Está en la página 1de 33

l

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA


FACULTAD DE INGENIERÍA
E.A.P. INGENIERÍA EN ENERGÍA

‘’INFLUENCIA DE LA VALORIZACIÓN DE LOS RESIDUOS


SÓLIDOS URBANOS EN LAS EMISIONES DE GEI DE LA
CIUDAD DE CHIMBOTE DURANTE LOS AÑOS 2017 Y
2019’’E S

Autores:

- Estrada Saavedra Marlon 0201811043


- Morales Robles Maurizio 0201811010
- Pimentel Poma Luis Felipe 0201711045
- Rurush Neyra Anthonela 0201811004

Curso:

Energía y Desarrollo Sustentable

Asesor:

Mg. Amancio Rojas Flores

2021
ÍNDICE

ÍNDICE DE TABLAS
ÍNDICE DE FIGURAS

ii
LISTA DE ABREVIACIONES

CH4: Metano
CO2: Dióxido de Carbono
DGRSS: La Dirección General de Recursos de la Seguridad Social
DIGESA: La Dirección General de Salud Ambiental
ECA: Estándares de Calidad Ambiental
FE: Factor de Emisión
GEI: Gases de Efecto Invernadero
GPC: Generación Per Cápita
H2O: Agua
HFC: Hidrofluorocarburos
INEI: Instituto Nacional de Estadística e Informática
IPCC: Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático
MINAM: Ministerio del Ambiente
NDC: Contribuciones Nacionalmente Determinadas
NO2: Dióxido de Nitrógeno
O3: Ozono
OEFA: Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental
PCA: Potencial de calentamiento atmosférico
PET: Polietileno tereftalato
PFC: Perfluorocarbonos
PIGARS: Plan Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos
RAEE: Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos
RSU: Residuos Sólidos Urbanos
RRSS: Residuos Sólidos
SEDS: Sitios de Eliminación de Desechos Sólidos
SENACE: Servicio Nacional de Certificación Ambiental
SF6: Hexafluoruro de azufre
SIGERSOL: Sistema de Información para la Gestión de Residuos Sólidos

iii
RESUMEN

El presente proyecto de investigación titulado “Influencia de la Valorización de los Residuos


Sólidos Urbanos en las Emisiones de GEI de la Ciudad de Chimbote durante los años 2017 y
2019” , presentada un análisis entre las dos variables de estudio.
La generación de residuos sólidos urbanos (RSU) que se generan a diario en la ciudad de
Chimbote, son producto de las actividades productivas humanas. El aumento de la población
y el estilo de vida, son factores que influyen directamente en la generación de residuos. Por
ello la percepción de los residuos sólidos ha cambiado desde un punto de vista convencional
de materia inservible a materia valorizable. En este sentido, el principal objetivo de este
estudio fue determinar la influencia de la valorización de los Residuos Sólidos Urbanos en las
emisiones de GEI de la Ciudad de Chimbote durante los años 2017 y 2019. Para alcanzar este
objetivo, se realizó la recolección de datos de fuentes del Estado y de investigación, así como
el cálculo de la generación de RRSS de los dos años de estudio en unidades de ton/año donde
se tuvo en cuenta el crecimiento poblacional, la generación per cápita, la cantidad de residuos
sólidos urbanos generados.
También fue necesario clasificar los residuos sólidos para un mejor manejo de la información.

Los resultados de la cantidad de toneladas de residuos sólidos urbanos generados en los años
2017 y 2019 fueron de 44282.68 y 52969.77 toneladas respectivamente. Esta cantidad
equivale al 0.62% y 0.68% de la generación nacional.
De la generación total de residuos en la ciudad de Chimbote, durante el año 2017 solo se
valorizó 0.42%, mientras que en el año 2019 se duplicó este porcentaje alcanzando el 0.86%.
Con el proceso de valorización se disminuyó en el 2017 la cantidad de 4.11 toneladas de
residuos orgánicos, y en el año 2019 se disminuyó 5.94 toneladas. Lo que hace un total de
10.05 toneladas mitigadas en ambos años.

iv
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Antecedentes

En el mundo la preocupación de todos es la contaminación ambiental y el


calentamiento global de la tierra. Las diversas actividades del hombre
vienen agudizando este problema. El artículo 2° inciso 22 de la
Constitución Política del Perú establece que es deber primordial del Estado
garantizar el derecho de toda persona a gozar de un ambiente equilibrado y
adecuado para el desarrollo de su vida. Así mismo, el Artículo 67° señala
que el Estado determina la política nacional del ambiente y promueve el uso
sostenible de los recursos naturales (Protocolo de monitoreo de la calidad
del aire, DIGESA) Siendo políticas de estado, el año 2001-2002 se instalan
las GESTAS Zonales del Aire y del año 2002 al 2004 se realizan el
diagnóstico de línea de base en trece ciudades: Piura, Chiclayo, Trujillo,
Chimbote, Lima, Pisco, Arequipa, Iquitos, Cerro de Pasco, La Oroya,
Cusco e Ilo, según D.S. N° 074- 2001-PCM, producto de estas
investigaciones se declara en estado de alerta 5 ciudades: Arequipa, Lima,
La Oroya, Ilo y Chimbote por contaminantes críticos.(CGTA U.
AGRARIA, 2010).
Internacional
Velandia L. (2017). Con el Proyecto de grado “ESTIMACIÓN DE LA
REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GASES DE EFECTO
INVERNADERO ASOCIADAS A LA VALORIZACIÓN ENERGÉTICA
DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS DEL RELLENO
SANITARIO DOÑA JUANA EN BOGOTÁ D.C.”. tuvo como objetivo
principal el trabajo era estimar la reducción de emisiones de gases de
efecto invernadero, asociada a la valoración energética de los residuos
sólidos del relleno sanitario ‘’Doña Juana’’. La investigación del proyecto,
corresponde a una investigación correlacional porque se determinó una
serie de variables como la tecnología, cantidad y características de los
residuos, evaluando la relación de las mismas con el potencial de
generación de energía. Se llegó a la conclusión que se reducen las
emisiones de GEI en un 52%, la gestión de los RSU del RSDJ por medio
de la tecnología de incineración.
1
Posligua G. (2020). Con la tesis “Reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero a través de una propuesta de generación y aprovechamiento
del gas metano a partir de los residuos sólidos en el Cantón Mocache,
Provincia de Los Ríos.”, tuvo como objetivo principal el trabajo era
identificar la potencialidad que el cantón Mocache tiene para la reducción
de gases de efecto invernadero a través de la propuesta de
aprovechamiento energético del gas metano a partir de los desechos
sólidos. El tipo de investigación aplicada es exploratoria, debido a su
enfoque en identificar la capacidad energética que se concibe a partir de
los residuos sólidos generados en el cantón. Se llegó a la conclusión que el
modelo de gestión de residuos sólidos en el cantón Mocache es
medianamente eficiente, y que existe una gran predisposición ciudadana
por separar los residuos desde sus hogares. Entonces surge la necesidad de
que en el cantón se realice una gestión integral sostenible que vaya desde
la minimización en la fuente hasta el establecimiento de un sitio de
disposición final tecnificado.
Nacional
Cárdenas P., Mejía J. (2017). Con la tesis “EVALUACIÓN ECONÓMICA
PARA GENERACIÓN DE ELECTRICIDAD USANDO BIOGÁS
PRODUCIDO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS EN LA
CIUDAD DE JAÉN - PERÚ”, tuvo como objetivo principal el trabajo era
evaluar económicamente la generación de electricidad usando biogás
producido de los residuos sólidos urbanos en la ciudad de Jaén – Perú.
Para la recolección de datos se utilizaron técnicas conocidas que permitió
estudiar y analizar los diferentes datos que se obtuvieron durante el
desarrollo de esta investigación. Se llegó a la conclusión que si es
económicamente factible la generación de energía eléctrica a partir de
biogás en la ciudad de Jaén – Perú, cuyos resultados fueron atractivos para
la inversión pública y/o privada. La inversión se termina de pagar
totalmente en 9 años.

Avalo R. (2020). Con la tesis “Valorización de los Residuos Sólidos de

2
Construcción y Demolición para la Mejora de la Gestión Integral de los
Residuos Sólidos en la Empresa Cajas Ecológicas S.A.C.”, tuvo como
objetivo principal el trabajo era Determinar que la valorización de residuos
de construcción contribuirá con la mejora de la gestión integral de los
residuos de construcción y demolición en Lima Metropolitana y el Callao,
desde la experiencia de la empresa Cajas Ecológicas S.A.C. Se aplicó la
metodología descriptiva y aplicada, donde se mencionan todas las
actividades y procesos que realiza la Empresa Cajas Ecológicas S.A.C. en
su Planta de Valorización de Residuos Sólidos de Construcción. Una de las
conclusiones se basa en el hecho de que la infraestructura de residuos
sólidos de construcción y demolición logró recuperar más de 40,606.00
toneladas de papel y cartón, 68,946.10 toneladas de madera, 47,270.40
toneladas de plásticos,33,147.43 toneladas de metales ferrosos y no
ferrosos y 78,147.43 toneladas de residuos de concreto; que asciende a un
total 220,846.96 toneladas de residuos que posiblemente pudieron haber
terminado en un botadero ilegal, el mejor de los escenarios o cubriendo
cobertura de un relleno sanitario, quitándole su vida útil; por otro lado
dichas toneladas recuperadas y valorizadas contribuyó positivamente con
la mitigación de gases de efecto invernadero, pues el reciclaje de dichos
materiales pudo evitar la generación de más de 892,790.06 Toneladas de
CO2.
Según el SINIA, la generación total a nivel Nacional de Residuos Sólidos
Urbanos en los años 2018 y 2019 fue de 7085644.2 y 781904.3 toneladas
respectivamente.
Según el INEI, la población a nivel Nacional en los años 2018 y 2019 fue
de 31 237 385 y 32 131 000 respectivamente.

Local
El 27 de diciembre del 2018 el Ministerio del Ambiente declaró en
emergencia la gestión y manejo de residuos sólidos del distrito de
Chimbote, en lo que respecta a la disposición final por residuos sólidos.
En octubre del 2020, la Defensoría del Pueblo señaló que Chimbote debe
implementar mejoras en el sistema de recolección de Residuos Sólidos para
erradicar los puntos críticos debido a que los desperdicios atraen la
presencia de roedores e insectos, entre otros vectores que podrían transmitir
3
enfermedades infectocontagiosas.
1.2. Formulación del problema

¿Cuál es la Influencia de la valorización de los Residuos Sólidos Urbanos


de Chimbote en las emisiones de GEI durante los años 2017 y 2019?
I.2.1. Objetivos
Objetivo General:
Determinar la influencia de la valorización de los Residuos Sólidos Urbanos
en las emisiones de GEI de la Ciudad de Chimbote durante los años 2017 y
2019.
Objetivos Específicos:
- Recopilar información de RSU en Chimbote durante los años 2017
y 2019.
- Clasificar los RSU en Chimbote durante los años 2017 y 2019.
- Registrar el proceso de valorización de los Residuos Sólidos
Urbanos de Chimbote durante los años 2017 y 2019.
- Evaluar la importancia de la valorización de los RSU en el análisis
de emisiones de GEI en Chimbote durante los años 2017 y 2019.
- Comparar los valores obtenidos con la generación de residuos a
nivel nacional durante los años 2017 y 2019.
1.3. Formulación de hipótesis

La valorización de los Residuos Sólidos Urbanos de Chimbote tiene


influencia positiva en la reducción del 40% emisiones de GEI durante los
años 2017 y 2019.
1.4. Justificación
La valorización de los residuos sólidos urbanos es importante para la ciudad
y población porque reduce la cantidad de puntos críticos, se brinda un
segundo valor a los residuos y con ello se reduce los problemas de
disposición final de estos, además, que son una de las principales fuentes de
generación de gases de efecto invernadero en la ciudad de Chimbote.
1.5. Limitaciones del trabajo

Las limitaciones para el desarrollo del proyecto, en primer lugar, es el


limitado acceso a la información local sobre valorización de los residuos

4
sólidos. Puesto que los balances enviados anualmente por las
Municipalidades no son de carácter público.
Además, la falta de aplicación estadística impide conocer los valores
exactos anuales de generación de residuos sólidos y la influencia de su
valorización.
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Estado actual del conocimiento del problema
La cantidad de generación de residuos en toda la provincia es
aproximadamente 417 T/día siendo los distritos de gran tamaño como
Chimbote y Nvo. Chimbote los principales responsables.
Conociendo que estos valores son del año 2017 actualmente esa cantidad
debe haber aumentado considerando el aumento demográfico en las
ciudades. Del Plan Integral se puede observar el porcentaje de residuos
orgánicos e inorgánicos y en todos los departamentos los datos eran
similares. Con resultados de aproximadamente 50% de cada uno, a veces
se diferenciaban por 2% a 8%.
A pesar de todo esto, lo más destacable son los puntos críticos de residuos
urbanos que se generan por falta de comunicación por parte de la
municipalidad y los ciudadanos.
2.2. Residuos Sólidos
Según el Art. 14 de la Ley Nº 27314 Ley General de Residuos Sólido, son
residuos sólidos aquellas sustancias, productos o subproductos en estado
sólido o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a
disponer, en virtud de lo establecido en la normatividad nacional o de los
riesgos que causan a la salud y el ambiente, para ser manejados a través de
un sistema que incluya, según corresponda operaciones o procesos.
En otras palabras, residuos sólidos son todas aquellas sustancias o
productos que ya no necesitamos pero que algunas veces pueden ser
aprovechados por terceros.
2.3. Clasificación de los Residuos Sólidos Urbanos
Los residuos se clasifican, de acuerdo al manejo que reciben, en peligrosos
y no peligrosos, y según la autoridad pública competente para su gestión,
en municipales y no municipales.

5
Figura N°01: Clasificación de los Residuos Sólidos Urbanos

Residuo de ámbito municipal


Residuos Sólidos

Según su gestión
Residuo de ámbito no
municipal

Residuos Peligrosos
Según su peligrosidad
Residuos no peligrosos

Fuente: Evaluación de Instrumentos de Gestión Ambiental (RRSS). Senace

De igual forma, los Residuos de ámbito Municipal se clasifican según su


composición:
Figura N°02: Composición de los Residuos Municipales
Residuos de Ámbito Municipal

Residuos Sólidos Orgánicos

Residuos Sólidos Inorgánicos

Residuos Sólidos No Valorizables

Residuos Sólidos Peligrosos

Fuente: La gestión de los residuos sólidos y su contribución a la lucha


contra el cambio climático. Minam,2021.

6
2.4. Valorización de Residuos Sólidos Urbanos
Según el Art. 47 del DL 1278, la valorización son los procesos de
transformación física, química u otros que permiten que los residuos sean
aprovechados y sustituyan a otros materiales o recursos en los procesos
productivos
Existen dos formas de valorización:
Energética: Co-procesamiento, co-incineración, generación de energía en
base a procesos de biodegradación, biochar, etc.
Material: Reutilización, reciclado, compostaje, recuperación de aceites,
bio-conversión, etc.
2.5. Efectos en el ambiente
El almacenamiento y la disposición final de los residuos son las etapas del
manejo que representan la exposición más prolongada de los residuos al
ambiente. Una de las mayores fuentes de contaminación ambiental es la
presencia de residuos peligrosos, tanto industriales como domésticos,
mezclados con los residuos municipales.
- Contaminación del aire
Principalmente por el polvo que levantan los vehículos y maquinaria y la
quema e incineración de los desechos y los potenciales incendios, que
generan emisiones de partículas, gases contaminantes y dioxinas y furanos.
- Contaminación de las aguas superficiales
La alteración de los sistemas naturales de drenaje por el vertido incontrolado
de residuos sólidos en los cuerpos de agua.
- Contaminación de los suelos
Por el derrame de lixiviados, así como por el vertido inadecuado de los
residuos especiales (químicos y biocontaminados) y peligrosos.
- Contaminación de los alimentos
Especialmente por la crianza de ganado vacuno y porcino con residuos
orgánicos contaminados

2.6. Gases de Efecto Invernadero


Según el IPCC, el gas de efecto invernadero es un componente gaseoso de la

7
atmósfera, natural o antropógeno, que absorbe y emite radiación en
determinadas longitudes de onda del espectro de radiación terrestre emitida
por la superficie de la Tierra, por la propia atmósfera y por las nubes. Esta
propiedad ocasiona el efecto invernadero. El vapor de agua (H2O), el dióxido
de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el metano (CH4) y el ozono (O3)
son los gases de efecto invernadero primarios de la atmósfera terrestre.
Asimismo, la atmósfera contiene cierto número de gases de efecto
invernadero enteramente antropogénico, como los halocarbonos u otras
sustancias que contienen cloro y bromo, y contemplados en el Protocolo de
Montreal. Además del CO2, el N2O y el CH4, el Protocolo de Kioto
contempla los gases de efecto invernadero: hexafluoruro de azufre (SF6), los
hidrofluorocarbonos (HFC) y los perfluorocarbonos (PFC).
- Compromiso Global para la Reducción de GEI
El Acuerdo de París plantea el compromiso global de mantener el aumento de
la temperatura por debajo de los 2 °C esforzándose hacia la meta de 1.5 °C.
Cada País deberá implementar acciones que contribuyan con la reducción de
sus emisiones y el incremento de su resiliencia, con base en sus
circunstancias nacionales.
- Compromiso Nacional para la Reducción de GEI
En el marco del Acuerdo de París, el Perú se comprometió a reducir sus
emisiones de GEI en 20% al año 2030, a través de iniciativas públicas y
privadas. Con la actualización de la NDC peruana, en el año 2021 se asumió
un compromiso aún mayor. El Perú reducirá en 40% los GEI para el año
2030.
Para ello dentro de los 5 Sectores de emisiones en mitigación se considera a
los Desechos, de esa forma se busca que la gestión de residuos sólidos
contribuya a la lucha contra el cambio climático mediante la reducción de
emisiones de gases de efecto invernadero.
Por lo tanto, se aplican las siguientes tecnologías que contribuyen a reducir
las emisiones en el subsector residuos sólidos.
Eliminando Emisiones:
• Quema de Biogás
• Aprovechamiento de Biogás

8
Evitando Emisiones:
• Compostaje
• Reciclaje
• Rellenos Sanitarios Semi-Aeróbicos
2.7. Manejo de Residuos Sólidos
Según los Indicadores RRSS del año 2020, elaborado por la Dirección
General de Gestión de Residuos Sólidos, la composición de los residuos
sólidos fue la siguiente:

Figura N°03: Generación de los RRSS del año 2020

9%

14%

Orgánicos
Inorgánico
55% No aprovechable
Peligrosos

22%

Fuente: DGGRRSS, MINAM 2021.


Para garantizar el manejo adecuado de los Residuos Sólidos Urbanos es
necesario:
- Normativa e institucionalidad
- Educación e información ambiental
- Capacitación y asistencia técnica
- Programas y Proyectos de inversión en residuos sólidos
El enfoque de la Gestión Integral de Residuos Sólidos (Art 32. Y Art. 37 de la
Ley N° 1278 refiere los siguientes pasos.
1. Minimización de residuos.
Producción de bienes y hábitos que generen menos residuos.
2. Generación y separación de Residuos Sólidos
9
Separación en la fuente.
3. Recolección Selectiva
Servicios Municipales con recicladores formales.
4. Transporte
Vehículos de recolección que usen combustibles limpios.
5. Valorización material y/o energética
Residuos aprovechables.
6. Comercialización
Venta de Residuos Valorizados.
7. Disposición final
Relleno Sanitario Autorizado.

2.8. Normativa del Manejo de los Residuos Sólidos Urbanos


La normativa que apoya al correcto Manejo de los Residuos Sólidos Urbanos
es la siguiente:
- PROGRAMA DE INCENTIVOS A LA MEJORA DE LA GESTIÓN
MUNICIPAL
Implica una transferencia de recursos a las municipalidades por el
cumplimiento de metas. Dichas metas son formuladas por diversas entidades
públicas del Gobierno Central.
Tiene como objetivos:
. Mejorar los niveles de recaudación y la gestión de los tributos municipales,
fortaleciendo la estabilidad y eficiencia en la percepción de los mismos.
. Mejorar la ejecución de proyectos de inversión pública, considerando los
lineamientos de política de mejora en la calidad del gasto.
- DECRETO LEGISLATIVO N° 1278 Ley de Gestión Integral de Residuos
Sólidos.
- DECRETO SUPREMO 014- 2017-2018 Aprueban el Reglamento de la Ley de
Gestión Integral de Residuos Sólidos
- “IMPLEMENTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRADO DE MANEJO DE
RESIDUOS SÓLIDOS MUNICIPALES’’. El Ministerio del Ambiente
participa en el PI diseñando y evaluando las metas referidas a promover el
adecuado manejo de los residuos sólidos municipales en 828 municipalidades
10
a nivel nacional.

2.9. Estimación de Generación de GEI de los Residuos Sólidos Urbanos.


- Potencial de calentamiento atmosférico
Se calculan los potenciales de calentamiento atmosférico (PCA) como la
relación entre el forzamiento radiactivo de un kilogramo de gas de efecto
invernadero emitido a la atmósfera y el de un kilogramo de CO2 a través de un
período de tiempo. El potencial de calentamiento atmosférico (PCA) permite
expresar los resultados del inventario de GEI en unidades de dióxido de
carbono equivalente (CO2e o CO2-eq). Los valores de los PCA por tipo de GEI
se muestran en la Tabla xx:

Tabla N°01: Valores de potencial de calentamiento atmosférico por gas de efecto


invernadero
Gases de Efecto
Descripción PCA
Invernadero

Gas natural liberado como producto de la combustión de


Dióxido de carbono
combustibles fósiles, algunos procesos industriales y cambios 1
(CO2)
en el manejo de los diversos usos del suelo.

Gas emitido en la minería de carbón, rellenos sanitarios,


Metano (CH4) ganadería y extracción de gas y petróleo, y de cualquier fuente 21
de descomposición anaeróbica de residuos orgánicos.

Gas producido durante la elaboración de fertilizantes y la


Óxido nitroso
combustión de combustibles fósiles, y cuyo contribuyente 310
(N2O)
más significativo es el sector transporte.

Hidrofluorocarbono Se emiten en algunos procesos industriales y se los usa con


140-11700
s (HFC) frecuencia en refrigeración y equipos de aire acondicionado.

Fuente: IPCC, Segundo Reporte del grupo de trabajo.


- Factor de Emisión de los Residuos Sólidos
El factor de emisión para el tratamiento de residuos sólidos en rellenos sanitarios
anaeróbicos según el IPCC es:
kg CH 4
FE residuos =0.055
kg residuos
kg N 2 O
FE residuos =0.0027
kg residuos
- Emisiones de Residuos

11
El cálculo de emisiones por generación de residuos sólidos se realiza mediante la
siguiente la ecuación:
kg CH 4 kg CH 4
Emisión =FE residuos ( )∗cantidad de residuos ¿)
año kg residuos
kg N 2 O kg N 2 O
Emisión =FE residuos ( )∗cantidad de residuos ¿)
año kg residuos
Luego se hace el siguiente cálculo para establecer la equivalencia en kg de CO2
emitidos por año asociados a la generación de los diferentes residuos:
kg CO 2 kg CH 4 kg CO 2
Emisión =Emisión ( )∗25 ( )
año año kg CH 4

12
III. MATERIALES Y MÉTODOS

Los materiales y métodos utilizados dentro del trabajo de investigación han variado
entre materiales, equipos, personal y servicios. Además, se ha considerado el
presupuesto como base para la realización del proyecto presentado.
3.1. Materiales

a. Equipos
Para el trabajo de investigación se utilizó como equipos una laptop, y para los cálculos
de estimación de emisiones, las herramientas del software Microsoft Excel 2019; así
como también materiales de gabinete como son libros, revistas y artículos científicos
3.2. Diseño Metodológico
El presente estudio, atendiendo al criterio del propósito que persigue la investigación, el
tipo de investigación fue descriptiva. Como diseño de investigación se ha seleccionado
en el presente estudio el diseño No experimental de corte Transversal Correlacional,
bajo el siguiente esquema:

Dónde:

M: Muestra

O: Observación

x¹: variable dependiente

13
y²: variable independiente

La metodología que se utilizó para el desarrollo del proyecto fue la siguiente:

Figura N°04: Metodología del Proyecto

Planificación del Recolección de


proyecto Información

Orientación del problema Retroalimentación

Análisis e interpretación
Desarrollo del proyecto
de resultados

Fuente: Elaboración propia

a. Planificación del proyecto

La planificación para el desarrollo del proyecto tuvo una duración de 2 semanas en


donde se realizaba continuamente lluvia de ideas por parte de los integrantes del
equipo alineándolas con los temas desarrollados en el ciclo. Este proceso fue
desarrollado con apoyo del asesor. Después, se seleccionó el tema ‘’valorización de
residuos sólidos urbanos y su influencia en los GEI’’, para plasmar la planificación en
una guía que permitió estimar las fechas y duración de etapas.

14
b. Recolección de Información

La recolección de información en base al tema seleccionó demoró dos semanas, en


este proceso se solicitó información a la Municipalidad Provincial del Santa,
Municipalidad de Distrital de Nuevo Chimbote, MINAM y OEFA sobre la
valorización de los residuos sólidos urbanos de la ciudad, la realidad problemática y el
contexto actual. Además, se consultaron repositorios en donde se rescataron tesis y
artículos alineados al tema.

c. Retroalimentación

Esta etapa permitió analizar y meditar sobre el tema seleccionado y la información


recolectada para poder determinar los objetivos del proyecto con acompañamiento del
asesor. De esa forma se obtuvo como tema del proyecto ‘’ Influencia de la
valorización de los residuos sólidos urbanos en las emisiones de GEI de la Ciudad de
Chimbote durante los años 2017 y 2019’’.

d. Orientación del problema

Después de determinar el tema del proyecto, tuvimos que orientarlo a un problema en


específico y luego del análisis se indicó que el proyecto buscará determinar la
influencia de la valorización de los residuos sólidos urbanos de la Ciudad de
Chimbote en las emisiones de GEI durante los años 2017 y 2019 para de esa forma
concluir si la acción de la valorización realizada en la ciudad ayuda a disminuir las
emisiones de gases de efecto invernadero que se generan e incrementan
continuamente.

e. Desarrollo del proyecto

El desarrollo del proyecto tuvo de duración dos meses y permitió detectar los
antecedentes del trabajo, así como conocer reforzar la parte teórica de las variables
estudiadas dentro del trabajo.
Se organizó toda la información sobre RRSS de los años 2017 y 2019. Sobre la

15
clasificación de los residuos generados y el resultado en porcentaje y unidades de
toneladas sobre la valorización.

f. Análisis e interpretación de resultados

Al encontrar los datos necesarios para evaluar la influencia de la variable, se analiza e


interpreta los resultados presentados en tablas para de esa forma poder resolver el
problema planteado en el proyecto. Además de ello, los resultados serán comparados
con las conclusiones de los antecedentes para contrastar el trabajo y generar las
conclusiones.

3.3. Diseño Muestral


a. Población de la investigación
Para el presente proyecto de investigación se tendrá como población a los residuos
sólidos urbanos generados en la Ciudad de Chimbote en los años 2017 y 2019.
b. Muestra de la investigación
La muestra será igual a la población.

3.4. Variables
a. Variable Independiente
Valorización de los Residuos Sólidos
b. Variable Dependiente
Emisiones de Gases de Efecto Invernadero

3.5. Técnicas de recolección de datos


Los recursos de los cuales se apoyó esta investigación para la extracción de
información fueron los siguientes:
El estudio se realizó utilizando recolección de datos a través de fuentes confiables
como el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), Plan Integral de
Gestión de Residuos Sólidos (PIGARS), Ministerio del Ambiente (MINAM), IPCC;
además de artículos científicos, libros y tesis extranjeras.
∙ Para el análisis de emisiones, se utilizó las herramientas
del programa de Microsoft Excel.

16
∙ Para la redacción de la información investigada Microsoft
Word y para la sustentación del informe final Microsoft Power
Point.

IV. DESARROLLO
4.1. Estimación de emisiones en un Relleno Sanitario

El panel intergubernamental sobre cambio climático (IPCC) desarrolló una metodología


para estimar las emisiones de gases tales como; dióxido de carbono (CO2), metano (CH4)
y óxidos nitrosos (N2O), las emisiones de estos gases contribuyen al efecto invernadero
del planeta. (IPCC, 2016).

De este modo el IPCC plantea una metodología para lograr estimar las emisiones de
metano de los SEDS, este método está basado en la descomposición de primer orden
(FOD)9 , supone que el carbono orgánico degradable que poseen los residuos tiende a
descomponerse paulatinamente al transcurrir unas pocas décadas, dentro de las cuales se
formará el metano CH4 y el dióxido de carbono (CO2), como resultado de esta hipótesis
se considera que las emisiones de metano que producen los RSU dispuestos en un relleno
son mayores en los años iniciales, pero descienden a medida que el contenido de carbono
degradable en los residuos es empleado por bacterias (IPCC, 2006).
4.2. Generación de Residuos Sólidos a nivel Nacional

Según el último reporte de Residuos de la OEFA del año 2020, en el Perú al día se
generan 20 mil toneladas.

Y analizando la composición de los residuos sólidos municipales de la región costa, tan


solo el 15.50% de estos no es valorizable, el otro 84.5% puede ser valorizado mediante un
tratamiento correcto.
4.3. Generación de Residuos Sólidos a nivel Regional
17
La generación total de residuos sólidos municipales en la Región Ancash se representa en
la siguiente figura.

Figura N°05: Residuos Municipales de la región Ancash

Fuente: MINAM,2020.
4.4. Generación de Residuos Sólidos en Chimbote en el año 2017

Según los Indicadores RRSS-MINAM-2018, elaborado por la Dirección general de


gestión de Residuos Sólidos, la generación per cápita de residuos municipales fue de 0.6
kg/hab/día.

La ciudad de Chimbote generó 44 282.68 ton/año y la composición de sus RRSS fue la


siguiente:

Figura N°06: Residuos Municipales de Chimbote en el año 2017

18
Fuente: SIGERSOL-MINAM,2020.

De los RRSS generados, los indicadores de valorización de estos se representan en la


siguiente tabla.

Tabla N°02: Valorización de los RRSS de Chimbote en el año 2017

Valorización Porcentaj Cantidad


e (t/año)
Respecto a lo Orgánico 0.31% 74.71
Valorizable
Respecto a lo Inorgánico 0.95% 109.29
Valorizable
Respecto al total Valorizable 0.42% 184
Fuente: SIGERSOL-MINAM,2018.

4.5. Generación de Residuos Sólidos en Chimbote en el año 2019

Según los Indicadores RRSS-MINAM-2019, elaborado por la Dirección general de


gestión de Residuos Sólidos, la generación per cápita de residuos municipales fue de 0.67
kg/hab/día.

La ciudad de Chimbote generó 52 969,77 ton/año y la composición de sus RRSS fue la


siguiente:

19
Figura N°07: Residuos Municipales de Chimbote en el año 2019

Fuente: SIGERSOL-MINAM,2020.

De los RRSS generados, los indicadores de valorización de estos se representan en la


siguiente tabla.

Tabla N°03: Valorización de los RRSS de Chimbote en el año 2019

Valorización Porcentaj Cantidad


e (t/año)
Respecto a lo Orgánico 0.42% 107,99
Valorizable
Respecto a lo Inorgánico 1.93% 349.12
Valorizable
Respecto al total Valorizable 0.86% 457.11
Fuente: SIGERSOL-MINAM,2020.

20
V. RESULTADOS

Después de haber recolectado la información se llegan presentan los siguientes


resultados:

- Generación de los Residuos Sólidos Urbanos en Chimbote en los años 2017 y


2019.

En base a los datos recolectados sobre la GPC y la población de la Ciudad de


Chimbote, se puede proyectar la siguiente generación de RRSS.

Tabla N°04: Proyección de Generación de Residuos sólidos urbanos en


Chimbote
Proyección de Generación de Residuos Sólidos Urbanos
Generación Diaria Generación
N° Año Población (Hab) GPC
(t/día) Anual (t/año)
1 2017 202204 0.6 121.32 44282.68
2 2018 204800 0.63 129.02 47093.76
3 2019 216601 0.67 145.1 52969.77
4 2020 216776 0.71 153.91 56177.50

Fuente: Elaboración propia.

- Clasificación de los Residuos Sólidos Urbanos en Chimbote en los años 2017


y 2019.

La clasificación de la generación de residuos en la Ciudad de Chimbote durante


los dos años de análisis se presenta la siguiente tabla:

Tabla N°05: Clasificación de los Residuos sólidos urbanos en Chimbote

Clasificación de RSU en Chimbote


Valorizables No Valorizables
Orgánicos Inorgánicos Peligrosos No aprovechables
Desecho alimenticio Papel Pilas Bolsas
Madera Cartón Residuos de hospitales Sorbetes
Restos de poda y Tecnopor y
Vidrio Residuos Sanitarios
jardinería similares
Excrementos de animales Plástico PET, Duro Residuos Inertes Envolturas
menores Caucho, cuero RAEE Huesos
Tetrapak Aceites

21
Metal
Telas, textiles
Latas

Fuente: Elaboración propia.

- Valorización de los Residuos Sólidos Urbanos en los años 2017 y 2019.

La valorización de los residuos sólidos orgánicos e inorgánicos en la Ciudad de


Chimbote durante los dos años de análisis se presenta la siguiente tabla:

Tabla N°06: Residuos Sólidos Urbanos Generados y Valorizados en Chimbote


Residuos Sólidos Urbanos Generados y Valorizados
Residuos
Residuos Residuos
Generació Residuos Residuos Residuos no Residuos Inorgánico
Orgánicos Sólidos
Año n Anual Orgánico Inorgánico aprovechable Peligroso s
Valorizados Valorizado
(t/año) s (t/año) s (t/año) s (t/año) s (t/año) Valorizado
(t/año) s (t/año)
s (t/año)
201
7 44282.68 24098.63 11504.64 6575.98 2103.43 74.71 109.29 184.00
201
9 52969.77 25711.53 18089.18 7415.77 3342.39 107.99 349.12 457.11

Fuente: Elaboración propia.

- Emisiones de los Residuos Sólidos Urbanos sin valorización en los años 2017 y
2019.

En base a la generación anual de residuos, se estima las emisiones de Metano (CH4),


Óxido Nitroso (N2O) y Dióxido de Carbono Equivalente (C2Oe).

Tabla N°07: Emisiones de RRSS sin valorización


Generación Total de GEI sin valorización
Emisión Total Emisión Total
Emisión
Generació Emisión Emisión de Residuos de Residuos
Total
Año n Anual Total Total Sólidos Sólidos
tCO2e/añ
(t/año) tCH4/año tN2O/año Orgánicos Inorgánicos
o
tCH4/año tCO2e/año
2017 44282.68 2435.55 119.56 60888.68 1325.42 15818.88
2019 52969.77 2913.34 143.02 72833.44 1414.13 24872.62

Fuente: Elaboración propia.

- Emisiones Reducidas de los Residuos Sólidos Urbanos por la valorización en los


años 2017 y 2019.

El proceso de valorización implementado en Chimbote en los años 2017 y 2019,


permitió que se ahorren emisiones provocadas por los Residuos Sólidos Orgánicos e
22
Inorgánicos.

Tabla N°08: Emisiones Reducidas por Valorización


Emisiones Reducidas por Valorización

Emisiones Reducidas de Emisiones Reducidas de RRSS


Año
RRSS Orgánicos tCH4/año Inorgánicos tCO2e/año

2017 4.11 150.28


2019 5.94 480.04

Fuente: Elaboración propia.

- Emisiones restantes por el proceso de valorización en los años 2017 y 2019.

El proceso de valorización implementado en Chimbote en los años 2017 y 2019


generó la reducción de las emisiones totales.

Tabla N°09: Emisiones Resultantes con Valorización


Emisiones Resultantes
Emisiones Resultantes Emisiones Resultantes de Emisiones
Año de los RRSS Orgánicos los RRSS Inorgánicos Resultantes t
tCH4/año tCO2e/año CH4/año
2017 1321.32 15668.60 44128.29
2019 1408.19 24392.58 52483.79

Fuente: Elaboración propia.

Las emisiones totales son producto de la generación de residuos, sin embargo, estas se
reducen producto de la valorización realizada en la ciudad, y se presenta en la
siguiente figura N°08.

Figura N°08: Emisiones Totales y Emisiones reducidas por Valorización

23
2950

2850

2750

2650

2550

2450

2350
2016 2017 2018 2019 2020

Emisión total Emisión total con valorización

Fuente: Elaboración propia.


VI. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Al obtener la cantidad de Emisiones considerando el proceso de valorización,


reflexionamos los resultados y cuestionamos si había hecho falta considerar algún
análisis adicional. Debido a que los resultados obtenidos para ambos años
considerando y sin considerar la valorización reflejan que la disminución es casi
nula.

Debatimos sobre cuál sería la razón de esta baja mitigación, llegamos a la


conclusión que se debe a la poca educación ambiental y promoción de esta por
parte de las autoridades a la población. Ya que esta no conoce sobre la
importancia y necesidad de la valorización y desecha todos los residuos juntos sin
separar previamente lo valorizable. Generando así dificultades económicas y
mecánicas para valorizar los residuos.

24
VII. CONCLUSIONES
- A pesar de las limitaciones antes detalladas sobre el acceso a la información
local sobre valorización de los RR.SS. debido a que los balances no son de
carácter público y poco estadísticos, se solicitó información a la Municipalidad
Provincial del Santa, Municipalidad Distrital de Nuevo Chimbote, MINAM y
OEFA la cual demoró dos semanas en ser entregada. Por otro lado, se consultó
repositorios y artículos alineados al tema.
- Según los antecedentes, la valorización influye de manera positiva en la
reducción de emisiones de GEI provocados por los Residuos Sólidos. Sin
embargo, en este proyecto la influencia positiva no es significativa, puesto que
la reducción de emisiones en los dos años de estudios es aproximadamente del
1%.
- Basándonos en la información recolectada, se concluyó que los residuos
sólidos orgánicos son los que predominan en la ciudad de Chimbote los cuales
están conformados básicamente por desechos alimenticios, madera, restos de
poda y jardinería y excremento de animales menores. Por otro lado, el
resultado obtenido es que el porcentaje de residuos sólidos no valorizables es
la quinta parte de los valorizables lo cual es un dato positivo.
- Con la información obtenida de diversos organismos se pudo elaborar tablas y
gráficos para analizar los datos en relación a la cantidad t/año de los RSU

25
valorizables y no valorizables, así mismo la cantidad en t/año que fueron
valorizados resaltando las toneladas que fueron reducidas mediante el proceso
de valorización.
- Analizando los datos evaluados de las emisiones generadas por los RSU y las
emisiones reducidas con la valorización, podemos concluir que la valorización
de los RSU a pesar de que las t/año de residuos orgánicos valorizados es
pequeña en comparación con la que se genera, llevado a gran escala se podría
reducir considerablemente las emisiones de GEI producidas por los RSU.
Además, los gráficos estiman que conforme se potencia los sistemas de
valorización, se puede acelerar la reducción de emisiones de GEI.
- La valorización como método de reducción de emisiones de GEI en la ciudad
de Chimbote sería un gran opción lo cual podemos ver en los datos obtenidos
en el trabajo realizado. Pero con el problema de que la cantidad de residuos
sólidos valorizados es pequeña y no supera el 1% del total con respecto a la
que se genera y esto se debe a muchos factores logísticos, educativos y
económicos. Como punto final se puede concluir de que con un gran plan
estratégico, organizado y financiado se podría elevar el porcentaje de residuos
valorizados.

26
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos aprobada a través del Decreto Legislativo
N° 1278.

- Reglamento de la Ley, aprobado por DECRETO SUPREMO N° 014-2017- MINAM

- Plan Nacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos (2016-2024), MINAM.

- Informe Anual de Residuos Sólidos Municipales y no municipales en el Perú Gestión


2018. Viceministerio de Gestión Ambiental.

- La gestión de los residuos sólidos y su contribución a la lucha contra el cambio


climático, MINAM 2018.

- Evaluación de Instrumentos de Gestión Ambiental. SENACE, 2018.

- Programa Nacional de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos


Sólidos Domiciliarios, MINAM 2016.

- Guía para la elaboración del Reporte Anual de Gases de Efecto Invernadero para el
sector de Desechos (Residuos Sólidos), MINAM-DGCCDRH, 2016.

- Salazar N. (2018). ‘’Manejo de los Residuos sólidos en empresas’’. Universidad


Nacional Agraria de la Molina. Perú.
27
- Velandia I. (2017). “Estimación de la Reducción de Emisiones de Gases de Efecto
Invernadero Asociadas a la Valorización Energética de los Residuos Sólidos Urbanos
del Relleno Sanitario Doña Juana en Bogotá D.C.”. Escuela Colombiana de Carreras
Industriales. Colombia

Recuperado de: https://repositorio.ecci.edu.co/bitstream/handle/001/722/Trabajo%20de


%20grado%201.pdf?
sequence=1&fbclid=IwAR1EAOtRAh1QbHXKvjfSebq09jBzlgUfMHSOliqyKF_WhF
kjI8fo3dfHuJQ

- Posligua J. (2020). “Reducir las emisiones de gases de efecto invernadero a través de


una propuesta de generación y aprovechamiento del gas metano a partir de los residuos
sólidos en el Cantón Mocache, Provincia de Los Ríos”. Facultad Latinoamericana de
Ciencias Sociales, FLACSO Ecuador. Ecuador

Recuperado de:

https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/16796/2/TFLACSO-
2020JGPS.pdf?fbclid=IwAR2wLoY_iJerGHmvV6L9YuldPVydvkXU-
YLIKhKueXA0C_KOXI37hVEQRvY

- Pardo O. (2019). “Evaluación económica para Generación de Electricidad usando


Biogás producido de los Residuos Sólidos Urbanos en la Ciusas de Jaén - Perú”.
Universidad Nacional de Jaén. Perú

Recuperado de:

https://core.ac.uk/download/pdf/270319147.pdf?
fbclid=IwAR1YHfkPzODmgFSSUbWZL3eCSGm9fiDP7jWNN-T2NPXcWm8T-
_OZMtbsK_Y

- Avalo R (2020) “Valorización de los Residuos Sólidos de Construcción y Demolición


para la Mejora de la Gestión Integral de los Residuos Sólidos en la Empresa Cajas
Ecológicas S.A.C”, Universidad César Vallejo, Perú.

28
29

También podría gustarte