Está en la página 1de 13

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME ACÁDEMICO
IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD INDUSTRIAL EN UNA EMPRESA

AUTORES:
ARRESTEGUI ALDAMAS, LEANDRO
DEZA SALCEDO, KIARA
GARCIA MENDO, CORAIMA
LUDEÑA HERNANDEZ, JEFERSON
MACHUCA GUTIERREZ, NAYELI
UBALTER ROSAS, ELIZABETH

ASESOR:
CESAR AUGUSTO, MARTINEZ GARCÍA

CHEPÉN-PERÚ
2018
DEDICATORIA

A Dios, por darnos la vida, la sabiduría y la


perseverancia para alcanzar nuestras metas y
colmarnos de fortaleza para afrontar todos los
obstáculos que se nos presentan en el camino.

A nuestros familiares, que con su amor y


apoyo nos han hecho las personas que somos
en el día de hoy, por estar siempre a nuestro
lado brindándonos su ayuda incondicional.

Al Ing. Cesar Augusto, Martínez García,


docente del área de competencia comunicativa,
por su valiosa guía y asesoramiento a
la realización de la misma.

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN

1
II. DESARROLLO
II.1 Seguridad industrial
II.1.1 Definición
II.2 Concepto de riesgos industriales
II.2.1 Riesgos físicos
II.2.2 Riesgos químicos
II.2.3 Riesgos biológicos
II.2.4 Riesgos ergonómicos
II.3 Reglas Básicas de Seguridad
II.4 Inspecciones de Seguridad
II.5 Etapas de inspección de seguridad
II.6 Seguridad industrial en las empresas
II.6.1 La seguridad laboral u ocupacional
II.6.2 Concepto
II.6.3 Accidentes
II.6.4 Medidas de prevención y seguridad contra accidentes
II.6.5 Obligaciones de los trabajadores
II.6.6 Obligaciones de los empresarios
II.6.7 Equipos de protección personal
II.7 La seguridad de productos

III. CONCLUSIONES
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
V. ANEXOS

I. INTRODUCCIÓN

2
Seguro o inseguro son adjetivos que las personas usan muy a menudo, casi siempre la
gente trata de buscar su seguridad e inclusive busca hacer de todo por tenerla, hay
que reconocer que la preocupación por la seguridad, e incluso por lo que podríamos
denominar seguridad industrial, es prácticamente tan antigua como la historia de la
humanidad misma. Sin embargo, siempre han existido riesgos que atentan contra
nuestra paz y pueden provocar accidentes que nos hagan sentir inseguros en el mundo
en que vivimos.

Desde que se crearon las industrias, la seguridad ha sido un tema de vital importancia,
ya que, de no tenerse y asegurarse, todos correrían riesgos de sufrir cualquier
accidente, más aún en un lugar en donde se realizan diversos procesos que pueden
ocasionarlos, perjudicando así a la persona en sí y hasta al ambiente que los rodea. Por
este motivo, en las empresas industriales surgieron muchas problemáticas y preguntas
por responder; como, por ejemplo, ¿Cómo evitar los accidentes en las industrias?,
¿Cómo prevenir riesgos?, ¿Cómo dar seguridad a los trabajadores? entre otros. Debido
a esta necesidad surge la idea de crear un área específica que se encargue de estudiar
los riesgos, prevenirlos y dar seguridad a los trabajadores, se crea así la seguridad
industrial.

Nuestro grupo ha investigado acerca del tema con el propósito de dar a conocer a los
estudiantes de primer ciclo de la facultad de ingeniería industrial; la importancia de la
seguridad industrial en las empresas, ya que este tema es de suma importancia para su
carrera y el mismo les podrá ayudar en un futuro a desempeñar un buen trabajo en la
organización en la que se desempeñen.

Nuestro informe contiene temas de mucha importancia tales como: definición de


seguridad industrial, concepto de riesgos, reglas básicas de seguridad, seguridad
ocupacional, y seguridad en los procesos. Los cuales se desarrollarán de manera
eficiente para que el lector pueda comprender el tema de una forma clara y sencilla,
para ello hemos realizado un arduo trabajo de investigación y recopilación de datos de
distintas fuentes como: libros, internet, etc.

El objetivo del presente informe; es dar a conocer la importancia de la seguridad en


una empresa, porque creemos que es fundamental para evitar los accidentes de
trabajo.

3
II. DESARROLLO
I.1 Seguridad industrial.

I.1.1 Definición:

“Son los procedimientos, técnicas y elementos que se aplican en los centros de trabajo, para el
reconocimiento, evaluación y control de los agentes nocivos que intervienen en los procesos y
actividades de trabajo”. (Héctor Daniel Molina Ruiz, 2010.p.18)

La seguridad industrial es un área multidisciplinaria que se encarga de minimizar los riesgos en


la industria, “creada con el objetivo de establecer medidas y acciones para la prevención de
accidentes o enfermedades de trabajo; a fin de conservar la vida, salud e integridad física de
los trabajadores”. Según Héctor Daniel Molina Ruiz (2010).

Si bien es obvio que la seguridad absoluta no existe y que los riesgos naturales y biológicos
siempre estarán presentes en nuestra vida. Tampoco en la Seguridad Industrial puede existir la
seguridad absoluta, pero el nivel al que se ha llegado es muy elevado. Las nuevas invenciones
necesariamente implican nuevos riesgos, o bien riesgos ya conocidos, pero con raíces distintas
o mecanismos de propagación diferentes, relacionados con la novedad de la invención, que
requieren de estudio.

Siempre que se llegue a tener nuevas invenciones, se obliga a un estudio tecnológico para
reducir sus riesgos, atendiendo fundamentalmente a dos cuestiones: acotar y minimizar en lo
posible los efectos producibles por estas nuevas invenciones; y reducir la probabilidad de sufrir
esos efectos, es por ello, que se debe seguir trabajando y estudiando para que la aparición de
nuevas tecnologías y nuevos medios de producción y comercialización no comporten niveles
de inseguridad inaceptables para la población ni para las personas profesionalmente expuestas
a los riesgos industriales.es por esto que “La Seguridad industrial no debe considerarse como
un conjunto de preceptos totalmente consolidados, porque éstos han de evolucionar tal como
lo hacen las aplicaciones tecnológicas”.(Ministerio de industria y energía,2013.p.06).

El autor explica así que la seguridad industrial no debe cerrarse a seguir aprendiendo sino que
debe estar en constante evolución y crecimiento, ya que siempre surgirán nuevas tecnologías y
con ellas nuevos riesgos que deben ser minimizados y controlados.

4
I.2 Concepto de riesgos industriales

Es la probabilidad de ocurrencia de un accidente o enfermedad donde la exposición es una


posibilidad de lesión, daño material o ambiental.

Las situaciones de riesgo pueden generar daños a las personas, afectar a la producción,
provocar averías, errores, y otros muchos incidentes todos de elevado coste.

Entre los principales riesgos tenemos:

I.2.1 Riesgos físicos: están constituidos por factores inherentes a las operaciones
realizadas en el puesto de trabajo y sus alrededores, producto de las instalaciones y los
equipos.

I.2.2 Riesgos químicos: : Se entiende por tal, a toda porción de materia inerte, es decir no
viva, en cualquiera de sus estados de agregación (sólido, líquido o gas), cuya presencia en la
atmósfera de trabajo puede originar alteraciones en la salud de las personas
expuestas.”(Manuel Jesús Falagán Rojo, 2001.p. 14)”

I.2.3 Riesgos biológicos: están relacionados con las condiciones de saneamiento básico de
la empresa o de las operaciones y procesos que utilicen agentes biológicos, refiriéndose a
aquellos agentes infecciosos que pueden resultar un riesgo potencial para la
salud personal.

I.2.4 Riesgos ergonómicos: la ergonomía es la ciencia del hombre en el trabajo y cuya


preocupación fundamental es hacer la zona de interacción hombre/ máquina/ ambiente
tan segura, eficiente y cómoda como sea posible.

I.3 Reglas Básicas de Seguridad

Las diez reglas básicas de Seguridad son las siguientes:

1. El orden y la vigilancia dan seguridad al trabajo. Colabora en conseguirlo.


2. Corrige o da aviso de las condiciones peligrosas e inseguras.
3. No uses máquinas o vehículos sin estar autorizado para ello.
4. Usa las herramientas apropiadas y cuida de su conservación. Al terminar el trabajo
déjalas en el sitio adecuado.
5. Utiliza, en cada paso, las prendas de protección establecidas. Mantenlas en buen
estado.
6. No quites sin autorización ninguna protección de seguridad o señal de peligro. Piensa
siempre en los demás.
7. Todas las heridas requieren atención. Acude al servicio médico o botiquín.
8. No gastes bromas en el trabajo. Si quieres que te respeten, respeta a los demás.
9. No improvises. Sigue las instrucciones y cumple las normas. Si no las conoces,
pregunta.
10. Presta atención al trabajo que estás realizando. Atención a los minutos finales. La prisa
es el mejor aliado del accidente
5
I.4 Inspecciones de Seguridad

La inspección es uno de los mejores instrumentos disponibles para descubrir los problemas y
evaluar sus riesgos antes que ocurran los accidentes y otras pérdidas. Estas son muy necesarias
ya que nos permiten estar prevenidos ante cualquier suceso.

I.5 Etapas de inspección de seguridad

- Preparación.- Es la planificación de pre-inspección con el fin de controlar los


elementos y objetivos de inspección.

- Inspección.- Busca los aspectos que se encuentran fuera de vista y clasifica los
peligros.

I.6 Seguridad industrial en las empresas:

Un concepto más amplio de seguridad industrial sería que es aquella que se ocupa de
las normas, procedimientos y estrategias, destinados a preservar la integridad física de los
trabajadores, de este modo la seguridad laboral en la industria está en función de
las operaciones de la empresa, por lo que su acción se dirige, básicamente para
prevenir accidentes laborales y sirven para garantizar condiciones favorables en
el ambiente en el que se desarrolle la actividad laboral, capaces de mantener un nivel óptimo
de salud para los trabajadores.

Hemos estructurado la seguridad industrial en:

- Seguridad laboral u ocupacional.


- Seguridad de productos.

I.6.1 La seguridad laboral u ocupacional:

I.6.2 Concepto:

“El ámbito correspondiente a los profesionales suele denominarse seguridad laboral u


ocupacional, y está afecta en varios casos a las organizaciones que entienden del Trabajo.
Lógicamente en este campo se trata de proteger al profesional, y de ahí la importancia que
adquieren las organizaciones, entidades o institutos dedicados a velar por la seguridad de los
trabajadores.”(Ministerio de industria y energía., 2013. p. 12)”

I.6.3 Accidentes: (Ver anexo 2)

6
- Incendios: estos son la quinta causa de muerte accidental según Asfahl Ray (2000).
Entre las causas que ocasionan los incendios tenemos: el sobrecalentamiento de los
cojinetes o maquinaria y procesos calientes, las soldaduras, filtros o duetos de
ventilación tapados o sucios especialmente cuando el material obstructor es un
contaminante aéreo inflamable o combustible, entre otros.

- Derrame de sustancias tóxicas: estos son los que repercuten en el público en general
o al medio ambiente humano, con emisión de sustancias tóxicas fuera de las
instalaciones industriales, o con emisión de energía en cantidades anormales. La
emisión de energía suele ir acompañada en estos casos de fenómenos peligrosos tales
como detonaciones, deflagraciones e incendios

- Accidentes mecánicos: son provocados por el mal uso o el mal estado de las
maquinarias de una empresa.

I.6.4 Medidas de prevención y seguridad contra accidentes:

- Evitar los riesgos.


- Combatirlos en el origen.
- Adaptar el trabajo a la persona.
- Tener en cuenta la evolución de la técnica.
- Sustituir lo peligroso.
- Planificar e integrar la prevención.
- Aplicar protección colectiva mejor que la individual.
- Dar debidas instrucciones a los trabajadores.

I.6.5 Obligaciones de los trabajadores

- Velar por su seguridad y su salud y la de las personas que puedan ser afectadas: por
actos u omisiones, de acuerdo con su formación y las instrucciones del empresario.
- Utilizar correctamente equipos y materiales.
- Utilizar correctamente los equipos de protección individual (EPI).
- No alterar el funcionamiento de dispositivos de seguridad.
- Comunicar inmediatamente todo peligro grave e inminente o defectos de los sistemas
de protección.
- Colaborar para la mejora de la seguridad y la salud en el trabajo.
- Contribuir a cumplir las exigencias de la autoridad competente

7
I.6.6 Obligaciones de los empresarios:

El empresario deberá, en particular:

- Evaluar los riesgos.


- Organizar la prevención y el trabajo.

Integrar la prevención:

- En las actividades de la empresa.


- En todos los niveles jerárquicos.
- Tener en cuenta capacidades de los trabajadores.
- Limitar el acceso a zonas de grave riesgo.
- Cooperar y coordinarse con los demás empresarios.
- Contar con los servicios de prevención.

Adoptar medidas sobre:

- Primeros auxilios.
- Lucha contra incendios.
- Evacuación.
- Peligro grave e inminente.
- Asistencia médica de urgencia.

Disponer documentos actualizados sobre:

- Evaluación de riesgos.
- Medidas de prevención y protección.
- Relaciones e informes de accidentes.

I.6.7Equipos de protección personal: (ver anexo 1)


Entendemos por equipo de protección individual cualquier equipo llevado o sujetado por el
trabajador para que lo proteja de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su
salud en el trabajo “(CREUS, Antonio. Prevención de riesgos laborales p. 116).Según el autor
los EPP son de vital importancia para el trabajador y su uso debe ser obligatorio.

Entre los equipos de protección personal tenemos:

- Cascos.
- Tapones para los oídos.
- Orejeras acústicas.
- Máscara para polvo.
- Cuarto de máscara.
- Media máscara.
- Máscara completa.
- Gafas.
- Delantales.
- Trajes.

8
- Casacas.
- Batas.
- Guantes.
- Botas.
- Zapatos.

I.7 La seguridad de productos:

El tema referente a los usuarios tiene un planteamiento completamente


distinto al anterior, aun cuando los orígenes del riesgo sean similares. En
este caso nos encontramos ante productos e instalaciones industriales
que o bien pueden ser usados directamente por el público comprador, o
bien prestan un servicio del cual se beneficia dicho público.

La seguridad laboral trata de personas profesionalmente expuestas, pero


aquí nos encontramos con personas que no tienen por qué tener ninguna
cualificación para el uso de dicho producto. (Ministerio de industria y
energía, 2013. p. 18)

Ello significa que los productos deben llevar su seguridad incorporada


mediante el adecuado diseño y atendiendo a técnicas de fabricación que
aseguren las prestaciones de los productos, incluidas sobre todo sus
características de seguridad. El aseguramiento de la seguridad en los
productos se hace muy importante para la empresa porque de no
asegurar un buen producto a sus clientes estos pueden dejar de solicitar
su producto y esto podría hacer que su empresa pierda rentabilidad. Un
descuido en los procesos de fabricación de algún producto, puede
provocar muchos daños a la población, ya que ellos serán los que
posteriormente consumirán el producto.

Entre los problemas que podrían suscitarse tenemos: Algún químico mal
utilizado. El gerente de seguridad e higiene o quien sea el designado para
ocuparse de los riesgos y normas de seguridad de procesos debe empezar
por enfrentar el problema, de dónde encontrar información sobre los
productos químicos utilizados en el proceso, pues de no prevenir este
accidente, puede generarse daños irreparables.

9
VI. CONCLUSIONES

- La seguridad industrial es un área imprescindible en una empresa.

- Como vemos la seguridad nunca será exacta, ya que, siempre habrá


riesgos y peligros a lo que tanto los trabajadores como los
pobladores estarán expuestos. Sin embargo y a pesar de eso la
seguridad industrial ha avanzado y ha ido evolucionando mucho a
través del tiempo.

- Si no existiera un área especializada que controle riesgos y


accidentes, las empresas industriales serían un caos, no se podría
trabajar y ocurrirían muchos accidentes que atenten con la vida de
los trabajadores. Gracias a esta área se puede tener tranquilidad en
una empresa.

- La seguridad industrial es y será muy importante, debido a que,


gracias a ella se permite controlar riesgos, prevenirlos y dar
tranquilidad y seguridad a los trabajadores de la empresa, a los
dueños de la misma y hasta a la población de sus alrededores. Por
qué de no haberse creado la seguridad industrial los daños que
podrían ocurrir serian catastróficos inclusive para el medio
ambiente que los rodea.

10
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

- ASFAHL, Ray. Seguridad industrial y salud. Monterrey-México, Edit. Prentice Hall, 4ta
Edición, 2000. 488pp.

- CREUS, Antonio. Prevención de riesgos laborales. Madrid-España, Edit. Ceysa, 1ra


Edición, 2014.299pp. disponible en: http://gratislibros.net/2656-prevencion-de-
riesgos-laborales-antonio-creus-sole.html

- FALAGÁN ROJO, Manuel Jesús et al. Manual básico de prevención de riesgos


laborales, España, Edit. Sociedad Asturiana de Medicina y Seguridad en el Trabajo,
2000.499pp.

- Ministerio de industria y energía. La seguridad industrial fundamentos y aplicaciones.


España, (s.f), 733pp.

- Ministerio de fomento. Seguridad industrial. España, (s.e), 2008.51pp.

- MOLINA RUIZ, Héctor Daniel. Seguridad e Higiene, México. Universidad Autónoma del
Estado de Hidalgo, Julio –Diciembre 2010. 445pp.

- Normas básicas de seguridad laboral e higiene industrial.23pp, recuperado de:


http://www.ugtbalears.com/es/PRL/Seguridad/Folletos%20y%20guas/Normas%20b
%C3%A1sicas%20de%20seguridad%20laboral.pdf

11
VIII. Anexos:
Figura 1.

Fuente: https://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fwww.mcaseguridad. -

Figura 2

Fuente: https://www.google.com.pe/imgres?imgurl=http%3A%2F%2Fwww.mcaseguridad.com

12

También podría gustarte