Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR


INSTITUTO PEDAGÓGICO DE BARQUISIMETO LUIS BELTRÁN PRIETO FIGUEROA
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN GERENCIA EDUCACIONAL
CURSO: INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

TALLER 2

Participante:
Elizabeth Sánchez
Facilitador:
Rafael Peña

Barquisimeto, noviembre de 2016


Identifica los tipos y las modalidades de la investigación cuantitativa usadas en las
ciencias sociales y determina las características y su aplicación al tema de estudio.

La investigación social cuantitativa


El término investigación que, en general, significa indagar o buscar, cuando se aplica a
las ciencias sociales, toma la connotación específica de crear conocimientos sobre la
realidad social, es decir, sobre su estructura, las relaciones entre sus componentes, su
funcionamiento, los cambios que experimenta el sistema en su totalidad o en esos
componentes. Los conocimientos generados por una investigación en particular se unen a
otros conocimientos ya existentes, acumulados durante mucho tiempo por otros
investigadores, sea en la forma de un aporte original o como confirmación o refutación de
hallazgos ya existentes. Cualquiera que sea la situación que se enfrente, la investigación es
siempre la búsqueda de la solución a algún problema de conocimiento. Esa solución
constituye un nuevo conocimiento que se mantiene mientras no haya otras propuestas mejor
fundamentadas de acuerdo con criterios teóricos y metodológicos y sean aceptadas por la
comunidad de científicos pertenecientes a la misma área de indagación.
La investigación social, como práctica científica que es, implica un camino largo y de
mayor o menor dificultad según los problemas que se pretenden resolver. En todo caso, el
punto de partida de tal camino comienza con la socialización del investigador en los
primeros antecedentes de un determinado paradigma que luego se explicita en una o más
teorías centrales, como también múltiples en un sistema metodológico de reglas y de
técnicas de investigación que la persona que ha elegido el camino de la investigación debe
conocer y saber en qué momentos aplicarlas.
La investigación social cuantitativa está directamente basada en el paradigma explicativo.
Este paradigma, ya presentado en el primer módulo de este curso, utiliza preferentemente
información cuantitativa o cuantificable para describir o tratar de explicar los fenómenos
que estudia, en las formas que es posible hacerlo en el nivel de estructuración lógica en el
cual se encuentran las ciencias sociales actuales.

Además, se pueden nombrar algunas características relacionadas al tema de estudio:


 Es aquella en la que se recogen y organizan datos cuantitativos sobre variables.
 La modalidad de la investigación cuantitativa estudia la asociación o relación entre
variables cuantificadas.
 La modalidad de investigación cuantitativa trata de determinar la fuerza de
asociación o correlación entre variables, la generación y objetivación de los
resultados a través de una muestra para hacer inferencias a una población de la cual
toda muestra procede.
 Los fundamentos de la investigación cuantitativa se basan en el positivismo, que
surgió en el primer tercio del siglo XIX, como reacción al empirismo.
 Su racionalidad está fundamentada en el cientificismo y el racionalismo, como
posturas epistemológicas institucionalistas. Profundo apego a la tradicionalidad de
la ciencia y utilización de la neutralidad valorativa como criterio de objetividad, por
lo que el conocimiento está fundamentado en los hechos, prestando poca atención a
la subjetividad de los individuos. Su representación de la realidad es parcial y
atomizada. El experto se convierte en una autoridad de verdad.
 Se aplican a un individuo o elemento, las conclusiones de la población a la que
pertenece
 La objetividad como única forma de alcanzar un conocimiento que sea intocable,
por lo que utiliza la medición exhaustiva y controlada, intentando buscar la certeza
del mismo. El conocimiento científico es considerado sinónimo de descubrimiento
de las relaciones causales que existen y que configuran una realidad dada
 La presencia de interacciones múltiples, y entre diversos conceptos e indicadores, es
difícil de determinar Modelos gráficos, ecuaciones simultáneas, análisis de factores,
correspondencia, conglomerados, etc.
 Los conceptos o palabras claves que dan orientación y sentido a su acción son:
confiabilidad, credibilidad, validez, objetividad, hipótesis, variables y
generalización.
 Consiste en la exploración de las causas de los cambios sociales a través de medidas
objetivas; el principal objetivo es loa predicción y la generalización.
 La obtención del conocimiento es a través de la objetividad orientada a los
resultados y propia de las ciencias naturales, sometidas a leyes y patrones generales;
insiste en el conocimiento sistemático comprobable y comparable, medible,
cuantificable y replicable. Es fiable y valido el cual busca la certeza de los
fenómenos.
 A pesar de que hay métodos de utilización general en la investigación como lo son
la observación, el método analítico – sintético, el método inductivo, deductivo, la
modalidad cuantitativa utiliza un método único el método hipotético – deductivo.
Con su racionalidad analítica deductiva, no contradictoria. Se basa en muestras
grandes y representativas de sujetos. La razón que sirvió de fundamento a la
geometría euclidiana. Esta razón lógico – deductiva – analítica es propia de las
matemáticas.
 Los conceptos o palabras claves que dan orientación y sentido a su acción son:
confiabilidad, credibilidad, validez, objetividad, hipótesis, variables y
generalización.
 En síntesis, la modalidad cuantitativa de investigación es positiva, Hipotética –
deductiva, particularista; objetiva, orientada a resultados, propia de las ciencias
naturales, utiliza métodos y técnicas confiables, mesurables, comprobables;
privilegio de la matemática y la estadística; formaliza hipótesis en fases operativas,
la teoría que le sirve de base termina operacionalizada a través de procedimientos
estandarizados, lo empírico se privilegia por encima de lo teórico, las metodologías
cuantitativas han marchado parejas con las sociologías empíricas cuyo problema
han sido variables e indicadores, la representatividad terminó siendo un problema
matemático.

También podría gustarte