos, aquí nos
referiremos a un conjunto de creencias y actitudes, como una visión del mundo
"compartida" por un grupo de científicos que implica una metodología determinada
(Alvira, 1982). El paradigma es un esquema teórico, o una vía de percepción y
comprensión del mundo, que un grupo de científicos ha adoptado.

Así mismo se puede decir que es una imagen básica del objeto de una ciencia que
sirve para definir lo que debe estudiarse, las preguntas que es necesario
responder, cómo deben preguntarse y qué reglas es preciso seguir para
interpretar las respuestas obtenidas. El paradigma es la unidad más general de
consenso dentro de una ciencia y sirve para diferenciar una comunidad científica
(o subcomunidad) de otra. Subsume, define interrelaciona los ejemplares, las
teorías y los métodos e instrumentos disponibles.
¿Qué es el paradigma?
Un paradigma representa un conjunto entrelazado de supuestos que conciernen a
la realidad (ontología), conocimiento de esa realidad (epistemología), y las formas
particulares para conocer acerca de esa realidad (metodología). Cada investigador
debe decidir qué supuestos son aceptables y apropiados para el tema de interés y
luego usar métodos consecuentes con el paradigma seleccionado.

se utiliza en la vida cotidiana como sinónimo de “ejemplo” o para hacer referencia


en caso de algo que se toma como “modelo digno de seguir”. En principio se tenía
en cuenta a nivel gramatical (para definir su uso en un cierto contexto) y se
valoraba desde la retórica (para hacer mención a una parábola o fábula). A partir
de la década del 60 (1960), los alcances de la noción se ampliaron y paradigma
comenzó a ser un término común en el vocabulario científico y en expresiones
epistemológicas cuando se hacía necesario hablar de modelos o patrones.

Una de las primeras figuras de la historia que abordaron el concepto que ahora
nos ocupa fue el gran filósofo griego Platón que realizó su propia definición de lo
que él consideraba que era un paradigma. En este sentido, el citado pensador
expuesto que esta palabra venía a determinar a lo que son las ideas o los tipos de
ejemplo de una cosa en cuestión.

El estadounidense Thomas Kuhn, un experto en Filosofía y una figura destacada


del mundo de las ciencias, fue quien se encargó de renovar la definición teórica de
este término para otorgarle una acepción más acorde a los tiempos actuales, al
adaptarlo para describir con él a la serie de prácticas que trazan los lineamientos
de una disciplina científica a lo largo de un cierto lapso temporal.

Martínez, M. (2009) quien señala: “Los paradigmas son diferentes sistemas de


reglas del juego científico, son estructuras de razonamiento o de la racionalidad,
por ello constituyen la lógica subyacente que guía el corazón de la actividad
científica” (P.18) de allí que debamos tener claridad para emprender rutas
investigativas apropiadas. Apoyando lo que señala Martínez, M (2009) define los
paradigmas como un orden lógico profundo que guía el corazón de la actividad
científica.

La Epistemología es el modo de conocer la realidad y las condiciones bajo las


cuales los hechos y los objetos pueden convertirse en conocimiento. Entonces,
quienes consideran que la realidad es realista asumen una epistemología
objetivista. Pero, quienes consideran que es relativa asumen la epistemología
subjetivista. En otras palabras, lo epistemológico se refiere a la forma de
comprender y explicar cómo conocemos lo que sabemos: el tipo de conocimiento
que obtendremos, sus características y el valor de sus resultados.

Es decir que al abordar una realidad el investigador asume una postura


epistemológica que le permite explicar cómo va a obtener conocimiento de la
misma, el estatus que se le debe asignar a las interpretaciones y comprensiones
que se alcanzan, todo lo cual depende de cómo ve esa realidad y su interacción
con ella.

La ontología es una rama de la filosofía que se ocupa de la naturaleza y


organización de la realidad, de lo que existe, del ser; estudia al ser en general en
cuanto a lo que es y cómo, por qué existe y se mueve. Esto nos obliga a entender
que abordar una realidad no es cosa simple. Las realidades sociales son
complejos entramados de relaciones existentes entre sus actores.

Ontológicamente abordamos realidades relativas debido a los diversos intereses,


temores, habilidades, potencialidades, posturas políticas y religiosas, modos de
vida y carencias de dichos actores. Además, implica que debe haber una
significativa carga axiológica o postura ética que debe estar guiada por el respeto
a sus opiniones, sus temores, y también valores como la solidaridad, la
participación, la inclusión y sobretodo la reivindicación de la dignidad del ser
humano.
Del Metodológico una vez que tenemos claros el paradigma desde el cual
partiremos de acuerdo a nuestra intencionalidad para con la realidad y nuestra
posición ontológica y epistemológica, estaremos listos para seleccionar el método.
Ante la necesidad del cambio, de la transformación ¿Qué método nos permite
investigar transformando? Mejor dicho ¿Qué método nos permite expandir el
conocimiento científico a la vez que solucionamos problemas y empoderamos a
los participantes?
Conclusión
Técnicamente los paradigmas son un conjunto de conocimientos y
creencias que forman una visión del mundo, Cada paradigma se instaura tras una
revolución científica, que aporta respuestas a los enigmas que no podían
resolverse en el paradigma anterior. Los Paradigmas poseen una característica
fundamental, que no es más que su inconmensurabilidad, es decir, ningún
paradigma puede considerarse mejor o peor que el otro.

Los paradigmas cumplen una doble función, por un lado, la positiva que
consiste en determinar las direcciones en las que ha de desarrollarse la ciencia
normal, por medio de la propuesta de enigmas a resolver dentro del contexto de
las teorías aceptadas. Por otro lado, la función negativa del paradigma, es la de
establecer los límites de lo que ha de considerarse ciencia durante el tiempo de su
hegemonía.
Por lo tanto, se puede decir que un paradigma está constituido por
supuestos teóricos, leyes y técnicas de aplicación que deberán adoptar las
personas que se mueven dentro de una determinada comunidad científica. Los
que trabajan dentro de un paradigma, ponen en práctica la ciencia normal. Es
probable que, al trabajar en ella, en su intento por explicar el comportamiento de
aspectos del mundo, se encuentren dificultades. Si estas dificultades se hacen
inmanejables, se desarrollará un estado de crisis. Ésta se resolverá con el
surgimiento de un paradigma completamente nuevo, el cual cobrará cada vez
mayor adhesión o aceptación por parte de la comunidad científica, hasta que
finalmente se abandone el paradigma original.
Referencias Bibliográficas

Leermás: http://www.monografias.com/trabajos63/investigacion-
cuantitativa/investigacion-cuantitativa.shtml#ixzz4LUCAbLsY
http://definicion.de/paradigma/
http://html.rincondelvago.com/paradigmas-de-la-investigacion.html

También podría gustarte