Está en la página 1de 6

EVALUACIÓN TEORICA PRÁCTICA 20%

CATEDRA: ING. ECONOMICA

ASESOR: LCDO RAMÓN MARCANO

BACHILLER: ADRIANA C. RONDÓN C. C.I. 28.483.013

PARTE I TEORIA.

1. ¿ELABORE UN ANALISIS SOBRE LA IMPORTANCIA DEL ING.


ECONOMICA EN LA TOMAS DE DECISONES EN LA EVALUACION DE
LOS PROYECTOS?

El concepto de la ingeniería económica se basa en obtener los mejores resultados,


utilizando la menor cantidad de recursos posibles. Es la disciplina que se preocupa de los
aspectos económicos de la ingeniería; implica la evaluación de los costos y beneficios de
los proyectos. Los principios y metodología de la ingeniería económica son partes
integrales de la administración y operación diaria de compañías y corporaciones del sector
privado, servicios públicos regulados, unidades o agencias gubernamentales, y
organizaciones no lucrativas. La misión de la ingeniería económica es balancear los costos
de los proyectos planteados de la forma más económica posible que sea de beneficio
sustancial para la empresa y la administración.

2. ¿ELABORE 1 EJEMPLOS DE CADA UNO DE LOS PRINCIPIOS DE LA ING.


ECONOMICA?

1) Desarrollar alternativas:
Utilizar un Proveedor de Materia prima más económico o quedarse con el proveedor
actual.
2) Enfocarse en las diferencias:
Percatarse de que aunque los materiales son más económicos, puede que la calidad
no sea la misma o no es la misma cantidad de producto.
3) Establecer un punto de vista consciente:
Lo más Probable es que con el propósito de reducir costos de materia prima, valga
la pena sacrificar un poco de la calidad de esta, ya que al final se logran conseguir
iguales.
4) Utilizar una unidad de medida común:
Como estamos reduciendo los gastos en materia prima, y obtenemos los mismos
resultados quiere decir que tenemos el mismo beneficio, lo que se traduce a que
nuestro margen de ganancia neta aumentaría.
5) Toma de decisiones o criterios relevantes:
Se decide cambiar de Proveedor y se inicia la producción con la nueva materia
prima, y al ver el producto terminado, confirmamos si la hipótesis inicial es cierta y
si logramos reducir los costos con un resultado final igual de bueno.
6) Aclarar incertidumbres:
Puede que después de un periodo de tiempo el producto se deteriore, aunque con los
materiales antes usados no solía suceder y que a primeras instancias todo parecía
estar bien, por lo que se necesita una descripción punto por punto bastante detallado
en todos los aspectos en los que se pueda evaluar al producto ya en su forma final.
7) Revisar sus decisiones:
Después de un periodo de tiempo, y un cuidadoso debate de opciones, se llega a la
decisión más acertada, y que esta no afecte a nadie, ni a la empresa manufacturera y
tampoco a los clientes que compran el producto. Ya que el propósito siempre es una
mejora que beneficie a todos.

3. ¿EXPLIQUE COMO SE CALCULA LA RENTABILIDAD DE UNA EMPRESA


Y ELABORE UN EJEMPLO DE UNA RENTABILIDAD ECONOMICA?

El retorno sobre los activos, conocido como ROA, es una gran herramienta para medir la
rentabilidad, y se calcula de la siguiente manera:

Primero calculamos la utilidad en el periodo de un año, donde:

Utilidad = Contribución Marginal – Cuadro de gastos

Y determinamos el activo inmovilizado que usamos para obtenerlo y está formado por:

Activo inmovilizado = Capital de trabajo + Activo fijo


El ROA, entonces, se calcula así:

ROA = (Utilidad / Activo) x 100

Pero una forma interesante de llegar al mismo resultado es:

ROA = (Utilidad / Ventas) * (Ventas / Activo) x 100

A continuación, vamos a presentar los datos necesarios para calcular la rentabilidad


económica en una empresa:

La Empresa A presenta los siguientes números:

Ingresos totales: 200.000€


Gastos: 100.000€
Activos Corrientes: 80.000€
Activos no Corrientes: 120.000€

Comencemos con el cálculo de los indicadores que formarán parte de la fórmula de la


Rentabilidad Económica:

Utilidad: Ingresos totales – Gastos totales = 200.000€ - 100.000€ = 100.000€

Activo Total = Activo no corriente + Activo corriente = 80.000€ + 120.000€ = 200.000€

Rentabilidad Económica= (100.000€ / 200.000€ ) x 100= 50%

PARTE II PRÁCTICA

También podría gustarte