Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA DEPARTAMENTAL ENRIQUE PARDO PARRA

JORNADA NOCTURNA
CICLO 6

DOCENTE: GILMA FERNANDA RODRÍGUEZ ALVAREZ


CORREO: gilmis69@gmail.com
Tel: 3108529498
CIENCIAS ECONOMICAS Y POLITICAS

La presente guía tiene como objetivo continuar con el proceso académico para el Ciclo 6 de la Jornada
Nocturna, por favor lea y desarrolle la guía en su totalidad, envíe evidencia de su trabajo para poder evaluarlo,
recuerde poner nombre y curso cuando escriba al correo o al grupo de wasap, envíe los trabajos completos, si
tiene dudas, realícelas por el grupo de forma concreta y respetuosa, la fecha límite de entrega de
actividades es él 30 DE SEPTIEMBRE.
Amplíe los conceptos, observe videos de apoyo y complemente la información de la guía para
fortalecer su proceso educativo.

OBJETIVOS: Conocer y entender que es la globalización y que implicaciones tiene a nivel político, económico
y social a nivel mundial.

¿QUÉ ES LA GLOBALIZACIÓN?

Aunque el mundo está compuesto por grandes divisiones geográficas, políticas y culturales, en la actualidad
es posible que dos personas puedan mantener una comunicación a tiempo real con la otra; es posible llegar
de un día a otro al extremo más alejado del planeta tomando un avión; así como un producto producido en
Asia puede ser exportado a América con cotidianidad.

Todos estos procesos si bien parecen muy comunes hoy en día, la verdad es que hace unos años no eran tan
simples. Pero en el presente lo son, gracias al proceso de globalización que hemos experimentado en las
últimas décadas.

En qué consiste la globalización


Existen muchas concepciones diferentes acerca de la definición de globalización. Sin embargo, se puede
resumir en que se trata de un proceso dinámico que está compuesto por una creciente interdependencia
entre los países del mundo. Algo que ocurre usando como medio, una serie de transformaciones de carácter
global. Las fronteras que antes tantas limitaciones representaban, con más frecuencia tienen menos
relevancia.
Entonces al preguntarse ¿Qué es la globalización?
Es un proceso creciente de internacionalización industrial y del comercio, impulsado por el libre flujo de
mercancía y capitales, que ha escalado de una manera exponencial con la utilización la tecnología.
Este proceso, obviamente ha afectado también a la política. La noción de que las naciones no están solas en
el mundo ha provocado que determinadas decisiones de carácter global deban ser tomadas en consenso
entre todos los países, a través de los organismos designados. Aunque bien es cierto que muchas veces los
países con mayor poder llevan la voz cantante dentro de dichas organizaciones.
Esta es la razón de la existencia de un buen número de organismos internacionales en este mundo
globalizado, como:

• la ONU (Organización de las Naciones Unidas)

• el FMI (Fondo Monetario Internacional)

•la OCDE (Organización para el Crecimiento y el Desarrollo Económico)


Si bien este concepto no es uno nuevo, y de hecho comenzó a hablarse de él desde la segunda mitad del
siglo XX, hay expertos en el tema, como Aldo Ferrer quien señala que este proceso realmente es parte de uno
mayor que nació en 1492. Justo fue con el descubrimiento de América y la colonización europea por el
mundo.
Sin importar cuando haya comenzado la globalización, hay algo que es innegable y es que es un fenómeno
complejo que genera todavía opiniones distintas entre las personas. Para algunos amenaza la identidad
nacional y es una forma de neocolonismo por parte de las potencias del mundo. Mientras que para quienes la
defienden, explican que es una enorme oportunidad para el desarrollo económico y la conectividad entre
naciones.
Y si bien se pueden tener opiniones encontradas, algo que no cambia es que la globalización es inevitable. Un
proceso consecuencia del progreso humano, caótico en muchos casos y que requiere de ajustes y una
evolución consciente.

Características de la globalización
Principalmente la globalización puede ser vista como un fenómeno económico que en las últimas décadas
ha experimentado una serie de cambios relevantes. Entre sus características principales, podrás encontrar a
las siguientes:
• Ha crecido el comercio mundial de bienes y servicios en una manera asombrosa.

• Nuevos países se han abierto a la industrialización en Asia y América (China y Brasil son los mejores
ejemplos).

• La imposición de políticas favorables al libre comercio en la mayoría de los países.

• El sistema financiero ha sido internacionalizado ocupando un espacio marcado en un mercado de


capitales mundial.
• Se ha contado con el apoyo de grandes instituciones internacionales. Tales son los casos del Fondo
Monetario Internacional y del Banco Mundial. Las grandes multinacionales también han apoyado su
desarrollo, favoreciendo así su proceso de expansión.

• La globalización ha dado como resultado la interdependencia económica global.


Causas y efectos de la globalización
La globalización como todo proceso de transformación debe su aparición a ciertas causas, que han ido
evolucionando en el tiempo y adaptándose a las nuevas demandas de la mundialización. Entre las causas
más importantes de este fenómeno, podemos encontrar:
• La nueva reestructuración geopolítica del mundo al concluir la Guerra Fría. Los años
transcurridos después de la Guerra Fría fueron tiempos de cambio y se dio el clima necesario para el
surgimiento de nuevas tendencias en la economía mundial.
• Aceleración de los ritmos de apertura económica, así como de los intercambios de bienes,
mercancías y servicios. Liberación de los mercados de capitales y las Bolsas de Valores a nivel
mundial.
• La revolución de la información y la comunicación que gracias al uso de las tecnologías
avanzadas ha permitido la conexión en tiempo real.
En el mismo sentido, entre las consecuencias de la globalización, podemos encontrar a algunas como lo
son:
• Colaboración a nivel mundial: La globalización ha logrado que todos los países del mundo deban
trabajar en conjunto para metas de interés común. Esto ha abierto puertas al diálogo y la compresión
de problemas ajenos al país perteneciente.
• Pérdida del poder por parte de los estados emergentes: Con la globalización un gran número de
países que tenían una cantidad elevada de poder, la han ido perdiendo por la distribución realizada a
través de los años. Dichos estados no solo han perdido una parte de su poder anterior, sino que
pierden consecuentemente su autonomía, capacidad para decidir por sí solos en la solución a sus
problemas y soberanía. Uno de estos ejemplos es la pérdida de la soberanía monetaria de los países
europeos en favor de la Unión Europea.
• Avances tecnológicos y nacimiento de otros recursos: Con el auge de internet y el aumento de la
velocidad a la hora de compartir la información de una manera mucho más sencilla y fluida, se ha
logrado que los avances tecnológicos estén a la vanguardia. Los países con éxito centran el
desarrollo de su economía en la tecnología y la innovación, para diferenciarse y generar mayores
rentas que los países seguidores que basan su desarrollo en la aplicación de tecnologías ya creadas
por otros.
• Súper concentración de ingresos: Una de las consecuencias negativas más destacadas de la
globalización es que genera una concentración desproporcionada de ingresos en algunos puntos.
Dicho de otra forma, que la riqueza se encuentre en pocas manos. Por lo que se entiende con ella que
los ricos se hacen cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres. Por igual, aquellos países
que son lentos a nivel tecnológico van perdiendo poco a poco la capacidad de compra.
• Segmentación presente: Con este proceso se crean definidos límites sobre las personas, grupos
sociales y actividades entre las regiones o países. La segmentación, diferenciación y marginación de
los individuos es una posibilidad que siempre se encuentra allí.

Ventajas y desventajas de la globalización


Para el ser humano es una necesidad el relacionarse entre sí. Muestra de ello es la migración, y cómo éste
busca un lugar en donde pueda desarrollarse y emprender. Por ello la globalización, no es más que un
proceso que refleja las necesidades de la persona por ir más allá de los límites geográficos y políticos. Trata
sobre el crecimiento económico y la forma adecuada de aprovecharlo.

No obstante, como se ha podido leer a lo largo de este artículo, la globalización es catalogada por algunos
como un proceso negativo, mientras que otros como algo productivo. Entonces ¿es la globalización algo
bueno o algo malo? ¿Es un proceso positivo o uno negativo? ¿Es productivo o todo lo contrario?
La respuesta posee una gran sencillez, y es que la globalización es un fenómeno económico-social en el cual
hay consecuencias positivas y también negativas. Pero tanto las ventajas como las desventajas son una parte
común de este concepto. Además hay que destacar que es en cierto modo, gracias a la naturaleza humana,
un proceso natural,… el cual no hay que olvidar ha sido auspiciado por las grandes empresas y países del
primer mundo en busca de un aumento de sus ingresos.

Por ello, a continuación conocerás algunas de las principales ventajas y desventajas del fenómeno conocido
como globalización:
Ventajas de la globalización
• Elevado intercambio cultural: La globalización ha permitido la internacionalización de múltiples
culturas alrededor del mundo. Cada país ha aportado parte de su arte, gastronomía, modismos,
literatura, etc., a otras naciones, con el fin de dar conocer su identidad y también como un modo de
incentivar las industrias del país, como el turismo por ejemplo.
• Mayor nivel de comunicación a nivel mundial: Si de algo se ha encargado la globalización ha sido
de incentivar las telecomunicaciones a un nivel impresionante. Es por ello que ya sea la familia,
amigos, compañeros de trabajos, o simples conocidos, e incluso desconocidos, pueden conectarse y
comunicarse. El mayor ejemplo, el desarrollo de internet y su influencia en la vida de las personas.
La globalización se ha encargado en especial de incentivar las tecnologías de la información y la
comunicación(TICS), con las cuales es posible realizar una comunicación por medio de texto, voz o
video de modo instantáneo, donde se quiera y cuando se quiera. Así mismo, se puede mencionar que
debido a la implementación de carreteras, puertos y aeropuertos, un individuo puede con facilidad
movilizarse de una ciudad, estado, país o continente a otro sin complicaciones.
• Desarrollo de la tecnología y ciencia: La globalización ha sido la encargada de romper las fronteras
sobre las metas a alcanzar en las áreas de ciencia y tecnología. A lo que se refiere es que se han
unido fuerzas entre los distintos países con el propósito de lograr los mejores resultados posibles en
estas áreas. La cooperación de las naciones ha sido una de las claves para que numerosas
invenciones y desarrollos tecnológicos hayan tenido lugar.
• Aumento del turismo: Y por último, si un sector se ha beneficiado evidentemente del proceso de
globalización, ese ha sido el del turismo mundial. Gracias a esta, es posible que el turista pueda viajar
a cualquier parte del mundo con relativa facilidad.
Es posible obtener información sobre alojamientos, transporte, comida a pocos clics, así como hacer
reservas de estos servicios desde el país de origen usando internet. Toda la información necesaria para
planificar un viaje está en internet; solo basta con planificar y pagar. El turismo es un sector de vitalidad para
muchos países, además de una excelente fuente de ingresos porque es una actividad económica que tiene la
capacidad de dejar una enorme cantidad de divisas a los países. Aunque también existen muchos
detractores ya que muchas zonas se han visto inundadas por turistas, encareciendo el nivel de vida de las
personas que realmente viven en estos países y ciudades.
Desventajas de la globalización
• Pérdida de la identidad nacional: Una de las desventajas de la globalización recae en la posible
pérdida de la identidad nacional de una nación. Algo que ocurre cuando los modismos, formas de
pensar y tradiciones de otros países son tomadas como propias. Olvidando o no usando de esta
manera las propias. Cuando la cultura de otras naciones comienza a importar más que la propia es un
problema. Como método para contrarrestar dicha situación, los países tienen la necesidad de
incentivar políticas nacionales que tengan como propósito enseñar a valorizar la cultura local y a
practicar sus expresiones.
• Influencia de empresas extranjeras en la política local: Las influencias extranjeras son normales en
la globalización Esto sucede por la libertad que hay para establecer empresas extranjeras en los
países a nivel local o nacional, algo que sumado a la migración es un determinante importante del
país. En algunas ocasiones la influencia de estas empresas extrajeras puede ser excesiva, por lo que
el Estado debe tomar medidas para cultivar un sistema económico nacional fuerte. En donde esas
influencias sean aprovechadas como ventajas, y no como desventajas.
• Pérdida de empleo: Así como la globalización puede ser un aliado del comercio nacional, también
puede ser su peor enemigo. La razón es que es capaz tanto de generar millones de empleos como de
destruirlos. Un ejemplo es el de ladeslocalizacióndeempresastransnacionales en aquellos países
donde la regulación del Estado es más laxa con las compañías y los salarios son más bajos.
Cuando se pierden gran cantidad de puestos de trabajo por este proceso, muchas personas tendrán
dificultades para encontrar un nuevo empleo y, por lo tanto, para consumir y pagar impuestos; por lo
que el consumo interno y por ende la economía del país se verán negativamente afectados.
Ejemplos de globalización
Ejemplos de globalización son muchos, en especial aquellos repartidos en los sectores de turismo, tecnología,
comercio y educación. Sin embargo, para tener una idea más ordenada, se hablará a continuación de
ejemplos de acuerdo a sus categorías:

Globalización económica
La globalización económica es el proceso de creciente interdependencia económica de los países alrededor
del mundo. Entre las causas de su nacimiento se encuentra:

• el incremento del volúmen y variedad de las transacciones internacionales de los bienes y servicios
• el aumento de los flujos financieros internacionales de capitales y la mano de obra

De hecho, en conjunto con el neoliberalismo, es uno de los ejes de reestructuración del capitalismo
mundial. Gracias a la globalización económica, la economía mundial es cualitativamente distinta a la que
existía hace unas décadas.
Ejemplos de globalización económica se encuentran en las grandes empresas multinacionales, ya sean
financieras o no financieras, alrededor del mundo. Ellas son las encargadas de aumentar los flujos
comerciales y de capitales entre unos y otros. Otro ejemplo, son los gobiernos nacionales quienes han
adoptado los cambios normativos esenciales para potenciar este proceso. Por igual, los organismos
internacionales han jugado un papel importante.

Globalización cultural
La globalización cultural es un proceso de asimilación de las distintas culturas del mundo, para así generar lo
que es una cultura más homogénea y común. Algo que afecta de manera positiva pero también negativa a la
diversidad cultural existente. El desarrollo tecnológico en la comunicación ha sido un importante factor
para que esta clase de globalización se pueda dar en su totalidad. Es mediante la comunicación que el
intercambio cultural es posible de una forma casi inmediata.
Con la globalización cultural, por ejemplo son posibles los intercambios culturales. En especial cuando hay
costumbres que ha sido adaptadas a las especificaciones de otras, al redefinirse, ya sea se trate de las
expresiones artísticas, la música, la moda, la gastronomía, etc. Así que al escuchar una canción de una banda
extranjera famosa en otro idioma diferente al nuestro, ya se está viviendo un efecto de la globalización cultural
porque se ha roto la barrera del idioma.

Globalización social
La globalización social se refiere a la que tiene un impacto sobre la vida, trabajo, familias y sociedades de los
involucrados. Incluso son incluidos en esta categoría las preocupaciones y aquellos problemas que estén
relacionados con las condiciones de trabajo e ingresos. También traspasa al mundo del trabajo, porque se
refiere por igual a cuestiones relativas a la seguridad, identidad y cultura, así como a la cohesión de las
familias y las comunidades.

Ejemplos de la globalización social son las nuevas formas de pensar, las mejores oportunidades laborales así
como las innovadoras formas de educación. El desarrollo de empresas y el crecimiento social están muy
relacionados.
Globalización tecnológica
Este proceso se refiere al desarrollo de la tecnología en colaboración de las naciones del mundo. Para que las
innovaciones tecnológicas se produzcan muchas veces es necesario complementar las unidades de
producción localizadas en países distintos, con el objetivo de aprovechar las potencialidades de cada uno.

Ejemplos de esta, se pueden encontrar en la exportación de equipos electrónicos, así como en el desarrollo e
investigación de los mismos en colaboración de equipos de trabajo trasnacionales.

Globalización de los mercados


Es el proceso mediante el cual se da la superación del sistema económico en donde los mercados nacionales
corresponden a entidades aisladas por barreras de origen comercial. También se encuentran aisladas por los
obstáculos representados por la distancia, el tiempo y la cultura. El ejemplo más abrumador de ello ha sido el
mercado de valores, que incentivado por el desarrollo tecnológico e internet.

Globalización de la información
Esta globalización ocurre cuando los medios de comunicación han rebasado las fronteras geográficas y del
idioma, para alcanzar todas las partes del planeta. El uso de la tecnología, plataformas digitales, ha sido
fundamental para ello en los últimos años. Cuando se está viendo una transmisión en vivo desde el ordenador
de un evento en otro continente, se tiene un ejemplo de esto.

Globalización empresarial
La globalización empresarial es el proceso mediante el cual las empresas de diversos países hacen un enlace
para aumentar la productividad. Los casos más evidentes son los de las grandes trasnacionales, que han
logrado abrir sucursales en lugares que se creían inaccesibles con anterioridad.

ACTIVIDAD
Esta actividad será realizada de forma virtual y deberán tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Prepare una exposición de 20 minutos sobre el tema, amplíe los conceptos que considere más
relevantes, realice carteleras. Para dicha exposición deberá agendar el día en la semana del 5 al 9 de
octubre de 6 a 9 pm, es importante tener esto en cuenta dado la cantidad de estudiantes del curso que
expondrán cada día, máximo 8 estudiantes. Serán 15 minutos de exposición y 5 de evaluación, se les
recomienda practicar la exposición y tomar el tiempo para que alcancen a realizarla.

2. Elabore un cuestionario de 25 preguntas con sus respuestas sobre la globalización.

1. ¿Qué es la globalización?
RTA: Si bien no existe una definición precisa, el término globalización se relaciona generalmente
con el mayor flujo de comercio, personas, inversión, tecnología, cultura e ideas entre los distintos
países. La apertura de las fronteras nacionales se traduce en mercados globales en vez de
mercados locales o nacionales, e incluye mercados de bienes, servicios, mano de obra y capital.
Por ejemplo, con frecuencia una empresa de un país se relaciona con personas y empresas de
otros países para producir y vender sus bienes y servicios. Cuando tu familia compra fruta en una
tienda de comestibles de Estados Unidos, puede ser que esté comprando manzanas de Nueva
Zelandia, damascos de China, bananas del Ecuador y mandarinas de Sudáfrica.

2. ¿Es nueva la globalización?


RTA: El término “globalización” es una palabra que actualmente está de moda y que con
frecuencia se utiliza en los noticieros. Probablemente se acuñó en los años sesenta y pasó a
emplearse ampliamente en los años noventa. Pero la globalización ha existido desde hace siglos.
Por ejemplo, en el siglo XIII Marco Polo realizó una expedición comercial desde Venecia, Italia, a
lo que hoy es Estambul, en Turquía. Los indígenas norteamericanos comerciaban con otros
indígenas de diferentes territorios y que hablaban distintos idiomas mucho antes de que
comenzaran a comerciar con los colonizadores europeos en el siglo XVII, y a principios del siglo
XIX las empresas textiles francesas ya tenían filiales en Rhode Island y América Latina.

3. ¿Qué ha conducido a una mayor globalización?


RTA: El incremento de la globalización experimentado en el mundo entero durante las últimas
décadas se debe a muchos factores. Reviste particular importancia el hecho de que en todo el
mundo se han reducido gradualmente las barreras al comercio, así como las restricciones al libre
flujo de capital de inversión entre los países. Otro factor importante es el crecimiento y el
intercambio de tecnologías. Los métodos de transporte han mejorado, y actualmente a las
personas les resulta más fácil viajar y movilizar bienes y servicios a través de las fronteras. Los
medios de comunicación, como Internet, también han mejorado, haciendo más fácil que las
personas difundan información y compartan ideas en todo el mundo. Cuando los dueños de
empresas tienen libertad para obtener utilidades, pueden procurar hacerlo contratando personas o
comprando y vendiendo en otros países. Otro importante factor es la caída del comunismo. Los
países de la antigua Unión Soviética, Europa oriental y China, que en una época estaban aislados
por sus regímenes comunistas, ahora tienen economías más orientadas hacia el mercado y
comercian con el resto del mundo.

4. ¿Cuáles son algunos de los efectos positivos de la globalización?


RTA: La globalización tiene muchos beneficios. En muchas formas, representa una mayor
libertad. Cuando se abren las fronteras internacionales, las personas pueden viajar y emigrar a
otros países, comerciar con quienes quieran, invertir donde quieran y experimentar nuevas
culturas y nuevas ideas. La apertura del comercio internacional proporciona a los consumidores
una mayor diversidad de bienes y servicios. Al adquirir materias primas y contratar trabajadores de
otros países, algunas empresas pueden reducir sus costos. Esos menores costos a su vez
reducen los precios, lo que conduce a una mayor demanda de productos de todo tipo por parte de
los consumidores. Además de los menores precios, la competencia internacional se traduce en
bienes de mejor calidad. Cuando los mercados operan a través de las fronteras, quienes viven a
ambos lados pueden beneficiarse del crecimiento económico, la mayor riqueza y un creciente
número de empleos. Los países en desarrollo se benefician cuando su crecimiento económico
depende de las exportaciones. También se benefician cuando las empresas multinacionales crean
empleos en sus países, por lo general con salarios superiores a los de otros empleos que
requieren aptitudes similares. La globalización nos facilita un mayor acceso a medicamentos,
información, educación y nuevas tecnologías. Gracias a la globalización, en todo el mundo
muchas personas ahora viven más años y gozan de un nivel de vida más alto. A medida que los
países experimentan un mayor crecimiento económico y se elevan los niveles de vida, sus
ciudadanos pueden disfrutar y con frecuencia comienzan a exigir un medio ambiente más limpio y
saludable.

5. Cuando las personas comercian, ¿cómo se benefician ambas partes?


RTA: El comercio voluntario mejora la situación de ambas partes. Los países tienen escasos
recursos y no pueden producir todo lo que todo el mundo desea. Para beneficiarse del comercio,
los países se especializan en la producción de aquellos productos en los que tienen una ventaja
comparativa. Esto significa que en vez de producir de todo, se especializan en aquellos bienes
que pueden fabricar a un menor costo de oportunidad que sus socios comerciales. Cuando
comercian esos bienes, los consumidores de ambos países se benefician al poder comprar una
mayor diversidad de bienes a precios más bajos. Por ejemplo, Estados Unidos y China son socios
comerciales. Estados Unidos puede producir computadoras a un menor costo de oportunidad que
China, y China puede producir juguetes a un menor costo de oportunidad que Estados Unidos.
Cuando las empresas estadounidenses importan y venden juguetes chinos y las empresas chinas
importan y venden computadoras estadounidenses, muchos se benefician. Se benefician las
empresas estadounidenses que importan y venden juguetes chinos, los consumidores
estadounidenses de juguetes chinos, los productores de juguetes chinos, los productores de
computadoras estadounidenses, las empresas chinas que importan y venden computadoras
estadounidenses y los consumidores chinos de computadoras estadounidenses. Aunque un país
pueda fabricar de todo en forma más eficiente que otro, los dos países podrían comerciar en base
a las diferencias en el costo de oportunidad.

6. ¿Cuáles son algunos de los efectos negativos de la globalización?


RTA: En los últimos años ha habido grandes manifestaciones contra la globalización en Seattle,
Praga, Washington y otras ciudades. Las preocupaciones de estos manifestantes varían. Algunos
están molestos porque han perdido sus empleos como consecuencia de la competencia
extranjera. Otros piensan que en parte la globalización es responsable del mayor deterioro
ambiental en todo el mundo, ya que produce una mayor industrialización. Otros dicen que la
apertura de las fronteras conduce a un mayor terrorismo, más ventas de drogas ilícitas y la
propagación del SIDA y otras enfermedades. Otros, por su parte, sostienen que la globalización
reduce la diversidad cultural a medida que las ideas y los valores occidentales se difunden en todo
el mundo.
7. ¿Qué papel desempeñan en la globalización el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco
Mundial y la Organización Mundial del Comercio (OMC)?
RTA: Los países tienen sus propias leyes y reglamentaciones sobre el comercio, las normas
laborales, las finanzas y el medio ambiente. No existe un organismo mundial que fije las leyes y
dirima las controversias en la economía mundial. Sin embargo, el FMI, el Banco Mundial y la OMC
desempeñan un importante papel.
El Fondo Monetario Internacional es un organismo especializado del sistema de las Naciones
Unidas creado en 1944 con el objeto de ayudar a la economía mundial alentando a los países a
adoptar sólidas políticas que afectan los tipos de cambio y el valor de las monedas. De esta
manera, promueve el comercio mundial. Brinda asesoramiento a los países miembros y otorga
préstamos a aquellos que experimentan escasez de monedas necesarias para el comercio
internacional. A fines de 2005, el FMI tenía 184 países miembros.
El Banco Mundial, que oficialmente se llama Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento,
es igualmente un organismo especializado de las Naciones Unidas creado en 1944. En 2005
también contaba con 184 países miembros. Su cometido es combatir la pobreza en el mundo
mediante la promoción del desarrollo económico. Cumple ese cometido otorgando préstamos y
ofreciendo asesoramiento en materia de política económica y asistencia técnica para proyectos de
desarrollo en los países más pobres.
La Organización Mundial del Comercio es un organismo internacional creado con el objeto de
promover el libre comercio internacional. En 2005, la OMC contaba con 148 países miembros. Sus
funciones son aplicar las normas destinadas a fomentar el libre comercio internacional y ayudar a
los países a negociar la reducción de las barreras al comercio.

8. ¿Cuáles son algunos efectos de las empresas multinacionales?


RTA: Una empresa multinacional es una empresa que opera en dos o más países. Tiene su sede
en un país y oficinas o plantas en otros países, en desarrollo y desarrollados. General Motors,
Coca-Cola, Nestlé y Volkswagen son ejemplos de empresas multinacionales. El principal objetivo
de las empresas, incluidas las multinacionales, es maximizar las utilidades, y las empresas
multinacionales exitosas declaran mayores utilidades como consecuencia de sus operaciones
globales. Un resultado de estas empresas es la inversión extranjera directa, que se produce
cuando una empresa construye instalaciones productivas en otros países. Además de proveer
capital, las empresas multinacionales generan empleos en los países en que operan.

9. ¿Cuáles son algunos de los temas relacionados con la tercerización?


RTA: La tercerización a través de las fronteras internacionales, a veces llamada deslocalización,
ocurre cuando, por ejemplo, una empresa estadounidense procura reducir costos estableciendo
instalaciones productivas en otros países y contratando trabajadores extranjeros menos costosos.
Otro ejemplo es cuando una empresa estadounidense contrata trabajadores en otro país (como la
India) para escribir programas de computación o prestar otros servicios.
La empresa estadounidense se beneficia porque incurre en menores costos y puede obtener
mayores utilidades. Los consumidores se benefician porque el menor costo puede traducirse en
precios más bajos aumentando de esta manera su capacidad para adquirir más productos. Los
trabajadores extranjeros se benefician porque disponen de un mayor número de empleos. Los
trabajadores estadounidenses se benefician de las subcontrataciones que realizan otros países
cuando trabajan para empresas extranjeras en Estados Unidos y en el exterior.
Algunos trabajadores estadounidenses se perjudican porque pierden oportunidades de empleo
que son aprovechadas por trabajadores extranjeros dispuestos a trabajar por menos dinero. Estos
trabajadores estadounidenses pueden terminar ganando menos cuando encuentran otro trabajo.
Sin embargo, a largo plazo, la mayor demanda de los consumidores probablemente genere
muchos nuevos puestos de trabajo con mayores salarios.

Si bien recientemente se ha convertido en objeto de debate político, la tercerización internacional


ha existido desde hace siglos. Un desafío que enfrentan los trabajadores estadounidenses es
asegurarse de poder competir exitosamente en la economía mundial.

10. ¿Cuál es el futuro de la globalización?


RTA: Es difícil imaginar el mundo sin la globalización. No habría importaciones, exportaciones,
viajes internacionales, inmigración, trabajo en el exterior ni inversiones en otros países. La
globalización es irreversible. Sin embargo, en la primera mitad del siglo XX ha sufrido reveses
como consecuencia de las dos guerras mundiales, una depresión mundial y la difusión del
comunismo. Hay quien piensa que en el futuro los países podrían tornarse menos abiertos a raíz
del crecimiento del terrorismo internacional. A pesar de este grave problema, la mayoría de los
expertos considera que la globalización se incrementará, en vez de reducirse. Los beneficios de la
globalización son amplios y difundidos, y los organismos internacionales como el FMI, la OMC y el
Banco Mundial estimulan su expansión. Los críticos de la globalización plantean algunos puntos
válidos, y el mundo del futuro deberá encontrar formas de superar estos problemas. Los gobiernos
pueden atenuar los problemas resultantes de la globalización poniendo en práctica programas de
capacitación laboral y creando una red de protección para quienes hayan perdido sus empleos a
causa de la competencia extranjera.
11. ¿Cuáles son los principales rasgos del fenómeno de la globalización?

RTA: La globalización tiene una cobertura mundial porque afecta al mundo, es inmediata porque
cualquier decisión puede llegar de una punta a otra del mundo en poco tiempo; es básicamente
económica porque todo se convierte en mercancía que se compra y se vende, ha transformado
las bases de la sociedad porque ha cambiado la forma de producir y de vivir y ha creado una
conciencia global.
12. ¿Cuáles son las características de la economía global?

RTA: Las características de la economía global son:


 La concentración de capital y la formación de grandes empresas.
 La defensa de la libre competencia.
 La facilidad de movimiento de los capitales por las bolsas mundiales.

13. ¿Qué tres grandes centros de poder organizan la economía mundial? ¿Cuáles son los centros
secundarios?

RTA: Podría considerarse que la EE.UU., Japón y la U.E. dirigen la economía mundial. Son
potencias emergentes China y Brasil. Además, destacan otros centros regionales como Australia o
Rusia. 
14. ¿Cuáles son las principales causas de pobreza en numerosos países? Explica brevemente cada
una de ellas.

RTA: Existen causas profundas: por ejemplo, los desequilibrios demográficos. La natalidad tiende
a disminuir en todo el mundo menos en los países subdesarrollados, que aumenta. Además, estos
países fueron antiguas colonias dominadas por las potencias europeas, y la descolonización no se
resolvió con criterios justos.  Finla
El comercio desigual endeuda a los países pobres, que para crecer necesitan construir
infraestructuras, crear servicios y comprar maquinaria potente.  Los países pobres piden dinero a
los países ricos o a las entidades financieras a cambio de pagar intereses.  La mayoría de las
veces no pueden pagar sus deudas y se va acumulando hasta ahogar la economía del país. Para
pagar sus deudas recaudan dinero subiendo los impuestos. Entretanto, a veces invierten ese
dinero en comprar armas y enriquecer a las minorías del país. La paz, la elección de gobiernos
democráticos y el respeto a los derechos humanos son premisas básicas para el desarrollo.
15. ¿Qué significa "libre mercado"?

RTA: Existe libertad de compraventa en unas condiciones acordadas por todos, sin más ley que la
de la oferta y la demanda. Significa que el mercado se regule a sí mismo. 
16. Explica el problema del libre mercado para los países pobres.

RTA: El problema es que los países pobres tienen que pedir dinero para poder igualar los precios
de los países ricos  y se endeudan, lo que hace que se ahogue su economía. También los países
ricos compran cosas muy baratas y luego las venden más caras y los países pobres deben
comprarlas porque ellos no las producen (suministran materias primas, como las antiguas
colonias). Las ventajas del libre mercado se dan únicamente cuando se desarrolla entre países
iguale. Pero la situación es muy diferente cuando la libertad de mercado relaciona a grandes
compañías de países poderosos con pequeñas empresas de países en desarrollo.
17. ¿Qué es la "deuda externa"?

RTA: La deuda externa es la deuda que tiene un país, generalmente los países pobres, ya que les
han prestado dinero los países ricos o entidades financieras u organismos como el FMI. Los
países pobres no devuelven los créditos, pero ya han pagado con creces la cantidad prestada a
través del desembolso de los intereses.
18. Frente al libre mercado se dan posturas proteccionistas. ¿En qué consiste el proteccionismo?
Nombra ejemplos de medidas proteccionistas.

RTA: Son medidas que toman los gobier4nos para limitar que entren productos extranjeros y
proteger la propia industria nacional. Algunas medidas consisten en gravar con impuestos las
importaciones, establecer políticas comerciales e industriales que favorezcan el desarrollo y la
expansión de industrias nacionales; fijar cuotas limitadas de productos extranjeros; establecer
barreras no arancelarias, como controles de seguridad y exigencias de etiquetado y, por último,
crear campañas publicitarias a favor del producto propio.
19. ¿En qué consiste la deslocalización?

RTA: La deslocalización consiste en el traslado de producción a otros lugares incluso países con
mano de obra más barata, o que ofrezca ventajas fiscales, leyes medioambientales o laborales
más laxas... Incluye fenómenos de subcontratación.
20. ¿Qué argumentos se están dando en contra del Tratado de Libre comercio UE- EE.UU.?

RTA: Se dice que peligrarán los estándares de seguridad; puede cambiar la legislación laboral;
puede abrir la puerta al fracking; las multinacionales podrán denunciar a los estados si consideran
que sus inversiones peligran.
21. En el contexto de la globalización cobran mucho peso organizaciones internacionales de todo tipo.
Explica qué es cada una de las siguientes.
 ONU: Organización de las Naciones Unidas. Es la mayor y más importante de las organizaciones
supranacionales.
 OMC: Organización Mundial del Comercio. Se encarga de que el comercio sea libre, legal,
reduciendo costes...
 OIT: Organización Internacional del Trabajo. Hace que se cumplan los derechos de los
trabajadores.
 UE: Unión Europea. Surgió como una unión de libre comercio, para que en Europa podamos
comprar y vender sin aranceles.
 ASEAN: Libre mercado del Sudeste Asiático.
 NAFTA: Zona de libre comercio de Estados Unidos, Canadá y México.
 Mercosur: Libre comercio en el cono sur de América.
 FMI: Fondo Monetario Internacional.  Su objetivo es evitar las crisis o paliarlas. Tiene 188 países
miembros. Acaba exigiendo a los países pobres el cumplimiento de unas estrictas normas, según
los intereses de las grandes potencias.
 Banco Mundial: Presta dinero con condiciones.
 G8: Son reuniones de los ocho países más importantes: Canadá, Estados Unidos, Francia, Japón,
Alemania, Italia, y Rusia, China.

22. La globalización también está presente en la vida cotidiana. Pon ejemplos de relación entre
comercio global, diseño,  publicidad y consumo.

RTA: En el ejemplo de los coches, el comercio global hace que este coche se venda por todo el
mundo, con sus innovaciones y su diseño mejorado respecto al anterior coche. En el anuncio
publicitario de ese coche se dirá que es maravilloso y barato, que se puede comprar a plazos;
también la mayoría de las veces en estos anuncios aparecen hombres, lo que hace que estos se
vean incitados a comprar ese coche.
23. ¿Cómo definirías la cultura de masas? ¿Qué aspectos positivos y negativos tiene la
homogeneización propia de la cultura de masas?

RTA: La cultura de masas es un concepto que está asociado a unas mismas pautas de consumo,
cada vez más gente consume productos idénticos de manera que sus culturas son cada vez más
similares. Los aspectos positivos de la homogeneización de una cultura de masas serían el
aumento y la facilidad de los medios de transporte, el fomento del turismo, etc.  Los aspectos
negativos son la marginación y la desaparición de las culturas locales. 
24. El consumo exagerado genera problemas de gestión de residuos. ¿Cuáles son? ¿En qué consiste
una gestión sostenible?

RTA: Los problemas de gestión de residuos se producen porque, cada vez más, consumimos
productos elaborados en envases de usar y tirar que no son fácilmente biodegradables y provocan
contaminación al medio ambiente. Una gestión sostenible, es decir, que no dañe al medio
ambiente, es por ejemplo el reciclaje de los diferentes materiales (papel, vidrio, plástico...) en sus
diferentes contenedores. Esto hará que esos materiales puedan volver a utilizarse (pasando por
industrias especializadas). Una gestión sostenible implica el intento de generar los mínimos
residuos posibles y llevar a cabo una recogida selectiva para facilitar su reciclaje. 
25. ¿Afecta a la identidad cultural de una nación vivir en una sociedad globalizada?

RTA: Es una pregunta compleja, sin duda. Sin embargo, se puede notar que vivir en una sociedad
globalizada ha traído la homogenización de la cultura, trayendo así que los rasgos propios de una
cultura se vean perdidos precisamente porque de región a región se han establecido mayores
relaciones y se han situado en torno a las mismas costumbres, hábitos, y han perdido un tanto el
carácter único que las diferencia por falta de reforzar la cultura.

3. Realice un cuadro explicativo que contenga los elementos más importantes aportados en el texto
anterior.

4. El envío de las actividades de los puntos 2 y 3 tienen como fecha límite el 30 de septiembre, la pueden
enviar por correo o por wasap. Los estudiantes que no presenten exposición tendrán como nota Bajo
en la evaluación del semestre ya que esta actividad representa el 40 % de la nota total.

También podría gustarte