Está en la página 1de 2

Bauman, Z., & May, T. (1994). Pensando sociológicamente. Ediciones Nueva Visión.

Introducción

Actividades:

Realizar una primera aproximación al texto a fin de familiarizarse con las ideas principales presentadas
por los autores. Se sugiere seguir los lineamentos propuestos en la guía de Pautas Generales.

Luego, releer el texto e identificar los ejes centrales que se abordarán en la discusión grupal a través de
interacciones en el Foro y/o encuentro virtual.

Discusión:

1. ¿Qué diferencia a la sociología del resto de las Cs q abordan las acciones humanas?

La sociología aborda las acciones que tienen lugar en nuestra sociedad o las cualidades generales de
las acciones que no cambian con el tiempo. Mientras que el resto de las ciencias estudian acciones del
pasado, otras que refieren al poder, otras vinculadas con el uso de recursos, otras que estudian las
normas que rigen el comportamiento humano.

2. ¿Cuál es, según el autor, la pregunta central de la sociología?

Según el autor: “en qué sentido tiene importancia que las personas dependan de otras; en qué sentido
tiene importancia que vivan siempre en compañía de, en comunicación, en intercambio, en
competencia, en cooperación con otros seres humanos?”

3. ¿Por qué resulta tan necesario distinguir entre los conocimientos del sentido común y los de la
sociología?

La sociología nos da una manera de pensar acerca del mundo humano. El mismo mundo también
puede verse de diferentes maneras, una de ellas es el sentido común.

Vivir en compañía de otras personas requiere amplio conocimiento, llamado sentido común.

Trazar un límite entre los conocimiento del sentido común y los de la sociología es una cuestión
importante para la identidad de la sociología como cuerpo coherente de conocimiento.

UdeMM – J3014Fundamentos Soc, Antr y Eco. Pág. 1 de 2

INTERNAL USE ONLY


4. Señale las 4 diferencias fundamentales entre la manera en q el sentido común y la sociología
abordan la experiencia humana

En primer lugar, la sociología hace un esfuerzo por subordinarse a las rigurosas reglas del discurso
responsable. Las cuales exigen que el procedimiento que llevo a las conclusiones finales este abierto a
un examen publico limitado. Debe vincularse con otras afirmaciones sobre su tema.

En segundo lugar, el tamaño del campo del que se extrae el material para el juicio. Es importante que
los sociólogos adopten una perspectiva más amplia que la que ofrece el mundo de los individuos.

En tercer lugar, el modo en que cada uno procede para explicar la realidad humana. Sociológicamente
es explicar la condición humana a través del análisis de las múltiples redes de la interdependencia
humana (tanto nuestras motivaciones como los efectos de su realización).

En cuarto lugar, la inmunidad del sentido común frente al cuestionamiento, su capacidad para la auto
confirmación.

5. ¿Qué significa desfamiliarizar lo familiar?

Cuando se repite mucho las cosas, se tornan familiares. Los movimientos se vuelven habituales y
rutinarios. La sociología actúa haciendo preguntas que nadie recuerda haber oído. Transformando las
cosas evidentes en rompecabezas, ósea desfamiliarizando lo familiar.

6. ¿Qué puede aportar la sociología a nuestras vidas?

La sociología llega a nuestra vida para hacernos mas sensibles,


agudizar nuestros sentidos, ser más empáticos, abrirnos los ojos para
que podamos explorar las condiciones humanas que hasta el
momento habían permanecido casi invisibles para nosotros.

UdeMM – J3014Fundamentos Soc, Antr y Eco. Pág. 2 de 2

INTERNAL USE ONLY

También podría gustarte