Está en la página 1de 23

Instituto Tecnológico de Nuevo Laredo

Tarea Unidad 1

Materia: Fundamentos de investigación.

Nombre: Daniel Flores Ramón.

Profesora: Francisco Domingo Vázquez.

Carrera: Ingeniería industrial.

Semestre: 1er semestre.

Numero de control: 21100348

Fecha: 02 de octubre de 2021


Relación hombre-conocimiento

Si vas a comprar pintura, eliges el lugar que tu consideras que es el más


adecuado imagina que tu familia te recomienda un lugar idóneo para comprar lo
que  necesitas y es el centro pero los medios de comunicación influyen en ti para
que vayas a un centro comercial específico y te recomiendan que los mejores
productos son de ciertas marcas en este caso existen influencias sociales que
determinan la compra. Hoy en día, cuando el conocimiento tiene múltiples
aspectos y es capaz de infinito desarrollo, cualquier intento de saberlo todo (como
conocimiento estructurado) tiene cada vez menos sentido. Pero, es necesario
equilibrar los conocimientos específicos y especializados con una educación
general amplia, finalizando que aprender a aprender implica aprender cómo
aprender, desarrollando la concentración, la memoria y el pensamiento. Todos de
lo que los seres humanos tenemos idéntica capacidad mental, sin embargo, de lo
que no se dispone en un momento dado es del mismo nivel de conocimientos y
experiencias adquiridas, ni de la misma intensidad de motivación e interés
vocacional para el trabajo intelectual
Realidad y Conocimiento

El conocimiento se adquiere a través de la capacidad que tiene el ser humano de


identificar, observar y analizar los hechos y la información que le rodea. A través
de sus habilidades cognoscitivas lo obtiene y lo usa para su beneficio. El
conocimiento, como tal, es un término muy amplio, este puede ser práctico o
teórico, además de existir numerosas ramas y áreas del mismo.

Puede decirse que es limitado. Pero como recurso susceptible de aprendizaje es


ilimitado. Es decir, la mente humana si está limitada, por diversos factores, a unos
conocimientos limitados, ninguna persona sabe todo sobre cualquier ámbito. En
cambio, los recursos y la información disponible que puede ser aprendida sí que
podemos considerarla ilimitada, puesto que existe innumerable cantidad de
conocimiento en cada disciplina susceptible de estudio.

La realidad es una abstracción por medio de la cual se designa la existencia real y


efectiva de los seres y las cosas. La palabra, como tal, proviene del latín realitas,
que a su vez deriva de res, que significa ‘cosa’. En este sentido, también se utiliza
la palabra realidad como sinónimo de verdad, para designar aquello que ocurre o
acontece verdaderamente. Por ejemplo: “La realidad es que miles de personas
salieron a protestar”.

Asimismo, se denomina realidad a todo aquello que es efectivo, es decir, que tiene


valor en un sentido práctico. Lo opuesto a esto sería, entonces, lo fantástico, lo
ilusorio. Por ejemplo: “Tuve un sueño tan vívido que lo confundí con la realidad”.
Realidad es un concepto que tienen múltiples aplicaciones en todas las áreas de
pensamiento humano, tanto filosófico como científico, tecnológico o político y
sociológico.
Proceso de adquisición de conocimiento

El proceso de adquisición del conocimiento es el modelo a través del cual el ser


humano aprende y desarrolla su inteligencia, es decir, construye el
conocimiento. Existen diversas teorías que explican el proceso de adquisición del
conocimiento. En este sentido, no existe un solo proceso sino que existen tantos
como teorías han sido presentadas. Por ejemplo, Jean Piaget plantea la teoría
psicológica genética, según la cual el proceso de adquisición del conocimiento
inicia en la infancia. En esta etapa, el sujeto entra en contacto con el entorno, se
relaciona con los objetos y adquiere conocimiento. Es una fase involuntaria,
puesto que el deseo de aprendizaje viene de los otros miembros del entorno y no
del niño.

La teoría psicológica genética, del francés Jean Piaget, señala que el


conocimiento se adquiere a través de procesos de construcción y deconstrucción.

Se construye un conocimiento una vez que se ha aprendido y se destruye y


reconstruye cuando se añade nueva información a este. Así, el proceso de
construcción-deconstrucción se repite una y otra vez a lo largo de la vida de los
seres humanos.

De acuerdo con Piaget, el desarrollo del conocimiento se da a través de cuatro


etapas, a las que denomina períodos cognoscitivos. Estos cuatro períodos se
suceden en el siguiente orden:

1- Período de los reflejos, en el que influye la inteligencia senso-motriz. La primera


etapa va desde el nacimiento hasta la adquisición del lenguaje (de 0 a 2 años de
edad, más o menos).

Uno de los principales ejemplos de esta etapa es el reflejo de succión: cuando se


le acerca un objeto a los labios de un bebé, este succionará. Otro ejemplo es que
cuando un niño se va a caer, intenta disminuir el daño de la caída poniendo sus
manos como protección.
2- Período de los hábitos, marcado por el simbolismo de las acciones y no por una
reflexión en torno a esta. En la mayoría de los casos, las acciones se llevan a
cabo gracias a la imitación. Esta etapa va desde los 2 años hasta los 7 años

Por ejemplo, el niño se cepilla los dientes porque sus padres le han dicho que
haga tal cosa, no porque sepa que es una medida de higiene. Es decir, el niño
solo imita.

3- Período de las operaciones intelectuales concretas, en el que el niño comienza


a analizar la información concienzudamente. Esta etapa se da entre los 7 y los 11
años.

La lógica interviene en esta etapa y le permite al niño avanzar hacia un nivel de


comprensión casi adulto.

En este sentido, el niño está en la capacidad de ejecutar razonamientos


inductivos, en los que extraen conclusiones a partir de dos o más premisas. Sin
embargo, las deducciones están fuera de su alcance en la mayoría de los casos.

Por ejemplo, aprende a clasificar, por lo que si se le pide que ordene los lápices de
su estuche, lo más probable es que los ordene según las tonalidades de los
colores.

4- Período de las operaciones intelectuales formales, etapa final de la adquisición


de los conocimientos, que se da entre los 12 y los 20 años. En este período, el
joven está en la capacidad de hacer tanto inducciones como deducciones.

Esta etapa también es conocida como la etapa de las operaciones intelectuales


abstractas, porque el ser humano es capaz de razonar en torno a conceptos
abstractos. Asimismo, se da la metacognición, que es la habilidad de pensar sobre
el pensamiento.

Como ejemplo, en esta etapa el niño empieza a crear proposiciones deductivas o


hipótesis sobre la muerte o a combinar categorías sobre conceptos abstractos (el
amor y el perdón forman parte del bien).
Tipos de conocimiento

Conocimiento Científico
El conocimiento científico es aquel que se obtiene a través del método científico.
Este conocimiento se genera a través de una serie de pasos y tiene unas
propiedades y características que no tienen otros tipos de conocimientos. Los
pasos del método científico son los siguientes: observación, inducción, hipótesis,
experimentación, análisis y conclusión.

Conocimiento Teológico
También denominado conocimiento religioso o relevado, tiene relación con la fe
y las religiones. Entre aquellos que lo defienden, es considerado una fuente de
verdad absoluta. También tiene relación con las creencias individuales de las
personas, siendo estas de índole religiosa.

Conocimiento Empírico
El conocimiento empírico depende principalmente de la experiencia: solo se
puede conseguir entrando en contacto con el mundo y participando activamente
en él. Construye un marco de reglas básicas que ayudan a entender mejor cómo
funciona, y un ejemplo de conocimiento empírico es el conocimiento ligado a
percepciones como la espacial y abstracta.

Conocimiento Matemático
El uso de números y operaciones matemáticas tanto para explicar el universo
como para llevar registros comerciales o administrativos, es una de las formas
más originales del conocimiento humano, y hace del lenguaje matemático una
herramienta fundamental de las ciencias y del desarrollo tecnológico.

Conocimiento Filosófico
El conocimiento filosófico contiene la serie de conclusiones a las que el ser
humano es capaz de llegar mediante el razonamiento filosófico, es decir,
mediante métodos reflexivos, críticos y deductivos que le propone la filosofía.
El conocimiento filosófico es distinto del científico o el teológico, tanto en su
proceder como en sus propósitos, ya que no aplica el método científico
experimental como el primero, ni se centra en demostrar la existencia o la
naturaleza de Dios, como el segundo.

Conocimiento Intuitivo
El conocimiento intuitivo surge y se genera a través de las reacciones a
estímulos, sentimientos, sensaciones, necesidades, pensamientos, etc. Es decir,
se trata de un conocimiento alejado de la razón, basado en las sensaciones y en
la intuición. Se fundamenta, en gran parte, en el descubrimiento, y en observar las
reacciones que provocan nuestras acciones. Además permite relacionar estas
reacciones con significados, conocimientos previos, etc.

Conocimiento Práctico
El conocimiento práctico se obtiene mediante la realización de acciones que
ayudan a modelar un comportamiento; en otras palabras, depende totalmente
de la realización de ejercicios técnicos. Ejemplos de este tipo son el conocimiento
político y ético.

Conocimiento Directo
Es el que se obtiene por experiencia propia, ya sea a través de exploraciones,
ensayos o experimentos. Tiene que ver con el conocimiento empírico y también
con el conocimiento científico.

Conocimiento Indirecto
Es el que se adquiere a través de otras personas, del sistema de enseñanza, de
libros o publicaciones, o a través de medios audiovisuales o digitales. De más está
decir que la mayor parte de nuestro conocimiento es indirecto.

Conocimiento Privado
El conocimiento privado se obtiene a través de experiencias propias y
personales. Al ser éstas experiencias privadas no todas las personas pueden
acceder a ellas, y por lo tanto se trata de un conocimiento de más difícil acceso
(privado).
Definición y características de la ciencia

Se denomina ciencia a todo el conocimiento o saber constituido mediante la


observación y el estudio sistemático y razonado de la naturaleza, la sociedad y el
pensamiento.

El objetivo de la ciencia es descubrir las leyes que rigen los fenómenos de la


realidad, comprenderlos y explicarlos. De allí se deriva que la función de la ciencia
es describir, explicar y predecir tales fenómenos a fin de mejorar la vida humana.

La ciencia produce conocimiento científico. Este se define como todo saber que ha
sido obtenido mediante el método científico, es decir, a través de la observación y
el análisis sistemáticos. En consecuencia, el conocimiento científico ofrece
conclusiones razonadas y válidas que pueden ser probadas.

La palabra ciencia deriva del latín scientĭa, que significa ‘conocimiento’ o ‘saber’ y,


como tal, no se restringe a un área específica.

En este sentido, la ciencia comprende todos los campos de conocimiento y estudio


(incluyendo ciencias formales, naturales, sociales y humanas) que conllevan al
desarrollo de teorías y métodos particulares para cada área.

La ciencia también está íntimamente relacionada con la tecnología, sobre todo


desde la segunda mitad del siglo XIX. De allí la importancia de los estudios
científicos destinados a crear o perfeccionar la tecnología.

Características de la ciencia

Las ciencias son muy diferentes en sus propósitos específicos. Sin embargo,
todas comparten en común la búsqueda de leyes generales; principios
metodológicos fundamentales; carácter sistemático y utilidad para la civilización.
Veamos cada característica por separado.
Aplica el método científico. La ciencia aplica normas y criterios verificables para
estudiar los fenómenos, los cuales se denominan método científico. El método
científico se basa en:
 observación,
 proposición,
 formulación de hipótesis,
 experimentación,
 demostración y
 conclusiones.
Tiende a buscar leyes generales. La ciencia pretende entender las leyes o
principios generales que rigen a los fenómenos. Algunas ciencias, como las
matemáticas, persiguen que estas leyes tengan grado de certeza. Otras ciencias,
como las naturales o sociales, construyen leyes sujetas a revisión constante. Un
ejemplo de ley general en la ciencia es la ley de la gravedad de Newton.

Es acumulativa y sistemática. La ciencia valora el conocimiento acumulado de


las investigaciones previas, es decir, los antecedentes. Estos son siempre un
punto de partida, bien como sustento o como cuestionamiento. A la vez, todo
nuevo conocimiento pasa a ser parte del acervo científico. Por ejemplo, la teoría
heliocéntrica de Copérnico sustituyó a la teoría geocéntrica de Ptolomeo, mientras
que las leyes de Kepler sobre las órbitas elípticas perfeccionaron la teoría
copernicana.

Es útil. Toda ciencia produce conocimiento provechoso, necesario e


imprescindible para interpretar la realidad y para estimular el desarrollo humano y
social en cualquiera de sus aspectos: cultural, intelectual, tecnológico, industrial,
etc. Por ejemplo, la ciencia permitió el descubrimiento de la penicilina y de la
electricidad.

Proceso de construcción de la ciencia


La construcción de la ciencia es el conjunto de conocimientos científicos que se
centra en el análisis y control de los fenómenos físicos que afectan a los edificios.
Tradicionalmente incluye el análisis detallado de los materiales de construcción y
los sistemas de construcción. Esta es la disciplina de la arquitectura de tecnología
de ingeniería de la construcción que se ocupa de todos los detalles de diseño de
los edificios en respuesta al fenómeno físico de origen natural, tales como el clima.
La ciencia de la construcción de un proyecto se refiere a las estrategias
implementadas en el régimen general y específico de los materiales de
construcción y montajes de componentes.
El proceso de construcción de la ciencia, desde un enfoque positivista, inicia con
la identificación de un problema, la necesidad de conocer el porqué de un
fenómeno o las causas de un cambio de comportamiento. A través de la
observación a simple vista o con ayuda de instrumentos se describe el problema.
Una vez delimitado el asunto que se quiere investigar se desechan los aspectos
que no tienen que ver con éste.

En segundo lugar, se recopilan los aspectos relativos al problema y que se han


obtenido por medio de la observación, de investigaciones anteriores o de
pequeños experimentos realizados.

Los datos recolectados se organizan y así se obtiene información que en forma de


un enunciado o relación matemática se formula como hipótesis. Generalmente se 
plantea como una suposición o pronóstico o una explicación tentativa del
problema. Llega entonces el momento de la experimentación, el problema es
llevado al laboratorio y se intentan soluciones hasta dar con una que se ajuste. Se
le da solución al problema de forma repetida para llegar a conclusiones.

En quinto lugar, se realiza la comprobación, es decir, se proponen pruebas para


responder al problema de forma clara y precisa. Finalmente, se formula una teoría
o ley natural. Cuando se crea una ley a partir del proceso de construcción de la
ciencia, se crea una norma constante e invariable de las cosas.

Clasificación de la ciencia
Las ciencias se pueden clasificar de acuerdo con la forma en que se obtiene la
información; de forma no empírica (Ciencias Formales) y empírica (Ciencias
Naturales y Sociales).

Las Ciencias Formales se obtienen de una forma no empíricas. Estas se derivan a


partir de un hecho o principio ya establecido. Algunos ejemplos de ramas de las
ciencias no empíricas son Matemática, Trigonometría, Filosofía y la Lógica.

Entre las características de las ciencias no empíricas o formales se destaca la


utilización del razonamiento lógico, ideas creadas por la mente, crean su propio
objeto de estudio. El método de trabajo es lógico inductivo, que consiste en
obtener conclusiones generales a partir de premisas que contienen datos
particulares. En otras palabras, por la observación repetida de objetos o
eventos (acontecimientos) de la misma índole, se logra establecer una conclusión
para todos los objetos o eventos similares. Las ciencias formales estudian el
saber mientras que las sociales estudian el ser. Ejemplos: matemáticas, teología,
lógica, ética, computación, cálculo, y talleres de estrategias.

Por otro lado, las ciencias empíricas son pueden dividir en Ciencias
Naturales y Sociales. La información se obtiene mediante la observación y
manipulación de un fenómeno. Se utilizan los cinco sentidos para obtención de los
datos. Algunos ejemplos de las ciencias empíricas son la biología, química,
economía e historia.

Las Ciencias Sociales son todas aquellas disciplinas que estudian los aspectos


del ser humano, su cultura y sociedad. Algunos ejemplos de Ciencias Sociales son
la Antropología, las Ciencias políticas, la Demografía, la Economía, la Historia, la
Psicología, la Sociología y la Geografía humana.

En las Ciencias Naturales, el objeto de estudio es naturaleza y la información se


obtiene mediante datos empíricos obtenidos por el método científico. Algunos
ejemplos de estas ciencias son Astronomía, Biología, Física, Química, y Geología.
¿Qué es método y técnica de la ciencia?

Método es un modo, manera o forma de realizar algo de forma sistemática,


organizada y/o estructurada. Hace referencia a una técnica o conjunto de
tareas para desarrollar una tarea. En algún caso se entiende también como
la forma habitual de realizar algo por una persona basada en la experiencia,
costumbre y preferencias personales. Procede del latín methŏdus, que a su vez
deriva del griego μέθοδος.

El método científico es un método de investigación basado en la observación, la


experimentación, la medición, la formulación, análisis y refutación de hipótesis y el
establecimiento de conclusiones que pueden dar lugar a teorías y/o leyes. Es
utilizado en el área de la ciencia para ampliar y verificar conocimientos sobre una
materia. El desarrollo de un método científico se suele dividir en varias etapas y
utiliza diferentes estrategias como el análisis, la síntesis, la inducción y la
deducción.

Una Técnica Científica es un procedimiento en el que se emplean métodos


experimentales y de observación para la determinación de resultados objetivos en
cuanto a una determinada investigación. El fin de un procedimiento técnico en el
que se aplique programa sistemático es descubrir la naturaleza científica del
objeto o cuestión en estudio. El modelo sistemático de evaluación que se aplica
como técnica científica por lo general está categorizado y organizado para que
todos los elementos encajen en una secuencia de trabajo investigativo.

Las técnicas científicas tienen también un esquema que seguir:

Identificación del compuesto que se estudiara, elección de los mecanismos,


instrumentos y métodos que se utilizaran para realizar el estudio, determinación y
evaluación previa del medio en el que se ejecutará el estudio científico, aplicación
de la técnica científica, redacción o plasmado de informe de datos obtenidos,
recolección de muestras en caso que aplique, presentación de resultados a la
comunidad interesada en el proceso investigativo.

A medida que la tecnología avanza, muchas técnicas científicas han sido


suprimidas para darle paso al trabajo de robots y estudios automáticos a través de
sensores de campo e imágenes que muestran datos más completos que los que
pueda arrojar un ojo humano.

Métodos no científicos y científicos


Los métodos pueden clasificarse como: No científicos, lógicos y científicos. Los
métodos no científicos son apreciaciones que le han permitido al hombre
explicarse el mundo en que vive. Los métodos lógicos los empleamos
constantemente y del correcto uso de las premisas en que se basen depende la
veracidad de las conclusiones a las que se llegue, es decir, hay reglas en el
razonamiento. Se denominan métodos científicos, aunque se dice que sólo existe
un método científico (experimental) aquí se presentarán otros métodos que han
permitido a las ciencias sociales adquirir conocimiento.

a) Métodos no científicos: intuición, autoridad y tenacidad La mayoría de nuestras


creencias reposan en la aceptación tácita de creencias, actitudes y suposiciones
que, de manera irreflexiva, aceptamos. Estas formas de aceptar la realidad se
deben al uso de los siguientes métodos:

Intuición: Son proposiciones evidentes por sí mismas, consideradas como


obviamente verdaderas, la comprensión de su significado va acompañada de una
incontrovertible convicción de verdad. La explicación a un fenómeno se da de
manera inmediata sin precisar razonamiento. Ejemplos: el todo es mayor que
cualquiera de las partes; el derecho a la propiedad privada, todo lo que sucede
tiene una causa que lo origina.

Autoridad: El método consiste en acudir a fuentes respetadas para sustentar las


opiniones defendidas. La religión y la ética exigen el apoyo de un texto sagrado en
el que se encuentra la decisión definitiva. De manera similar se resuelven
cuestiones sociales, políticas y económicas. Existen dos formas de apelación a la
autoridad, la primera es el apelar a la autoridad cuando se carece de tiempo o de
preparación para resolver un problema; en este caso se deja la solución a lo que
dice un experto. Se tiene una solución relativa en la conclusión, mientras tenemos
el tiempo de verificar el conocimiento en cuestión. La segunda forma de apelación
está envestida de infalibilidad e inapelabilidad, invoca a una fuerza externa para
sancionar sus decisiones. En la religión el método es utilizado para eliminar
opiniones divergentes consideradas heréticas o desleales.
Tenacidad: El hábito hace que sigamos creyendo en una proposición porque
siempre hemos creído en ella, cerramos nuestra mente a toda posibilidad de
cuestionamiento, o elemento de juicio que la contradiga. Las sectas religiosas, los
partidos políticos se apoyan en este método para su acción. Cualquier crítica a
nuestra creencia se considera como desleal. Dada la libertad de pensamiento, no
todos coinciden con nuestra forma de pensar, ni siempre vamos a tener las
mismas ideas, existe la posibilidad de cambio. El método de la tenacidad, no
acepta antagonismos. Estos tres métodos son inflexibles, no aceptan que nos
pueden conducir a errores.

b) Métodos Lógicos: inducción, deducción, analogía, análisis y síntesis. Son


considerados como métodos generales ya que pueden ser empleados por todas
las ciencias. Su base es el razonamiento, entendido como el encadenamiento de
juicios en el que uno es consecuencia de otro o de otros. Los juicios contienen
proposiciones estas pueden ser:
a) Individuales o Generales: Proposición individual: Juan es hombre Proposición
general: Todos los hombres son mortales.

b) Afirmativas o Negativas. Proposición afirmativa general: Todos los hombres son


mortales. Proposición negativa individual: El sol no se mueve. Proposición
negativa general: Ningún hombre es mortal.

Para que haya un juicio una premisa debe derivarse de otra, al juicio derivado se
le llama conclusión, mientras que el o los juicios que dan apoyo se llaman
premisas. Pueden relacionarse juicios sin que se dé razonamiento: • Los árboles
tienen hojas. • El libro tiene hojas • Luego el libro es árbol.

c) Métodos Científicos: Aunque se habla de un solo método científico, y se


considera el experimental como el único las ciencias han empleado otros más con
un rigor científico y se ha generado conocimiento como son el descriptivo-
comparativo, el dialéctico entre otros empleados por las ciencias sociales.

Método Experimental: Es el método propio de la ciencia fáctica, consiste en


someter el objeto de estudio (variable dependiente) a una serie de pruebas o
estímulos controlados (variables independientes) para analizar en un medio
controlado su variación. Sobresalen en éste método las siguientes características:
• El fenómeno es provocado.
• Se manipulan las variables para observar las modificaciones en el fenómeno
estudiado.
• El fenómeno es repetible las veces que sean necesarias.
• Emplea la medición para detectar los cambios en las variables.

La experimentación no es necesariamente en un laboratorio, puede


experimentarse auxiliados por la deducción, y posteriormente creando modelos y
experimentando en ellos, la astronomía es un ejemplo.

Método descriptivo-comparativo: El método consiste en describir un fenómeno de


manera intensiva, compararlo con otras situaciones afines, para encontrar por
analogía las similitudes y poder en base a experiencias previas encontrar una
causa común y con ello la solución al problema. Fue utilizado por los sociólogos
para el estudio de diversas sociedades en su búsqueda de leyes que las rigen. Es
el método empleado en las ciencias sociales para tratar fenómenos que no
pueden estar sujetos a verificación empírica dado que el fenómeno es imposible
de provocar. Como ejemplo tenemos: la guerra, una revolución, la inflación, etc.

Dialéctico: Es el método que consiste en oponer una afirmación contraria a la tesis


ya existente para encontrar la síntesis o superación. El método dialéctico fue
utilizado primeramente por Aristóteles, presentando la contraposición de las ideas
originales con las opuestas, para dar paso a la nueva idea, posteriormente varios
filósofos como Hegel y Marx hicieron su aportación. Carlos Marx lo empleó para
explicar la evolución de las sociedades, tomó como base las leyes de la dialéctica
en las que se expresa que absolutamente todo tiene una contradicción la cual
provoca la superación y con ello el cambio constante. Un ejemplo es el
antagonismo por la existencia de la propiedad privada, contra la propiedad común,
lo cual originó un nuevo modo de producción en la comunidad primitiva. La lucha
antagónica entre dos clases ha provocado el cambio de un modo de producción
de la comunidad primitiva, a la esclavista, de ahí a la feudal, posteriormente a la
capitalista, en algunas sociedades a la socialista y en otras al comunismo.

Definición y concepto de investigación


Se entiende por investigación un conjunto de actividades humanas destinadas a la
obtención de nuevos saberes y conocimientos, y/o su aplicación a la resolución de
problemas concretos o interrogantes existenciales. Es decir, dentro de este
concepto se comprenden la totalidad de los métodos que el ser humano maneja
para ampliar de un modo sistemático y comprobable, el conocimiento que posee
respecto del mundo y de sí.

La investigación ha tenido un lugar importante entre los intereses del ser humano
desde la antigüedad. Es un método para descubrir verdades profundas del
universo y también para resolver dilemas cotidianos, concretos, y hacerse la vida
más fácil, más larga y más digna. Por esa razón, la investigación está presente en
absolutamente todos los campos del saber humano, científicos, humanistas o
científico-sociales. Como práctica se ha venido refinando y formalizando a medida
que los resultados obtenidos por ella misma han permitido a la humanidad
repensar su rol en el mundo.

Quienes llevan a cabo la investigación suelen llamarse investigadores, y suelen


tener un lugar privilegiado en las academias, el ejercicio profesional, el mundo
tecnológico y en otros ámbitos en los que se valora y persigue activamente el
conocimiento.

Características de la investigación

La investigación puede ser muy diversa y variada, pero en líneas generales se rige
por la exigencia de una rigurosidad, sistematicidad y objetividad mínimas.

Requiere la aplicación de un método que resulte explicable, comprensible y


transmisible, y que cuente con el aval de terceros especializados. Caso contrario,
el resultado de las investigaciones podrá ser cuestionado o puesto en duda, ya
que existen métodos con mayor validez que otros en cada área del conocimiento.

Por otro lado, la investigación es siempre voluntaria y activa. Implica una posición
interrogativa o reflexiva respecto al mundo, al propio ser y a nuestros semejantes.

Toda investigación parte de una hipótesis o propósito y se traza objetivos en el


camino. Aplicando un método, conforme al conocimiento previamente obtenido en
el área, alcanza finalmente algún tipo de resultados y posteriormente, de su
análisis, algún tipo de conclusiones.

Tipos de investigación

El mundo de la investigación es tan basto que puede clasificarse de múltiples


maneras, siendo las más importantes las siguientes tres:

 Según la naturaleza de su objeto de estudio. Podemos hablar de:


o Investigación básica, fundamental o pura. Se interesa por
conocimientos puramente teóricos, sin molestarse en pensar sus
aplicaciones prácticas o cotidianas. Es de tipo formal y persigue el
saber por el saber mismo.
o Investigación aplicada. Todo lo contrario: persigue los saberes
abstractos como una vía para solucionar problemas reales,
concretos y cotidianos de la humanidad, teniendo por ende mayor
compromiso con la realidad inmediata.
o Investigación clínica o médica. Es aquella que hace de la salud del
ser humano su objeto de estudio y se encuentra comprometida con
su preservación, restauración o al menos con la comprensión de sus
dinámicas.
 Según la naturaleza de sus variables. Esto es, dependiendo del tipo de
procedimientos que emplee:
o Investigación experimental. Aquella que intenta replicar en un
ambiente controlado ciertos fenómenos que suceden en la
naturaleza, para poder manipular sus variables y comprender su
funcionamiento interno.
o Investigación de campo. Aquellas en las que el investigador se
interna en el hábitat del problema que busca estudiar, yendo incluso
más allá de la investigación aplicada, dado que lleva a cabo sus
métodos directamente en el lugar de interés, ya sea para entender el
problema o para buscarle solución.
o Investigación analítica. Es un tipo de investigación que se basa en el
cotejo o la comparación entre distintas variables, para así establecer
leyes, porcentajes o principios formales.
o Investigación documental. Es aquella que persigue el saber en los
documentos: libros, revistas, artículos, trascripciones, archivos, etc.
Suele ser de tipo monográfico, o sea, que genera nuevos
documentos a partir de otros anteriores gracias a los cuales se
amplía el conocimiento escrito de la humanidad.
o Investigación descriptiva o estadística. Consiste en la recaudación de
información mediante instrumentos de sondeo o encuestas, para
poder luego procesarla y obtener datos estadísticos que confirmen
tendencias, propensiones o frecuencias.
 Según el nivel de medición de la información. O sea, según el tipo de
preguntas que se haga:
o Investigación cualitativa. Su nombre viene de “cualidad”, y es el tipo
de investigación que se interesa en el significado de las cosas y en la
interpretación que puede hacerse de ellas, por lo que sus variables
rara vez involucran cifras o datos estadísticos, tanto como
argumentos y reflexiones.
o Investigación cuantitativa. Su nombre viene de “cantidad”, y por el
contrario se ocupa de temas medibles o mensurables, es decir,
expresables en términos matemáticos, porcentuales u objetivos, por
lo que suele interesarse por las magnitudes, objetivamente, sin tener
en cuenta significados, sólo relaciones y proporciones.

Características del investigador


1. Curiosidad

Todo lo que ves a simple vista no es suficiente, para ser un buen investigador debes
observar y cuestionarte todo el tiempo. ¿Existe un mejor camino para recorrer, una
mejor estrategia o una mejor explicación del caso? Estas son algunas de las
preguntas que siempre debes tener presente. ¡Escríbelas en tu libreta de
anotaciones!

2. Trabajo en equipo

Júpiter, Pet y Bob tienen claro que estar unidos y trabajando por el mismo objetivo
los ayudará a resolver los casos de la isla esqueleto y el castillo encantado. No lo
olvides la unión hace la fuerza y en una investigación aún más. ¿Ya tienes en mente
con quién puedes empezar tu próxima investigación?

3. Disciplina y compromiso

Ejercer esta labor requiere de mucho compromiso con tus tareas asignadas, tus
compañeros de trabajo y, por supuesto, contigo mismo, porque así como los
protagonistas de nuestra película recomendada, no importa los obstáculos que se
presenten, siempre debes buscar la manera de seguir adelante para obtener los
resultados que deseas. Así que, ¿te comprometes con la misión?

4. Orden

Es una palabra mágica que nunca debe desaparecer del vocabulario investigativo,
porque si hay algo que caracteriza a un investigador es su habilidad para tener todo
fríamente calculado. Desde la organización de su equipo hasta sus propias tareas.
¿Recuerdas la agenda de anotaciones donde escribiste las primeras preguntas?
Llévala siempre contigo, así podrás tener un control de tu investigación.
5. Honestidad

Cuando te enfrentas a una investigación en algunas ocasionas no vas a obtener los


resultados que esperabas, sin embargo siguen siendo resultados que hay que
respetar y no modificar. Un paso importante es aceptar cuando te equivocas y
reconocer el trabajo de quien te ha ayudado a resolver partes del caso. No olvides
que los buenos investigadores trabajan en equipo.

Estas son solo algunas de las cualidades que debes tener si quieres ser un buen
investigador, pero no olvides que es fundamental sentirnos motivados por lo que
estamos haciendo para obtener los mejores resultados.

Obstáculos de la investigación
Entre los principales obstáculos de la investigación destacan la escasa
inversión, el subjetivismo del investigador, el poco apoyo a la formación de
próximas generaciones y aspectos relacionados directamente tanto con el objeto
de estudio como con la metodología empleada.

En la misma linea, ¿quién es y de qué está hecho un investigador?

Un investigador (del latín investigātor de vestīgium 'huella, resto') es


alguien que lleva a cabo, es decir, que lleva adelante un proyecto orientado a la
búsqueda de conocimiento y al esclarecimiento de hechos y de relaciones.

Así, ¿cuál es la primera función del investigador?

El rol fundamental del investigador es abrirse a nuevas experiencias que generen


cambios en sus constructos mentales, que le permita emprender su estudio en
beneficio de la sociedad, redundando en mejorar de la calidad de vida de la
misma, es decir, que la investigación sea tan beneficiosa para como para el
mundo.

De la siguiente manera, ¿cuál es el oficio de un investigador?

En resumidas cuentas, el trabajo del investigador supone una cierta capacidad


para formular hipótesis fructíferas y para interpretar, relacionar y explicar los datos
relevantes a la luz de principios generales o leyes con el objeto de formular una
teoría.

Bibliografías
https://aleph.org.mx/cuales-son-los-obstaculos-de-la-investigacion#:~:text=Entre%20los
%20principales%20obst%C3%A1culos%20de,como%20con%20la%20metodolog%C3%ADa
%20empleada.

https://concepto.de/investigacion/

https://conceptodefinicion.de/tecnicas-cientificas/

https://www.significados.com/metodo/

https://www.edu.xunta.gal/espazoAbalar/sites/espazoAbalar/files/datos/1493721616/contido/cla
sificacin_de_las_ciencias.html

https://www.lifeder.com/proceso-construccion-ciencia/

https://concepto.de/ciencia/

También podría gustarte