Está en la página 1de 4

FINANZAS PÚBLICAS

Antes de la COVID-19, el Perú se ha caracterizado por un manejo prudente y


responsables de las finanzas públicas. La pandemia hizo evidentes problemas
estructurales como el paupérrimo sistema de salud, el débil sistema de protección social
y la baja inclusión financiera, lo cual tiene como consecuencia la disminución de la
recaudación y del aumento del gasto. Para Luis Alberto Arias (2021), “los efectos de la
pandemia ha afectado seriamente a las finanzas públicas, por un lado los ingresos han
caído ante la grave recesión económica, y por otro, el gasto público ha aumentado para
hacer frente a la emergencia sanitaria”.

En la estrategia fiscal se aportaron políticas contracíclicas con herramientas


tributarias, de gasto público y de inyección de liquidez; las medidas de atención a la
emergencia y estímulo conllevaron al incremento del gasto, particularmente el corriente,
dichos factores redujeron los ingresos fiscales en 17,9% y aumentaron el gasto 12,8%
en términos reales (MEF, 2021). La disponibilidad presupuestal para las acciones del
Plan Económico frente a la COVID-19 asciende al 35,9% del PBI, entre las acciones
se destaca la atención inmediata a la emergencia (0,9%), soporte económico a familias
vulnerables (4,9%), soporte económico a empresas MYPE (1,8%) y en la cadena de
pagos, apoyo y soporte a la economía (13,1%).

Según los datos obtenidos del MEF (2021) el país continúa manteniendo una
posición fiscal sólida, pues la deuda pública alcanzada en 2020 (34,8% del PBI) y la
prevista para 2021 (35,9% del PBI) estarán muy por debajo de la mediana de América
Latina (2020: 77,7% del PBI y 2021: 75,9% del PBI) y de economías emergentes (2020:
64,4% del PBI y 2021: 65,1% del PBI).

INGRESOS

Para un mejor análisis de los ingresos, es conveniente saber que dependen


principalmente del sector minería e hidrocarburos y los ingresos que no son producto de
estos sectores. Los ingresos fiscales no mineros, petroleros o gasíferos dependen de los
cambios de la política tributaria y de la eficacia administrativa para reducir el
incumplimiento tributario y los ingresos por minería e hidrocarburos (IMH) dependen
en el corto plazo de la evolución de los precios internacionales. [ CITATION Per211 \l
10250 ]
Los ingresos del gobierno en el 2020 cayeron en 17,9%, debido a la crisis
sanitaria y a las medidas que se tomaron para enfrentarlo como el aplazamiento
tributario, paralización de las actividades económicas, bajas importaciones, disminución
de la recaudación del IGV e impuesto a la renta. Para el MEF (2021) en el año 2021,
los factores negativos y transitorios que ocasionaron la reducción de la recaudación en
2020 continuarán disipándose y explicarán la notable recuperación de los ingresos
fiscales. Se estima que en el presente año los ingresos del gobierno general crezcan el
19,2% del PBI. Durante el primer trimestre del presente año se reflejó la recuperación
de los ingresos del gobierno general con efectos positivos en la Campaña de
Regularización del Impuesto a la Renta 2020 y la recaudación del IGV. Por otro lado el
incremento del precio del cobre y petróleo se reflejó en el Impuesto Especial a la
Minería (regalías mineras y gasíferas) y el aumento del tipo de cambio incrementaron
los ingresos del IGV e ISC importado.

Es importante incrementar los ingresos fiscales con una sostenibilidad en la


recaudación de impuestos, regulación tributaria en plataformas digitales (modernizar el
sistema tributario) para mejorar y garantizar los servicios que brinda el Estado. En ese
sentido que deben adoptar políticas que incrementen el impuesto a la renta de personas
naturales de manera progresiva, mejorar el sistema de detracciones del IGV (facturación
electrónica), fortalecer del impuesto predial (sistemas de catastro multifinalitario,), en
otros. El MEF (2021) pronostico que “entre 2022 y 2024, los ingresos del gobierno
general crezcan 6,9% real en promedio y asciendan a 20,7% del PBI al 2024 (presión
tributaria del gobierno central: 15,5% del PBI)”.

Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.


GASTOS

En el Perú, la situación prepandemia con respeto al gasto público en los últimos


años ha estado alrededor del 20% del PBI, aproximadamente tres cuartas partes
corresponden a gasto corriente y una cuarta a gasto de capital. Según Arias y Peñaranda
(2016), el tamaño del Estado en Perú es inferior al promedio de los países de ingreso
medio-alto, que es del 33.6% del PBI, y al promedio de los países de América Latina y
el Caribe, que es del 29% del PBI. [ CITATION Per211 \l 10250 ].

Ante la pandemia global la respuesta de gatos según el Marco Macroeconómico


Multianual (MEF, 2020) señala que el monto de ejecución de los recursos asignados
para hacer frente a la pandemia llegaba a 15,809 millones de soles (2.3% del PBI) del
cual el 60% de los recursos asignados corresponde al pago de dos bonos (760 soles c/u),
también como resultado del Plan Económico frente a la COVID-19 que ha tenido como
objetivo fortalecer el servicio de salud, proteger los ingresos de los hogares más
vulnerables, pobres e informales, impulsar la inversión pública y evitar la pérdida de
empleos.

Es importante que el gasto público cumpla con el rol fundamental de provisión


de servicios necesarios, medidas de apoyo a la población y la recuperación de los
niveles de crecimiento económico. Asimismo el Gobierno debe adaptar medidas como
un presupuesto histórico (plan de reactivación), carteras de proyectos con procesos
ágiles y eficientes, seguimiento a la ejecución presupuestal, incentivos presupuestales,
disposiciones para la continuidad de obras. Las estimaciones del MEF (2021) para el
año 2022 y 2024 es que el gasto llegara hasta 20,5% del PBI en 2024, en el mediano
plazo, se pretende mejorar la eficiencia y calidad en la ejecución de los recursos
públicos y la capacidad de recaudación tributaria.
Fuente: Ministerio de Economía y Finanzas.

Por otro lado la crisis sanitara por covid-19 ha repercutido de manera mundial
afectando todos los segmentos de la economía, en el Perú los desafíos pos pandemia
están ligados a las debilidades estructurales como el paupérrimo sistema de salud
pública, las altas tasa de informalidad, el bajo nivel de bancarización, el desempleo. En
ese contexto se requiere reducir la brecha fiscal y prevenir un aumento no sostenible de
la deuda, para un favorablemente nivel en la actividad económica y en el crecimiento
de corto y largo plazo.

Bibliografía
Luis Alberto Arias. (2021). Política fiscal y tributaria frente a la pandemia global del
coronavirus. Lima: Perú Debate 2021.

Ministro de Economía y Finanzas. (2021). Informe de Actualizaciones de Proyecciones


Macroeconomicas 2021-2024. Lima. Obtenido de
https://www.mef.gob.pe/contenidos/pol_econ/marco_macro/IAPM_2021_2024.pdf

También podría gustarte