Está en la página 1de 12

BOLO 10

FUENTES DEL DERECHO

Contenido
1 Introducción. .................................................................................................................. 232
2 Acepciones del término “Fuentes Del Derecho”. ........................................................ 233
3 Clasificación de las fuentes del derecho ............................................................. 236
3 1 Fuentes reales del derecho.............................................................................................. 236
3 2 Fuentes Históricas Del Derecho...................................................................................... 236
3 3 Fuentes Formales Del Derecho....................................................................................... 236
La costumbre. ....................................................................................................................... 237
La Jurisprudencia. ................................................................................................................ 237
La doctrina. ............................................................................................................................ 238
La Legislación. ...................................................................................................................... 238
Procedimiento legislativo..................................................................................................... 238
4 Fuentes de validez. ......................................................................................................... 239
5 Ordenamiento jerárquico normativo. ......................................................................... 240
5 1 Pirámide de Kelsen ........................................................................................................... 240
5 2 Norma fundamental de la constitución. .......................................................................... 241
5 3 Fuentes del Conocimiento Constitucional. .................................................................... 241
Bibliografía........................................................................................................................ 242

231
FUENTES DEL DERECHO

1 Introducción.

Por la naturaleza misma del Derecho el estudio de sus fuentes tiene un carácter
práctico, más inmediato; el buscar de dónde provienen las reglas aplicables a las
relaciones, dando lugar a una mejor convivencia social con la propia existencia de
los Derechos. En efecto, nos encontramos frente a un estudio de la emergencia, el
principio del derecho, en sus diferentes ámbitos; social, cultural, laboral,
económico etc. En este entendido tenemos la siguiente clasificación:

CLASES DE DERECHO RAMAS DEL DERECHO


Derecho Administrativo

Derecho Político

Derecho Internacional Público

DERECHO PÚBLICO Derecho Penal

Derecho Procesal

Derecho Fiscal

Derecho Comunitario
Derecho Laboral
Derecho Internacional Privado

DERECHO PRIVADO Derecho Civil

Derecho Mercantil

Derecho del Trabajo ocupa una posición intermedia entre el Derecho Público y el
Derecho Privado, pues se trata de una rama del ordenamiento jurídico que
comprende normas de Derecho Público y de Derecho Privado.

232
2 Acepciones del término “Fuentes Del Derecho”.

También llamado los orígenes del derecho

FUENTES DIRECTAS:

a) Las leyes y las normas provenientes del legislativo o


del ejecutivo.

b) La costumbre.

c) Los principios generales del Derecho.

FUENTES INDIRECTAS:
a) Los Tratados o Convenios internacionales.

b) La Jurisprudencia.

El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido a


crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables dentro de un Estado en un
momento dado. En los países con derecho escrito, las principales fuentes del
derecho son tanto textos como tratados
internacionales, constituciones, leyes, reglamentos. Sin embargo, otras fuentes
son a veces admitidas según la materia, tales como la costumbre, los principios
generales del derecho consagrados por la jurisprudencia (a veces inspirados por
la doctrina de juristas especializados, profesores, abogados, magistrados, etc.) o
unos principios de derecho natural, universales, escritos en la naturaleza y
costumbres de los seres vivos y el ser mismo de las cosas. Las fuentes del

233
derecho son un criterio de determinación del sistema jurídico de un país
considerado según tenga antecedentes de:

 El derecho escrito, por ejemplo el derecho romano, las constituciones de las


polis griegas o los estados europeos.

 El derecho anglosajón, basado en la jurisprudencia o conjunto de


sentencias precedentes (Common law).

 El derecho natural, que se distingue del derecho positivo, en boga a finales


del siglo XIX que defiende la existencia de unas reglas universales
o derechos del hombre inalienable e innato desde su misma existencia.

Más fuentes:

Derecho Objetivo.

Es el conjunto de normas de un Estado, accionado por la maquinaria jurídica que


se integra por normas que confieren derechos e imponen obligaciones a los
individuos sometidos a un régimen legal.

Derecho Subjetivo.

Al existir un sujeto obligado, se otorga el poder o facultad a una persona para


reclamar el cumplimiento de las normas jurídicas y que considera le favorecen y
tutelan. A este conjunto se le considera el derecho subjetivo.

El Derecho Adjetivo.

Es considerado el Derecho de forma, constituye el conjunto de normas y principios


que rigen las normas y que regulan la utilización de las facultades del Estado, y se
aplican en el derecho procesal.

El Derecho Vigente.

Es el conjunto de normas imperativas y atributivas que en un país y dentro de una


época determinada, la autoridad facultada las declara como obligatorias.

234
El Derecho Sustantivo.

Es considerado el Derecho de fondo, que se constituye por el conjunto de normas


jurídicas que establece los derechos y obligaciones de las personas.

Derecho Positivo.

Se constituye por las normas que son aplicadas en un tiempo y lugar determinado.
La positividad se materializa con el acatamiento de la norma jurídica. Cuando es
vigente es obligatoria.

Aclaraciones a la palabra fuente:


 La denominación genérica de la palabra fuente, bien sea desde el punto de
vista formal o bien desde el punto de vista real o material, evoca la idea de
origen o principio.
 Deriva del latín fons, fonts, que en su prístina acepción alude al manantial
de agua que brota de la tierra.
 La Enciclopedia Jurídica Omeba, expresa que el vocablo en cuestión no es
unívoco ya que bajo la denominación de “fuente” han sido planteadas y
resueltas cuestiones sustancialmente diversas.
 En sentido filosófico, la palabra fuente designa la facultad inmanente en el
hombre social de estructurar su propia existencia dentro de un orden
jurídico.
 Sociológicamente, la misma expresión hace referencia a la serie de
condiciones fácticas que determinan, en un proceso causal generalizable
por vía de inducción, a las instituciones jurídicas comunes a toda sociedad
humana y a las variaciones constantes que en ellas se operan.

Dentro de la teoría jurídica, según vamos a constatarlo más adelante, por


fuentes del derecho se alude tanto a la voluntad creadora de normas jurídicas

235
como al acto concreto de creación normativa y al modo específico de manifestarse
las normas mismas.

3 Clasificación de las fuentes del derecho.


3 1 Fuentes reales del derecho.

Se denominan fuentes reales o materiales a todos los fenómenos naturales y


sociales que dan origen a la norma jurídica, y que determinan el contenido de la
misma; tales fenómenos son: el medio geográfico, el clima, las riquezas naturales,
las ideas políticas, morales, religiosas y jurídicas del pueblo, etc.

3 2 Fuentes Históricas Del Derecho.

Son los medios materiales que nos permiten conocer cómo era, el Derecho
positivo, que estuvo vigente en el pasado.

- Libros
- Documentos
- Papiros
- Inscripciones

3 3 Fuentes Formales Del Derecho.

Las fuentes formales describen al lugar donde surge el Derecho, es decir aquellos
elementos de donde normalmente se basa el legislador para crear disposiciones
jurídicas; tradicionalmente se señalan: la legislación, la jurisprudencia y la
costumbre, comprende además el estudio de los sistemas que tienen o han tenido
vigencia.
La legislación.
Es la función del Estado, dedicada a la creación, promulgación y sanción de las
normas jurídicas, su finalidad será siempre llevar la actividad social hacia el bien
común.

236
La costumbre.

Es una norma que no emana de la manifestación de voluntad de un órgano


determinado, esto es, nadie la dicta, sino que es el resultado de un simple
comportamiento uniforme y constante, practicado con la convicción que
corresponde a una obligación jurídica. Su valor en nuestro ordenamiento depende
de su conformidad o disconformidad con la ley, del valor que ésta pueda atribuirle
en determinados casos y de la materia en que puede ser invocada. Por ejemplo,
en materia comercial se admite que determinados asuntos sean resueltos
conforme a la costumbre.

Es un uso implantado en una sociedad y considerado por esta como jurídicamente


obligatorio; es el derecho nacido consuetudinariamente.

La Jurisprudencia.

Son los principios y doctrinas contenidas en las decisiones tomadas por los
Tribunales, como órganos cuya función es la interpretación de la Ley. La norma
jurisprudencia no es obligatoria, sino en el caso de que se aplique la misma
interpretación a varios casos concretos y no interrumpidos por otra en contrario.

Para Cipriano Gómez Lara y Margarita Domínguez Mercado, es “una reiteración


de los criterios judiciales. Entiéndase por jurisprudencia no la ciencia del derecho,
que es otra de las acepciones del vocablo, sino lo que en otros países se le
conoce como precedentes judiciales. En nuestro sistema jurídico, las resoluciones
de ciertos tribunales constituyen jurisprudencia, siempre que el criterio sostenido
se reitere en cinco resoluciones, no interrumpidas por otra en contrario, y que
además hayan sido aprobadas por ciertos márgenes de mayoría de los tribunales
de composición colegiada que crean la jurisprudencia.”

237
La doctrina.

Doctrina (del latín doctrina) es un conjunto coherente de enseñanzas o


instrucciones. Pueden estar basadas en un sistema de creencias sobre una rama
de conocimiento, campo de estudio o ciencia concreta, especialmente en el
cuerpo del dogma de una religión, tal como es enseñado por las instituciones del
cristianismo; son los principios o posiciones que se mantienen respecto a una
materia o cuestión determinadas; o un sistema de postulados, científicos o no
(frecuentemente con la pretensión de validez general o universal)

Está constituida por los estudios científicos de los juristas, ya sea con el fin de
sistematizar sus preceptos o para interpretar las normas jurídicas y su aplicación.

La Legislación.

La legislación es un conjunto de leyes que van a determinar y regular una materia,


también es aplicable a una región tal como un país entero o un municipio, inclusive
pueden regir el comportamiento dentro de una institución, como ejemplo podemos
mencionar que una provincia puede no tener las mismas leyes que otra, al igual
que puede suceder entre empresas de igual o diferente rubro.

Procedimiento legislativo.

Técnica de elaboración de la ley guiada por el Principio de Razonabilidad que


obliga que los actos de los poderes públicos deben seguir el "debido proceso" bajo
pena de ser declarados inconstitucionales

Dentro el procedimiento legislativo se debe explicar los motivos que origina el


contenido de la ley (razonabilidad interna del acto legislativo) buscando como fin el

238
bienestar de la sociedad (razonabilidad externa del acto legislativo) para llegar a
un equilibrio entre ambos: motivo y fin (razonabilidad de la ley).

En la Constitución Política Del Estado Plurinacional De Bolivia a partir del artículo


145 al 161 nos habla de la Composición y Atribuciones de la Asamblea Legislativa
Plurinacional; a partir del artículo 132 al artículo 164 encontramos el
Procedimiento Legislativo del estado plurinacional de Bolivia.

4 Fuentes de validez.

Se entiende como la existencia especifica de que las normas jurídicas se

encuentran dotadas, por esta razón, decir que una norma jurídica es válida,

equivale a afirmar que ella existe como tal, y que, por ello, es obligatoria, y lo es

en dos sentidos, a saber, para los sujetos normativos, que deben obedecerla,

también para los órganos jurisdiccionales, los cuales tienen el deber de aplicarla

en sus consecuencias coactivas.

Se designa, como válida una norma cuando cumple con los requisitos formales y

materiales necesarios para su producción. La validez de la norma no depende sólo

del acto de su promulgación y publicación, a partir del cual se declara la existencia

de la norma, aunque si es uno de sus efectos, en tanto la norma debe existir

jurídicamente para poder ser exigible.

Es aquello que otorga validez a las normas jurídicas, permite certificar su

existencia y obligatoriedad. De este modo, fundamento de validez es el que le

otorga la validez, o sea, lo que permite certificar la existencia y obligatoriedad de

las normas. Existen seis visiones sobre cuál es el fundamento de validez de las

normas jurídicas.

239
A partir de estos conceptos decimos que las fuentes de validez constituyen
normas específicas y aplicadas de las que emerge otra norma judicial.

5 Ordenamiento jerárquico normativo.

5 1 Pirámide de Kelsen

Es un sistema jurídico graficado en forma de pirámide, el cual es usado para representar

la jerarquía de las leyes, unas sobre otras y está dividida en tres niveles, el nivel

fundamental en el que se encuentra la constitución, como la suprema norma de un estado

y de la cual se deriva el fundamento de validez de todas las demás normas que se ubican

por debajo de la misma, el siguiente nivel es el legal y se encuentran las leyes orgánicas y

especiales, seguido de las leyes ordinarias y decretos de ley, para luego seguir con el

nivel sub legal en donde encontramos los reglamentos, debajo de estos las ordenanzas y

finalmente al final de la pirámide tenemos a las sentencias, y a medida que nos vamos

acercando a la base de la pirámide, se va haciendo más ancha lo que quiere decir que

hay un mayor número de normas jurídicas.

PIRAMIDE DE KELSEN

240
5 2 Norma fundamental de la constitución.

Las normas fundamentales (o primarias o constitucionales) son aquellas normas

que en cada sistema jurídico ocupan el plano más alto, por lo que no derivan su

validez de ninguna otra norma y, al mismo tiempo, son la fuente suprema de

validez de las restantes normas del orden jurídico, que deben armonizar con ellas.

Ossorio (2003) establece que el constitucionalismo está referido a la existencia de una

Constitución que se constituye en la norma más importante del ordenamiento jurídico, a la

cual están subordinados el resto de normas y órganos de poder. De esa manera, el

constitucionalismo es una forma de organización estatal a través de la existencia de una

Constitución, donde tanto el pueblo como las y los gobernantes están sometidos a su

normatividad. Es decir que, mediante el constitucionalismo, tanto el poder constituyente

como el poder constituido están regidos a un texto constitucional que va organizar el

poder, limitándolo y reconociendo los derechos fundamentales de los ciudadanos.

5 3 Fuentes del Conocimiento Constitucional.

La definición de cualquier campo encierra una declaración de principios del autor

de la definición con respecto al concepto sujeto de la definición, y una delimitación

del campo que ocupa dicho concepto. De ahí la facultad de elaborar definiciones

precisas, no es fácil definir el concepto de fuente de conocimiento de forma

precisa y clara. La idea que encierra este concepto es compleja, tanto por amplitud

del campo como por los diferentes puntos de vista desde los que se puede

analizar.

241
Bibliografía

Asamblea C., 2007, constitución política del estado plurinacional de Bolivia, UPS SRL.

Herrera H.,1992, iniciación del derecho, sucre, Limusa.

Fuentes del derecho,https://es.m.wikipedia.org/wiki/fuentes_del_derecho

Clasificación de las fuentes formales del derecho,


https://es.definiciónlegal.blogspot.com,2012

242

También podría gustarte