Está en la página 1de 26

Convergencia mediática: lecciones y

preguntas desde la experiencia peruana


Media convergence: lessons and questions
from the Peruvian experience

Eduardo Villanueva-Mansilla1
Recibido el 29 de setiembre de 2016 – Aceptado el 28 de noviembre de 2016

RESUMEN: La discusión sobre convergencia, representada en variedad de campos académicos


relacionados con la comunicación, no ha incluido la producción y el consumo de contenidos, a pesar
de la relativa abundancia de referencias a los mismos en documentos empresariales y de política
pública en el Perú. Esta situación se aborda proponiendo una definición de convergencia que analiza
sus manifestaciones específicas, intentando establecer cómo esta afecta la viabilidad de las industrias
mediáticas y la formulación de políticas de comunicación. Se revisa los modelos propuestos para
entender la convergencia, y se propone una interpretación que sirva para comprender la convergencia
como fenómeno social y cultural.

Palabras clave: Convergencia, Industria de Medios, Medios peruanos, Internet en el Perú,


Telecomunicaciones en el Perú

ABSTRACT: Discussion on convergence, represented in a variety of academic fields related to


communication, has not included production and consumption of content, notwithstanding the
relative abundance of references to convergence in Peruvian business and government papers. This
is addressed by drafting a definition of convergence analyzing its specific manifestation, trying to
generalize how it affects the viability of media industries and the definition of communication policy.
Models of convergence are analyzed and an interpretation that helps to understand convergence as a
social and cultural phenomenon is proposed.

Keywords: Convergence, Media Industries, Peruvian media, Internet in Peru, Telecommunications


in Peru

1
Eduardo Villanueva-Mansilla es Doctor en Ciencia Política y Gobierno, Magíster en Comunicaciones y Licenciado
en Bibliotecología y Ciencia de la Información, en todos los casos por la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Es investigador en temas de Comunicación y Tecnología desde la década de 1990. Es Profesor Asociado del
Departamento de Comunicaciones de la Pontificia Universidad Católica del Perú. evillan@pucp.pe, http:// orcid.
org/0000-0003-1312-4873.

166 Revista de Comunicación 16 (1), 2017


Convergencia mediática: lecciones y preguntas desde la experiencia peruana (166-191)

1. Introducción2: ¿Por qué convergen- Regulador de la Inversión Privada en


cia? Telecomunicaciones (OSIPTEL), pre-
sentándolo como un proceso o fenóme-
Convergencia es un término que preva- no fundamentalmente tecnológico, re-
lece en muchas discusiones de política lacionado con el desarrollo de la
pública, planes de negocios e incluso digitalización de las telecomunicacio-
discusiones académicas, pero que tiene nes, pero sin mayor consideración de
relativamente poca teorización. Sin los aspectos sociales y culturales, para
duda ha sido útil para presentar y fijar no mencionar la relación con las indus-
un proceso que desde sus inicios en la trias de comunicación social, que impli-
década de 1990, ha cambiado radical- ca semejante conjunto de fenómenos.
mente la naturaleza de los medios: el
término sirve al mismo tiempo como un El origen de la reflexión comunicacio-
sinónimo de disrupción y alteración, y nal sobre la convergencia considera los
como un descriptor cómodo de algo aspectos tecnológicos con particular én-
que sigue ocurriendo y que no sabemos fasis. Por ejemplo, Garnham (1996) dis-
muy bien definir, aunque esté claro que cute un modelo temprano para enten-
nos afecta a todos. der la convergencia basada en la
Internet, presentando un número de
Aceptando entonces la existencia del niveles que describen qué proceso o
término y su referencia a fenómenos es- condición se va desarrollando en la
pecíficos, es importante constatar que temprana época en la que el artículo
se lo usa en los estudios sociales de co- fue escrito. En ese entonces existía un
municación aunque tampoco se lo haya conflicto entre las “nuevas telecomuni-
definido con claridad o precisión. caciones”, basadas en servicios propie-
Abundan los aportes, pero no existe tarios impulsados por corporaciones,
consenso sobre a qué nos referimos al descansando en el modelo de Red
hablar de convergencia. Digital de Servicios Integrados promo-
vido por la Unión Internacional de
Específicamente para el caso peruano, Telecomunicaciones; y el modelo abier-
la cuestión de la convergencia implica to y de libre acceso que encarnaba la
plantearse exactamente cómo interpre- Internet (Mansell, 1993). Si bien no era
tar un término que es usado, por necesariamente obvio que todos los ser-
ejemplo, en documentos oficiales vicios de telecomunicaciones se conver-
del Ministerio de Transportes y tirían en una extensión del protocolo
Comunicaciones o del Organismo TCP/IP y, en menor medida, del HTTP,

2
El presente texto utiliza partes de un trabajo anterior: Convergence from the periphery: developments in Peruvian
media industry and the effects on the production markets, presentado ante el congreso 2016 de la Asociación de
Estudios Latinoamericanos (LASA).

Revista de Comunicación 16 (1), 2017 167


Eduardo Villanueva-Mansilla

sí era evidente que las soluciones pro- También es cierto que “convergencia”,
pietarias enfrentaban un escenario muy en el más vago de los sentidos, es usado
competitivo frente a la Internet. Las ob- por conferencistas profesionales, con-
servaciones de Garnham sobre las limi- sultores e incluso académicos para indi-
taciones de ingeniería civil a la conver- car una situación en la que los nuevos
gencia pueden ser vistas a la distancia desarrollos tecnológicos o mediáticos
como una prueba de la imposibilidad están transformando arreglos tradicio-
de prever el enorme impulso que el de- nales en muchas industrias, mercados y
sarrollo de servicios y mercados basado prácticas de consumo. Esto apunta a la
en TCP/IP significaría para las inversio- convergencia como un constructo, un
nes en telecomunicaciones, especial- concepto construido a partir de la ob-
mente respecto a la infraestructura por- servación de fenómenos sociales varios
tadora tanto fija como móvil, a mediados que no agrupa ni discrimina sistemáti-
de los años noventa. camente las distintas posibilidades ex-
plicativas que invocaría. Entonces, las
Incluso ahora, cuando conglomera- definiciones propuestas son hasta cierto
dos de contenidos y servicios audiovi- punto cambiantes: describe fenómenos
suales plantean campos de batalla en- y epifenómenos pero no explica de
tre las empresas tradicionales de donde provienen ni hacia donde van.
medios, las transnacionales de teleco-
municaciones, y los gigantes compu- Poder entender la situación en el Perú
tacionales de consumo final agrupa- requiere entonces aceptar tanto la mi-
dos bajo el acrónimo GAFA3, es la rada estrictamente tecnológica, predo-
Internet la red que impulsa la conver- minante en documentos oficiales, pre-
gencia, y son los sobrevivientes, como sentaciones de funcionarios y opiniones
la televisión de señal abierta, los que de consultores; así como desde una
son vistos como próximas víctimas de perspectiva académica que considere la
la inminente migración a las redes IP. experiencia de la comunicación social,
Tan solo la radio se mantiene, dado en donde los conceptos han ido desa-
que las estaciones digitales no han lo- rrollando de otra manera. Por ello, se
grado masificarse, y la mayor parte comenzará por la discusión conceptual,
del consumo de estos servicios sigue para luego pasar a la situación en el
patrones tradicionales aunque el con- Perú más allá de las telecomunicacio-
tenido haya cambiado, por ejemplo al nes, lo que nos permitirá establecer la
abandonar la industria de la música a pertinencia y características de los dis-
la radio como mecanismo de difusión tintos conceptos de convergencia para
de nuevos productos. el país.

3
La combinación de Google, Apple, Facebook y Amazon, los actores dominantes en servicios globales de comu-
nicación basada en redes IP.

168 Revista de Comunicación 16 (1), 2017


Convergencia mediática: lecciones y preguntas desde la experiencia peruana (166-191)

2. Modelos conceptuales nómeno multifacético que debería ser


analizado desde distintos marcos expli-
Una mención más contemporánea pro- cativos. Además, se puede recomendar
viene de Becerra (2015), para quien que de usar convergencia, debería indi-
“infocomunicación” indica la novedosa carse explícitamente a qué dimensión o
combinación de medios y telecomuni- faceta de la misma se está haciendo re-
caciones, con la convergencia como el ferencia. Finalmente, el punto de parti-
proceso del que resulta dicha combina- da debería ser también explícito: ¿nos
ción. En un espíritu similar, el proceso preocupa que distintos actores estén
convergente es destacado por Jenkins confrontados en el mercado como
(2006) como el productor de una forma agentes económicos? ¿o es una cuestión
cultural novedosa, la llamada “cultura de arreglos institucionales que varían
de convergencia”, creando un anda- de un estado nación a otro? ¿o habla-
miaje teórico para sostener el proceso. mos de la gente y cómo cambia su rela-
Al menos en dos ocasiones, pero de ma- ción con los medios? En otras palabras,
nera general, Jenkins propone defini- ¿cuál es el sujeto de la convergencia?
ciones operacionales de convergencia,
fundamentalmente el flujo de conteni- El otro factor definitivo asociado a la
do a través de múltiples plataformas, lo convergencia es su naturaleza global.
que es muy cercano a las definiciones Dado que el impulso que la provoca es
habituales de transmedialidad; pero la Internet, entonces los efectos de la
también indica la cooperación entre expansión de acceso y uso de la
muchas industrias mediáticas, lo que se Internet, al ser globales pero asimétri-
acerca a una forma tecnológica de con- cos, despliegan convergencia global y
vergencia expresada en servicios mane- asimétricamente. El punto de partida
jados por una empresa o varias en debería ser entonces la penetración de
alianza; y finalmente lo que llama “el la Internet y sus efectos en los distintos
comportamiento migratorio” de los terrenos en donde podemos postular
consumidores, que irán a donde sea ne- que hay procesos convergentes.
cesario para encontrar el contenido de-
seado (Jenkins, 2006: 2-3). El autor A partir de esto, podemos proponer
acepta que “convergencia” no quiere una definición operacional para conti-
decir algo específico, sino algo específi- nuar el análisis. Entenderemos conver-
co para el que lo dice, desde su propio gencia como un proceso en el que dos o
campo o actividad. más elementos parte de un conjunto
comunicacional, se unifican en un nue-
Podríamos enfrentar esta situación par- vo elemento, o son subsumidos en un
tiendo del aserto de Jenkins que el uso elemento dominante que captura sus
diverso del término por muchos profe- funciones hasta transformarse él mismo
sionales de distintas disciplinas indica en algo nuevo. La variante contempo-
que de existir, la convergencia es un fe- ránea enfatizaría que el vector primor-

Revista de Comunicación 16 (1), 2017 169


Eduardo Villanueva-Mansilla

dial del proceso de unificación o sub- periencia pero depende de la provisión


sunción es la Internet. de servicios globales, y en este sentido
solo podemos hablar de convergencia
Visto así, un proceso convergente típico tomando en cuenta el impulso de la
sería lo ocurrido con los teléfonos móvi- globalización y la liberalización del co-
les. Originalmente dispositivos que ser- mercio internacional, incluso en los ca-
vían exclusivamente para realizar lla- sos en que los sistemas políticos ponen
madas o enviar mensajes, poco a poco barreras al acceso (como en países auto-
fueron incorporando funcionalidad ritarios como China).
propia de otros dispositivos portátiles,
hasta que el smartphone, en la forma Postulando que la convergencia es mul-
del primer iPhone en 2007, permitió tivariable y multifacetada, podemos
unificar todas las distintas funcionalida- presentar al menos cinco tipos de con-
des en una sola plataforma, que ya no vergencia, recogiendo las diversas fuen-
se usa predominantemente para ejer- tes en donde se discute el término.
cer su función original (llamadas telefó-
nicas) sino para servicios emergentes a. Convergencia tecnológica: conside-
que han aprovechado la combinación rando la conversión de la mayoría
novedosa de funciones para crear nue- de servicios de comunicación a re-
vas posibilidades comunicacionales. El des basadas en el protocolo TCP/IP,
smartphone es un ejemplo ideal de más el surgimiento de servicios
convergencia de dispositivos, pero que como conectividad IP en los hogares
también ha colaborado para lograr con- y en suscripciones móviles, es posi-
vergencia de servicios y de industrias. ble analizar y discutir un tipo especí-
fico de convergencia en la cual los
El ejemplo de los smartphones sirve principales actores son empresas de
para reforzar la idea que los procesos telecomunicaciones, y donde el con-
convergentes tienden a ser globales, de- junto comunicacional en proceso de
bido al grado de integración transna- fusión es la suma de servicios indivi-
cional de los operadores de telecomuni- duales, como la telefonía de voz, el
caciones, proveedores de dispositivos y fax y los servicios portadores, que
de contenido, y experiencias de comu- están siendo subsumidos en plata-
nicación, que existe en el período de la formas IP que permiten, mediante
comunicación por Internet. Es natural adaptaciones de software, proveer sí-
que una red de alcance global y uso miles de los servicios originales,
transparente como la Internet cree pero sin las limitaciones preexisten-
condiciones para que las tendencias de tes (Crandall y Waterman, 1995;
la globalización económica se reflejen Finn, 1999, son análisis tempranos
en la vida cotidiana de las personas, a de estos fenómenos); la gran dife-
través del consumo mediático; la tecno- rencia es que no son las empresas de
logía facilita la personalización de la ex- telecomunicaciones las que definen

170 Revista de Comunicación 16 (1), 2017


Convergencia mediática: lecciones y preguntas desde la experiencia peruana (166-191)

y brindan el servicio final, como que no son regulados localmente


ocurriría en los tiempos de la telefo- aunque hagan uso de recursos bajo la
nía de voz, por ejemplo; ahora las égida del estado, o así no cumplan
redes simplemente sirven para con estándares de contenido de apli-
transportar datos que son converti- cación nacional. En el proceso, estos
dos en comunicación por servicios servicios desbaratan viejas audiencias,
bajo el control de otros actores, estructuradas nacional y localmente
como el caso de los servicios de con- por los medios masivos de comunica-
versación que ahora, lentamente in- ción de antaño bajo reglas que cam-
corporan comunicación de voz de biaban de país en país. Al hacerlo, es-
escala global. Esta visión integrado- tos servicios transnacionales crean
ra fue avizorada desde la década de nuevas experiencias y oportunidades,
1970 (Farber y Baran, 1977), pero las que a su vez crean nuevas audien-
no contaba con las facilidades técni- cias de naturaleza distinta: el corte no
cas para llevarse a cabo. Un aspecto está articulado por el estado-nación,
que también destaca en estas formas sino por las características socio eco-
del proceso es la llamada “conver- nómicas de grupos diferenciados por
gencia de dispositivos”, como se dis- su actitud cosmopolita o localista
cute en Villanueva-Mansilla (2000) (Hier, 2008; Melody, 2014). Esto tam-
y en Ishii (2006). Otras miradas in- bién puede incluir lo que Garnham
cluyen la discusión sobre conver- (1996: 106) llamó “convergencia de
gencia tecnológica y su relación con modos de pago”, algo mucho más
la expansión de los servicios móviles complejo que aún no se ha expandi-
(Humphreys, Von Pape y do fuera de los confines de ciertos es-
Karnowski, 2013) tados-nación particularmente inclina-
dos a la virtualización de operaciones
b. Convergencia de servicios: con énfasis financieras a nivel del retail. Además,
en el consumo de servicios y conteni- la dimensión empresarial es funda-
dos, y en los efectos de dicho consu- mental, dado que son solo aquellos
mo en la formación y desarrollo de conglomerados capaces de acceder y
audiencias tanto a nivel local, nacio- usar cantidades elevadas de capital fi-
nal, regional e internacional. Desde nanciero las que pueden operar en
servicios de mensajería o comunica- los mercados de servicios convergen-
ción interpersonal, como WhatsApp, tes (Gutiérrez-Rentería y López,
Skype o Telegram, que han transforma- 2014). McChesney (1999) consideró
do nuestra forma de comunicarnos que la convergencia era simplemente
por voz o texto; hasta el contenido la posibilidad que las industrias me-
disponible por stream en audio (como diaticas y las de telecomunicaciones
Spotify) o video (como Netflix), lo que compitieran tanto entre sí por nuevos
predomina en la actualidad es un mercados, como por la invasión de los
conjunto de actores transnacionales mercados de una y otra.

Revista de Comunicación 16 (1), 2017 171


Eduardo Villanueva-Mansilla

c. Convergencia regulatoria: tomando servicios, aunque el foco de atención


como punto de partida el prisma le- yace en los efectos culturales y la re-
gal, se debaten los muchos aspectos lación con las formas narrativas y
regulatorios que incluye la integra- expresivas en general que nacen en
ción de mercados en Europa; priva- la producción y el consumo de estos
cidad y protección de datos; concen- contenidos. Jenkins (con Ford y
tración de propiedad y protección a Green, 2013) propone el concepto
los consumidores; alianzas globales de spreadable media4, afirmando que
y efectos locales, etcétera (para ma- el involucramiento de los fans en la
yor discusión, ver Mastrini y Bolaño, re-creación y circulación del conte-
1999; Neuchterlein y Weiser, 2005; nido mediático no es tan solo un
Santander 2014; Tambini, Leonardi efecto secundario de interés, sino
y Marsden, 2008; Valtysson, 2012; una fuerza significativa de empode-
Weinstein, 2004; entre otros). ramiento de dichos aficionados, así
como también un posible camino
d. Convergencia de contenidos / con- para la explotación comercial de
vergencia cultural: basándonos en esos recursos. Scolari (2015) estable-
aproximaciones como la propuesta ce paralelos entre las hipermedia-
por Jenkins, una cultura de conver- ciones y la tradición de estudios de
gencia estaría basada en nuevas mediaciones; McPherson (2008) in-
prácticas culturales construidas a dica que las interfaces, es decir los
partir de las posibilidades que emer- mecanismos a través de los que se
gen de las prácticas convergentes interactúa con el contenido, trans-
construidas desde los medios e in- forman nuestra relación con el mis-
dustrias de la comunicación. mo, y consecuentemente nuestra
Ciertamente, esta aproximación expectativa de intercambio y consu-
también se refiere a un conjunto sig- mo cultural. Por su lado, Webster y
nificativo de industrias culturales, Ksiazek (2012) exploran la transfor-
que como se mencionó antes, no de- mación de las audiencias a través del
penden de portadores específicos o consumo simultáneo de televisión y
de tecnologías de entrega de conte- video en stream, las llamadas expe-
nidos (como la televisión, sea de se- riencia de segunda pantalla, para
ñal abierta o cable), y que no requie- indicar que el contenido atrae dedi-
ren de la estructura de mercado cación comparable sin importar la
propia de las industrias mediáticas naturaleza del medio técnico usado,
masivas. Esto ofrece una evidente lo que apunta a la debilidad funda-
conexión con la convergencia de mental de los medios frente a la

4
Es casi intraducible, pero podría decirse que se refiere a medios que se untan sobre las superficies culturales y
sociales con mucha facilidad. “Spread” es un término común para alimentos que se pueden untar, pero resulta
muy poco intuitivo llamarlos “medios untables” en español, por lo que quedará en inglés.

172 Revista de Comunicación 16 (1), 2017


Convergencia mediática: lecciones y preguntas desde la experiencia peruana (166-191)

fuerza del contenido, haciendo evi- pretexto para explorar nuevas for-
dente que no habrá una limitación mas de contar historias, mediante
cultural de fondo al abandono de la experiencias que a veces pueden ser
experiencia televisiva tradicional en anatemas para los dedicados a un
favor del consumo por redes IP, medio expresivo específico como el
cuando la maduración de los pro- cine, como lo discute Beugnet
ductos alcance el nivel necesario. (2013). En el caso del periodismo,
las transformaciones son evidentes
e. Convergencia expresiva / profesio- en nuevas formas de organización
nal: alterando la perspectiva, esta profesional (Salaverría, 2008), en el
mirada ofrece un acercamiento a las consumo de noticias a través de
consecuencias de la convergencia múltiples plataformas (Yuan, 2011),
desde los profesionales de la comu- y en la presencia del tema en las dis-
nicación, que tienen que lidiar cons- cusiones periodísticas (Lin, 2013).
tantemente con la realidad de mu-
chos medios que son unidos por Ciertamente, es posible proponer otras
nuevos actores que intentan salvar miradas, pero en este listado particular
las viejas fronteras entre formatos el énfasis yace en la identificación de los
convencionales hacia nuevas for- actores dominantes que impulsan cada
mas, muchas veces experimentales, aproximación analítica específica de la
de storytelling, incluyendo lo conoci- convergencia. Por ejemplo, si decidimos
do como transmedialidad (Scolari e que lo más significativo de la convergen-
Ibrus, 2014). Los nuevos arreglos cia es su dimensión técnica, entonces las
que afectan al periodismo para al- corporaciones transnacionales que do-
canzar máxima eficiencia y cobertu- minan tanto las telecomunicaciones
ra pueden ser entendidos como par- como los servicios por computadora y el
te de esta comprensión específica de hardware, serán los actores críticos a
la convergencia (Salaverría 2008, considerar, con mayor peso que un go-
entre otros), un debate bastante bierno nacional o una nación económi-
bien documentado sobre los efectos camente emergente. Por otro lado, la
profesionales en el periodismo convergencia expresiva implica a actores
como profesión. (Cooke, 2005; Lim, comerciales en mercados específicos, en
2010; Mitchelstein y Boczkowski, los cuales es posible resistir la andanada
2013; Robinson, 2011; Russell et al, de demandas técnicas a partir de creati-
2008). Otros términos, como Post- vidad aplicada, o simplemente aprove-
TV, o “convergencia internet-televi- chando el potencial de nuevos medios
sión” (Campbell, 2011), remiten para escapar de las limitaciones comer-
tanto a una convergencia del tipo de ciales que los viejos medios imponen.
servicios, como a las innovaciones
expresivas que toman las oportuni- Regresando al Perú, la convergencia re-
dades creadas por la Internet como sultará no solo de estas tendencias

Revista de Comunicación 16 (1), 2017 173


Eduardo Villanueva-Mansilla

globales, sino de una serie de filtros es- medias, sobre todo en la zona andina,
pecíficos a la experiencia nacional: pe- con medios modestos, basados en narra-
netración de la Internet, en compara- tivas locales, este cine ha tratado sobre
ción con la penetración de otros servi- todo de tropos de horror / terror, con un
cios mediáticos; patrones de uso de la grado de éxito llamativo, pero fuera de
Internet frente a aquellos de otros servi- los patrones tradicionales de distribu-
cios de contenido; provisión de conteni- ción, recurriendo a la distribución de
dos, como reflejo de patrones transna- copias hechas individualmente y la co-
cionales pero frente a los patrones municación interpersonal (Bustamante
nacionales de los medios tradicionales; y y Luna Victoria, 2014). Películas como
factores complementarios, como la aper- “Qarqacha, el demonio del incesto” y “Incesto
tura de la economía; tarifas y costos de en los Andes: la maldición de los jarjachas”,
uso e implementación de servicios me- ambas de 2002, fueron hechas con bajos
diáticos; y tradiciones culturales en rela- presupuestos y lograron ventas impor-
ción con la producción de contenidos tantes a pesar de que no llegaron a salas
mediáticos, a todos los niveles posibles, formales en Lima, hasta el punto que
desde la radio y prensa local hasta conte- continúan siendo básicamente descono-
nido digital exportable. cidas por las audiencias de la capital. Un
director en particular dijo en 2015 que
su película más barata fue hecha con un
3. Las particularidades de los medios gasto de 100 soles, no más de 40 USD al
peruanos cambio del momento (Gallegos, 2015).

El incremento en la producción cine- Este ejemplo muestra la distancia que


matográfica originada en Lima ha sido, separa la producción mediática pe-
en los últimos años, visible. La amplia ruana: la esfera nacional, centrada en
variedad de temáticas y calidades de las Lima, gira alrededor de audiencias
películas estrenadas desde 2010 en ade- definidas por gustos y capacidades de
lante refleja mayor capacidad de consu- consumo de un centro urbano con
mo e interés de parte de los consumido- una clase media relativamente gran-
res. El éxito específico de ciertas de; en las “provincias”, donde reside
producciones augura que la produc- una cantidad mucho menor de aque-
ción local continuará por varios años. llos ciudadanos con capacidad de con-
sumo y gustos comparables a los “li-
Sin mayor conexión con este ciclo de meños”, el contenido nacional puede
producción, e incluso previo a él, el fe- estar disponible, pero existen grupos
nómeno paralelo del “cine regional” no artesanales con buena salud aunque
ha tenido mayor impacto en las salas li- con recursos escasos que abastece el
meñas, la ciudad donde se concentra la consumo y los gustos locales. Este pa-
mayoría de la riqueza del país. Definido trón es más significativo en las zonas
como producciones en ciudades inter- andinas, donde la conexión con lo li-

174 Revista de Comunicación 16 (1), 2017


Convergencia mediática: lecciones y preguntas desde la experiencia peruana (166-191)

meño es culturalmente más tenue vía buscando audiencia y sin fecha clara
(Morales et al., 2009). para un apagón analítico incluso en la
capital. Una de las cadenas es controlada
La industria de los medios en el Perú indirectamente por capitales mexicanos
tiene una alta concentración geográfica (Angel González, conocido como El fan-
en Lima, la capital del país. Dado que tasma, quien controla cadenas de televi-
aproximadamente un tercio de la po- sión en varios países latinoamericanos)
blación y cerca del 70% de la economía
está basada en el área metropolitana de Una vez que se dejan los medios masi-
la capital, no es realmente sorprenden- vos tradicionales, el control cambia de
te. Todos los diarios, cadenas de radio y manos: la televisión paga, los servicios
televisión, públicas o privadas, están ba- de telecomunicaciones y de telefonía
sadas en Lima, así como las estaciones móvil, y el acceso a Internet, es contro-
de televisión de pago de alcance nacio- lado por conglomerados transnaciona-
nal; los sitios web, incluyendo blogs po- les. Movistar, parte del Grupo Telefónica
pulares y servicios de noticias. Si bien de España, domina claramente el sector
existen diarios locales de importancia de televisión de pago5, con 1.114.119
en ciudades además de Lima, su alcan- suscriptores a diciembre de 2015; tanto
ce está limitado a su área de origen América Móvil (México) como DirecTV
(Mendoza, 2015), al igual que algunas (USA), tienen cantidades menores de
estaciones de radio y televisión; además suscriptores, alrededor de 216.000; el
adolecen de escasez de recursos, tanto cuarto más grande, apenas 25.000 sus-
profesionales como técnicos. criptores, y el resto, compuesto por
unos 200 operadores a nivel nacional,
Para todos los segmentos mediáticos, el 106.000 usuarios (Cassano, Dettleff y
capital de origen peruano predomina, Vasquez, 2015).
aunque con niveles significativos de con-
centración de propiedad: el grupo El Los servicios de telecomunicaciones,
Comercio tiene aproximadamente 70% incluyendo el acceso a la Internet, son
del mercado de consumo de diarios fundamentalmente un duopolio, con-
(Huamán y Becerra, 2014); dos cadenas, trolado por dos grandes multinaciona-
con una variedad de estaciones especia- les, Telefonica / Movistar y América
lizadas en distintas audiencias, dominan Comunicaciones / Claro, con compe-
el mercado nacional de radio; cuatro ca- tencia limitada en el campo móvil y al-
denas privadas y una estatal controlan el gunos operadores especializados. A su
grueso del mercado televisivo de señal vez, la mayor parte del consumo de
abierta, con varias señales digitales toda- Internet tiene los mismos operadores.

5
Todas las cifras sobre televisión de pago provienen del regulador, OSIPTEL, https://www.osiptel.gob.pe/
articulo/74-suscriptores-por-empresa-a-nivel-nacional-mensual.

Revista de Comunicación 16 (1), 2017 175


Eduardo Villanueva-Mansilla

Este acceso es, salvo para la radio, ma- la década de 1990 permitió que
yor en Lima que en el resto del país6. Telefónica comprara la infraestructura
completa existente, dándole control ver-
Esta concentración de servicios de tele- tical del sector, y creando una barrera de
comunicaciones marca una gran dife- acceso significativa a cualquier competi-
rencia con realidades en la región, como dor al no exigirle compartir infraestruc-
Argentina, donde grupos empresariales tura; el resultado es que competir con
locales e internacionales compiten en va- este operador requiere inversiones sig-
rias arenas (Becerra, 2015). En el caso nificativas que no resultan viables en
peruano, prácticamente existe un equili- mercados consolidados como las teleco-
brio homeostático entre los grandes municaciones; el nuevo plan de banda
operadores, y no hay capitales locales en ancha (Perú-MTC, 2011) busca que apa-
condiciones de ingresar a competir en rezcan nuevos operadores mediante el
asuntos de telecomunicaciones. Esta si- alquiler de una red ya disponible, pero
tuación se agudiza por el hecho que la es un pendiente dado que la red todavía
privatización de telecomunicaciones de no está lista (en setiembre 2016).

Tabla 1: Acceso a servicios, porcentaje de hogares

Servicio Lima Provincias


Radio 79,9 78,3
Televisión 97 76,2
Televisión de pago 61,4 24,5
Internet 41,5 14,6

Fuente: INEI. Elaboración propia

Tomando en cuenta tanto el ejemplo les, donde la producción es de tipo más


inicial como las cifras aquí expuestas, artesanal (Dettleff, 2012).
resulta evidente que en el Perú hay dos
mercados de contenidos: uno basado Otra dimensión emergente es la comuni-
en Lima, dominado por actores de al- cación multiplataforma, entendida como
cance nacional con distinta segmenta- transmisión simultánea en medios tradi-
ción de contenidos y distintas audien- cionales y servicios IP, sean fijos o móvi-
cias que satisfacer, y el atendido por los les. Predominante en las radios, las cade-
dispersos y variados mercados regiona- nas televisivas hacen menor uso del

6
La información sobre penetración de servicios proviene de las estadísticas oficiales más recientes del Instituto
Nacional de Estadística e Informática, (https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/tecnologias-de-la-
informacion-y-telecomunicaciones/). Estas estadísticas no son las mismas a las estimadas por los estudios de
ConcorTV, que usan diseños muestrales para calcular la penetración de servicios (http://www.concortv.gob.pe/
investigacion/estudios-cuantitativos/2016-estadisticas-de-la-radio-y-television-en-el-peru/).

176 Revista de Comunicación 16 (1), 2017


Convergencia mediática: lecciones y preguntas desde la experiencia peruana (166-191)

mismo, al menos en el sentido estricto, al video especializado en géneros como


con más uploading de contenidos a anime y cine de la India, así como el ga-
YouTube que con plataformas propias de ming o juegos de videos, la Internet es la
retransmisión. El contenido digital resul- puerta para una abundancia que no es-
ta complementario antes que central, y es tará disponible en la televisión de pago.
más un recurso promocional que una Esta minoría, que no está limitada a los
ruta de monetización de contenidos. El sectores de mayores ingresos, hace tam-
contenido digital, como series web, jue- bién uso de recursos informales o irre-
gos y similares no tiene rutas claras de gulares para el consumo (como la pirate-
monetización aunque pueda ser relativa- ría, los servicios para compartir archivos,
mente abundante. Algunos intentos han torrents y demás), con pocas limitaciones
sido o siguen siendo exitosos en sus seg- efectivas desde el control legal de dichos
mentos específicos de mercado, como servicios.
por ejemplo Los Cinéfilos, muy popular
serie web sobre aficionados al cine, tiene El contraste entre concentración a nivel
seis temporadas con 64 episodios de cua- nacional con los servicios locales es lla-
tro minutos de duración; el éxito se refle- mativo. Las ciudades intermedias, en-
ja en la producción de películas para cine tre 100.000 y un millón de habitantes,
basadas en personajes distintos pero por tienden a contar con medios locales
los mismos intérpretes. bien establecidos, con diarios, estacio-
nes de radio y televisión claramente
Nuevamente, la mayoría del contenido operando como negocios distintos; al-
para los medios digitales se produce en gunos de los diarios o revistas tienen
Lima, para los estándares asumidos de ocasionalmente presencia nacional al
clase media que definen el estilo cultural tratar temas locales de importancia ge-
predominante, con elementos que pue- neral. Sin embargo, en los extremos,
den reconocerse como culturalmente como las áreas urbanas llamadas “zonas
“populares”, de manera gruesa o este- emergentes” pero que se conocían
reotipada. Las manifestaciones cultura- como barriadas o zonas marginales has-
les más allá de la clase media limeña sue- ta hace un tiempo, las estaciones de ra-
len estar disponibles en las horas o dio e incluso televisión son negocios
señales de menor audiencia, en los me- precarios, funcionando desde residen-
dios masivos; y en sitios web dirigidos a cias particulares, con gran escasez de
grupos de fuera de la capital o de meno- recursos. En ciudades más pequeñas,
res ingresos en general. Mientras tanto, hay medios “convergentes”, en el senti-
los usuarios con mayor conexión acce- do que la misma familia maneja en el
den a las riquezas de la cultura global de mismo hogar prensa, radio, televisión e
consumo, pudiendo así ignorar las ofer- Internet con equipos aprovechados
tas locales en búsqueda de satisfacer vo- para cada actividad según sea necesa-
caciones cosmopolitas de inserción y rio, y con producción muy barata de los
participación cultural. Desde la música bienes finales.

Revista de Comunicación 16 (1), 2017 177


Eduardo Villanueva-Mansilla

El mercado de la música, en cambio, re- “cosmopolitas”: expresión y comunica-


fleja con más claridad que antes la exis- ción similar a la que predomina en los
tencia de los dos grupos de audiencia países del norte global. Con cinco paí-
ya mencionados. El colapso global de la ses entre los que tienen una mayor pe-
industria de la música grabada significó netración de uso per capita en el mundo
el abandono por los conglomerados lo- (CEPAL, 2015: 63), lo que predomina
cales de la escena local, siendo reempla- una vez que se cuenta con acceso no es
zada lentamente por servicios de strea- la búsqueda de contenido local o nacio-
ming y venta de versiones digitales; nal, sino global, incluso en países gigan-
pero en el camino la informalidad, par- tes en la producción de contenido
ticularmente barata en la música, se (CEPAL, 2015: 64).
hizo cargo de las necesidades de consu-
mo. En la actualidad, los músicos “lime- En cuanto a las políticas públicas, el
ños” han creado un mercado de con- tema tiene presencia en lo tecnológico
ciertos y grabaciones informales similar pero no en lo comunicacional: el plan
al que describe Tucker (2013) para el nacional de banda ancha (Perú-MTC,
huayno: empresas que montan nego- 2011), el documento oficial más recien-
cios con costos bajos y mecanismos de te sobre TIC / Telecomunicaciones,
venta oportunista. considera a la convergencia como un
tema de tecnología, tanto al nivel de
Este recorrido sumario por algunas de red y dispositivos; tiene algunas conse-
las industrias culturales y de telecomu- cuencias en la provisión de contenidos,
nicaciones del Perú ha mencionado como parte de un circulo virtuoso que
muy poco el término “convergencia”. puede estar sucediendo, pero no define
Esto apunta a la ausencia de estrategias ni comenta los resultados de dicha con-
comerciales que puedan realmente lla- vergencia fuera del ámbito de las tele-
marse tales, dado que el mercado se comunicaciones. Se la ve como una
haya concentrado en pocos actores (y la oportunidad para otras industrias, que
concentración no implica convergencia podrían usar este entorno habilitante
si no se ofrecen los servicios indicados); para ampliar sus iniciativas y buscar, a
las experiencias multiplataformas son través de nuevas inversiones, ampliar o
derivativas, casi casuales; y la fisura o crear mercados. Esta actitud es consis-
clivaje entre los mercados cosmopolita tente con las políticas de inversión y de-
limeño y localista del resto del país crea sarrollo económico que el gobierno pe-
una separación compleja para aprove- ruano ha sostenido desde 1990,
char el potencial adquisitivo del total de apoyándose en actores privados en
los consumidores en ruta a una indus- mercados abiertos.
tria convergente local. El uso intenso de
medios sociales como Facebook indica Por el lado de las industrias culturales,
que las conexiones disponibles son usa- el Ministerio de Cultura del Perú (www.
das con fines que podríamos llamar cultura.gob.pe) tiene una Dirección del

178 Revista de Comunicación 16 (1), 2017


Convergencia mediática: lecciones y preguntas desde la experiencia peruana (166-191)

Audiovisual, la Fonografía y los Nuevos transnacionales y nacionales para abas-


Medios, dedicada sobre todo a la pro- tecerse de contenido local, regional y
ducción y promoción cinematográfica. global, aunque el determinante final de
No hay menciones en este sitio a la pro- acceso no será exclusivamente la ciudad
ducción alternativa o no convencional en la que se vive: hay variables económi-
de contenido, el uso de variadas plata- cas y también culturales que llevan en
formas, o convergencia. una u otra dirección (Villanueva-
Mansilla, Nakano y Evaristo, 2015). Pero
Para terminar, el acceso a los servicios cuando se sale de Lima, las posibilidades
que brindan las telecomunicaciones va- se van reduciendo hasta centrarse casi
ría no solo por ingresos, sino por la pe- por completo en lo local.
netración y calidad de las redes. La ma-
yoría de las conexiones de banda ancha ¿Cómo pensar en la convergencia bajo
se ubican en las zonas costeras del país; este contexto? Un joven que vive en
las regiones andinas y selvática cuentan una ciudad pequeña del Perú puede
con mucho menor velocidad, por razo- gozar de convergencia tecnológica, en
nes técnicas y comerciales. Los consumi- el sentido de tener acceso a la Internet
dores sin acceso directo / domiciliario a de banda ancha, incluso a través de un
la Internet han usado por mucho tiem- dispositivo móvil. Él o ella pueden te-
po las “cabinas públicas”, el nombre pe- ner acceso a servicios convergentes;
ruano para lo que se suele llamar “ciber- pero la dislocación entre el contenido
café” (Averweg y Villanueva-Mansilla, localmente relevante y contenidos
2009). En el Perú, estas cabinas suelen atractivos de origen nacional o interna-
persistir en las zonas de bajos ingresos, cional trae la pregunta sobre la perti-
además de las áreas comerciales en don- nencia de hablar de convergencia sin
de el público en general puede querer considerar la dimensión sociocultural y
acceder a servicios específicos. A inicios finalmente, comunicacional, en un país
de la década pasada las cabinas eran el como el Perú.
modo preferido de conexión, pero esto
ha cambiado y las que continúan funcio-
nando en Lima tienden a estar orienta- 4. Un modelo para comprender la con-
das a video juegos. vergencia: considerar las dimensiones
socioculturales
Todo esto refuerza la noción de un mer-
cado de dos pisos, donde algunos consu- La convergencia ha sido usada como
midores tienen a su alcance mucho más una forma de comprender una serie de
contenido, mientras que otros solo tie- condiciones que han ocurrido por la ac-
nen la oferta de origen local para me- ción o inacción de una variedad de ac-
dios, contenidos e incluso tecnología en tores públicos y privados, en muchos
el amplio sentido del término. Los habi- campos relacionados con los medios y
tantes de Lima cuentan con medios las telecomunicaciones, fundamental-

Revista de Comunicación 16 (1), 2017 179


Eduardo Villanueva-Mansilla

mente por la influencia de la Internet Finalmente, en los mercados más com-


como red capaz de subsumir en ella to- petitivos, distintos grados de conver-
das las formas de comunicación habidas gencia profesional o expresiva, forzada
y por haber. Analíticamente, es una por los actores transnacionales que
aproximación bastante gruesa, que co- irrumpen localmente, fuerza su espacio
mienza a tener sentido cuando se la en- en las industrias mediáticas tradiciona-
tiende como afacetada o de múltiples les, como la prensa o la televisión.
capas, en vez de un proceso o estado
único. Pero su poder explicativo yace Esta descripción incluye necesariamen-
en una premisa que no es necesaria- te una dimensión global: se asume que
mente relevante para todos los países y la convergencia, en sus distintas formas,
jurisdicciones en donde los síntomas de irradia de los centros tecnológicos y de
la convergencia puedan ser detectados: medios del mundo hasta inevitable-
que algo así como un proceso conver- mente, cubrir el planeta entero con un
gente está ocurriendo. nuevo orden industrial, dominado por
los operadores convergentes como
Dicho de otro modo: las transformacio- GAFA o los unicornios (Harvard, 2016),
nes tecnológicas impulsadas por el éxi- que incluyen actividades no mediáticas
to de la Internet como un medio de como el transporte personal, encarna-
propósito general para la transmisión do entre otros por Uber. Esta dinámica
de señales, tienen lugar en todas partes, tendrá lugar en todos los países según
como resultado de la adopción general sea viable y conveniente para todos los
de la Internet por las industrias de tele- interesados, y algunas firmas locales po-
comunicaciones y también de medios. drán resistir a través de alianzas o inno-
Además, un número de servicios, gra- vación, pero al final tendremos un gran
cias a dicha opción tecnológica, comien- mercado global.
zan a configurar un mercado global de
oferta, con variantes nacionales por Pero incluso si se acepta que la conver-
cuestiones legales y regulatorias; este gencia como ha sido descrita, arrasará
mercado global compite por la atención con todo y creará ese mercado global,
de los consumidores con los mercados este escenario específico tiene que pon-
nacionales en varios niveles, desde el derar las consecuencias específicas de la
comercial hasta el cultural. El entorno convergencia desde la perspectiva de
habilitante se crea a través de tratados, cada sociedad y sus intereses nacionales,
leyes y normas de distinto nivel fomen- no solo desde el comercio sino también
ta el despliegue tecnológico, pero una desde la cultura, la cohesión social y el
vez establecido genera presión para debate público. McChesney planteaba
que se faciliten los servicios que aprove- (1999: 123) que la consecuencia más cla-
chan estos entornos, lo que a su vez ra de la convergencia será una ola sin
crea presión para que la circulación de precedentes de fusiones y alianzas de fir-
bienes culturales sea también facilitada. mas de medios, telecomunicaciones y

180 Revista de Comunicación 16 (1), 2017


Convergencia mediática: lecciones y preguntas desde la experiencia peruana (166-191)

computación: diecisiete años después, la familia) no siempre estarán atraídos


existencia de lo que llamamos GAFA es por la oferta convergente; pero para los
precisamente la prueba que ese escena- que sí lo están pero no cuentan con los
rio era válido, y que el dominio de rela- medios, se crea un incentivo para bus-
tivamente pocas empresas globales so- car rutas alternativas de consumo
bre lo que en el fondo siempre tendrá (como la piratería).
una dimensión local es un tema delica-
do, dado el costo sobre diversidad y con- En otras palabras, muchos países del
trol local que implica. mundo han sido afectados por la con-
vergencia, aunque no se haya originado
Desde esta perspectiva, la presión co- en sus economías o por sus propias in-
mercial sobre los consumidores llevaría dustrias. Lo que se define como benefi-
a la homogeneización del consumo, lo cios para los consumidores variará de
que disminuiría el potencial de diversi- acuerdo a las posibilidades de cada con-
dad local. Esto se debería a la consolida- sumidor, creando asimetrías de consu-
ción de los actores industriales alrede- mo que lleva a desequilibrios comunica-
dor de pocas firmas globales. La cionales, entendiendo comunicación
penetración de la convergencia tecnoló- más allá de las facilidades técnicas o la
gica primero, y luego la de servicios, oferta comercial.
crea vectores de globalización, que
ofrecen similares prácticas y objetos de Para conceptualizar este proceso, el
consumo a aquellos en condiciones eco- concepto de kludge propuesto por
nómicas y culturales de aprovecharlos. MacKenzie (2010) es especialmente
útil. Kludge, según el diccionario
Bajo esta premisa, si bien la convergen- Merriam-Webster, es una colección des-
cia tecnológica puede penetrar muchas ordenada de partes reunidas para cum-
capas de ingresos en una sociedad plir un propósito particular; una im-
dada, la convergencia de servicios tiene provisación que cumple un propósito
limitaciones debido tanto a la provisión sin estar propiamente bien hecha. Así,
de servicios competitivos (la capacidad la convergencia no es un proceso clara-
de pago de los consumidores y la posi- mente diseñado para alcanzar un pro-
bilidad del mercado en su conjunto de pósito sofisticado o colectivo, sino que
ser atractivo al proveedor). Pero lo más es algo que resulta de usar lo que se tie-
interesante sería la convergencia cultu- ne (digamos, redes y dispositivos TCP/
ral, más allá de los aspectos profesiona- IP) para lograr el fin buscado, pero
les pero incluyéndolos, pues requiere donde cada actor improvisa su propia
sensibilidad cultural, la que no siempre respuesta con los mismos medios. La
está asociada con capacidad de pago. convergencia, sigue MacKenzie (2010:
Por ejemplo, sectores de la población 99), sería una reducción a un conjunto
con capacidad de consumo (personas bien definido de asuntos, pero un klud-
con mayores ingresos como cabezas de ge implicaría “relacionidad”, es decir

Revista de Comunicación 16 (1), 2017 181


Eduardo Villanueva-Mansilla

Imagen 1. Penetración de la convergencia

Por niveles de ingreso, lo más


cercano al borde es mayor

converg
encia d
e servic
ios

convergencia tecnológica

El ancho de las flechas indica


la intensidad del efecto en
cada grupo que toca

iva
expres
cia cu ltural /
con vergen

Elaboración propia

una tendencia a establecer relaciones dustria emprende. El tejido de relacio-


entre elementos que producen cambios nes entre personas y actores sociales y
que surgen de yuxtaposiciones. Si acep- económicos ilustra mejor lo que las de-
tamos esta mirada, la convergencia es el cisiones interesadas de los actores
resultado, no el proceso, dado que el transnacionales crean al desarrollar
telos se redefine conforme se buscan re- nuevos productos o servicios.
sultados precisos usando las partes dis-
ponibles. Para el Perú, la pregunta sobre la con-
vergencia debería ser tanto qué hace la
Sería la longitud y fortaleza de dichas gente, cómo se relaciona con el nuevo
relaciones, resultado de los procesos y entorno y cómo modifica su viejo en-
del kludge que emerge de ellos, lo que torno, a través de las relaciones socio
debería preocuparnos particularmente, técnicas creadas o potenciadas por las
antes que los procesos que serian tan innovaciones; pero también habría que
solo indicadores de la dirección y po- tomar en cuenta las prácticas mismas
tencial de los desarrollos que cada in- como el contexto o tejido que permite

182 Revista de Comunicación 16 (1), 2017


Convergencia mediática: lecciones y preguntas desde la experiencia peruana (166-191)

el surgimiento de esas relaciones entre túa cotidianamente, y por el descubri-


personas y entre personas y actores so- miento individual de aquello que
ciales y económicos. Solo así la conver- satisface intereses personales.
gencia tendría sentido como fenómeno
comunicacional. En otras palabras, ¿la Bajo esta interpretación, la situación se
convergencia fortalece o debilita los convierte en una serie de pequeños
vínculos sociales y culturales? ¿Cómo lo campos de batalla individuales y especí-
hace? ficos, antes que en una gran ola de re-
novación que sobrepasa las resistencias
Desde esta perspectiva, es posible pen- colectivas, como suele presentarse la
sar la convergencia de manera integra- convergencia. La provisión local, ado-
da pero al mismo tiempo, fragmenta- sada como lo está a condiciones e inte-
da: lo primero es una mirada reses locales, podría ser una competen-
conceptual, lo segundo una constata- cia significativa a los medios
ción de fenómenos que para los consu- convergentes, siempre que los consu-
midores, son independientes. Por midores consideren que el contenido
ejemplo, una familia puede adoptar les es relevante; pero al mismo tiempo
una serie de kludges convergentes de la atracción de los dispositivos conver-
distintos proveedores de servicios, gentes personales como los teléfonos
creando una serie de relaciones entre móviles (smartphones) lleva a buscar
consumidores y contenido, o prácticas cómo darles sentido, especialmente
de comunicación, que cambian las for- cuando los usamos como extensiones
mas tradicionales de uso pero también “always-on, always-on-me”, como las lla-
las expectativas de usos y gratificacio- ma de forma intraducible Turkle (2008)
nes. Nuestra hipotética familia se sus- (ver imagen 2).
cribe a un paquete de servicios integra-
dos (voz, tv de pago, Internet, quizá De esto queda claro que lo más impor-
móviles, quizá portadores de larga dis- tante debería ser la salud de la oferta
tancia), lo que crea incentivos para ale- local, sin importar el medio; al mismo
jarse de la provisión local de contenido tiempo, la viabilidad económica de los
y para fragmentar el consumo al inte- negocios digitales es una cuestión toda-
rior de la familia, creándose nuevas re- vía en debate, lo que hace necesario
laciones sociales entre personas que discutir la relación entre los medios
consumen contenidos comparables o masivos, analógicos o digitales, gratui-
similares, es decir convergencia cultu- tos o de pago; y los medios post-masi-
ral. Pero los patrones de convergencia vos, como los basados en la Internet.
cultural estarán influenciados por las Mientras que los medios masivos de ac-
expectativas previas de satisfacción de ceso libre al menos a nivel de propie-
necesidades culturales tanto como por dad y cobertura siguen siendo funda-
la posibilidad de emular o copiar patro- mentalmente nacionales, ya hace
nes de personas con las que se interac- tiempo que el dominio del grueso de la

Revista de Comunicación 16 (1), 2017 183


Eduardo Villanueva-Mansilla

Imagen 2. Los campos de batalla

Convergencia Convergencia Convergencia cultural /


de servicios tecnológica expresiva

La oferta de contenidos local está en negro; las relaciones (flechas dobles) son los resultados hipotéticos
del consumo convergente. Elaboración propia.

programación de medios masivos de los creadores de contenido locales,


pago recae en conglomerados sino glo- sino en segmentos altamente específi-
bales, al menos transnacionales, y con cos; o que la creación local sea real-
segmentaciones tan claras que refuer- mente local, limitada a los espacios de
zan la existencia de dos mercados pe- difusión de alcance local. Ya ha pasa-
ruanos: el limeño / cosmopolita y el es- do, en buena medida, en la radio: las
pecíficamente local fuera de Lima y estaciones de alcance nacional ignoran
para los sectores de menores ingresos. buena parte de la producción local
para abastecerse de contenidos estan-
La inexistencia de un eco sistema que darizados, que son difundidos por
sostenga la producción nacional hace todo el país; son las estaciones locales
entonces que todos los avances tecno- las que pueden intentar resistir estas
lógicos o de servicios no generen rela- andanadas, que no son necesariamen-
ciones entre los consumidores locales y te cuestiones de convergencia sino en

184 Revista de Comunicación 16 (1), 2017


Convergencia mediática: lecciones y preguntas desde la experiencia peruana (166-191)

el sentido general de concentración de ción nacional débil, excesivamente


medios promovida por las relaciones consolidada o sin alianzas con la in-
emergentes. Esas muchas radios que dustria de telecomunicaciones; al mis-
repiten siempre las mismas viejas can- mo tiempo que cuenta con una econo-
ciones, emitiendo su señal desde Lima mía abierta y presencia significativa de
pero para todo el país, son precisa- inversiones y operaciones de transna-
mente, “kludges”, soluciones de corto cionales de telecomunicaciones y de
plazo y de constitución improvisada informática, la convergencia significa-
alrededor de una necesidad específica: rá que los actores dominantes locales
el sostenimiento comercial de una em- corren el riesgo de ser aplastados por
presa. Los efectos socioculturales no los servicios convergentes, no porque
están en el radar. estos compitan directamente con ellos
en los mismos mercados, sino porque
Ciertamente, la radio es un medio más los consumidores abandonarán los
bien estático, estancado por necesidad mercados de medios masivos en bene-
en una tecnología que no parece tener ficio de los servicios convergentes. Los
mayor posibilidad de cambio. Pero en efectos de red producidos por los acto-
la televisión la situación es diferente, res transnacionales empujarán a los
bajo un supuesto proceso de cambio a actores locales a dedicarse a sectores
cargo de la transición a la televisión di- de menores ingresos, lo que en casos
gital terrestre (TDT). El “apagón ana- como el peruano, significaría que los
lógico”, que tendría que ser una ruta mercados se partirían en dos, con dis-
hacia la convergencia para las empresas minución y quizá desaparición de la
de radiodifusión, ha sido pospuesto presencia de los creadores culturales
por la falta de adopción de receptores de la esfera mediática local, tal como
digitales en Lima, por lo menos hasta ha ocurrido en la provisión tecnológi-
2024 (Cassano, Dettleff & Vásquez, ca, y poco a poco en la provisión de
2015: 391), y muchas áreas del país no servicios avanzados.
tienen ni siquiera una fecha de referen-
cia para su propio apagón, con lo que Recogiendo la propuesta de interpreta-
el futuro de la TDT aparece como difu- ción planteada al inicio de este artículo,
so sino dudoso, y con él, las posibilida- estamos ante un conjunto de opciones
des de consolidación empresarial más que subsumen anteriores tecnologías,
allá de los conglomerados limeños que servicios y prácticas; el problema es que
controlan la transmisión de alcance na- al hacerlo, reforzarían la tensión entre
cional. un sector de la población, cuya voca-
ción cosmopolita se expresa en su inte-
Entonces, en un intento de generaliza- rés por la oferta transnacional; y un
ción, se puede plantear que en los paí- sector fragmentado de consumidores
ses que cuentan simultáneamente con orientados a lo local, que tienen que es-
una industria de medios de comunica- perar por la llegada de contenidos

Revista de Comunicación 16 (1), 2017 185


Eduardo Villanueva-Mansilla

convergentes aunque las industrias que Por otro lado, las industrias locales en
los abastecen regularmente no llegan a un país como el Perú deberían ser ca-
crecer a la altura de las demandas del paces de generar sus propios efectos de
nuevo entorno. red, optimizando el acceso a tecnología
y servicios para negociar en mejores
5. Perspectivas para investigación futura condiciones con los operadores globa-
les o con el público consumidor local y
Con el incremento constante de la pe- nacional. Sin estas negociaciones, solo
netración de la Internet, cada vez más un operador público podría resistir la
canales de TDT que sin embargo no influencia de lo global sin colapsar.
logran aumentar la audiencia, medios
con una estructura de propiedad alta- Todo esto indica que no hay reglas fijas
mente concentrada que difícilmente para la convergencia; pero sin embargo
será tocada por el sistema político; los es posible postular que hay una agenda
medios peruanos se muestran más bien académica, especialmente desde las co-
débiles ante las presiones convergentes municaciones, que puede servir para
que ingresan en un mercado relativa- despejar las dudas. El estudio de la
mente pequeño. La dualidad del mer- convergencia en el Perú, y en econo-
cado de medios hace particularmente mías similarmente débiles en el campo
complicada la subsistencia de industrias de la comunicación, debería conside-
culturales dirigidas a toda la población, rar:
no solo a los sectores de mayores ingre-
sos. La Internet seguirá subsumiendo - Cómo la convergencia es impulsada
en sí las tecnologías y los servicios, pero por los imperativos financieros de las
¿qué pasará con la expresión de las ma- empresas globales, bajo los cuales se de-
yorías? cide la implementación local de ciertas
tecnologías, servicios o contenidos. Esta
Una ruta posible es la alianza entre las faceta define el nivel de embate que los
industrias mediáticas peruanas, con los actores nacionales tendrán que enfren-
conglomerados trasnacionales, para re- tar, y qué tecnologías y servicios po-
sistir los embates del contenido global o drían subsumir los actualmente exis-
para darle formas nacionalmente reco- tentes en cada país.
nocibles. Sin embargo el peso de estas
firmas es mucho mayor, y la capacidad - Cómo los servicios convergentes se
de negociación completamente inclina- despliegan localmente, con qué nivel
da a su propio interés. Además, el pro- de autonomía se toman decisiones y
ceso de consolidación de los Unicornios con qué socios locales, nacionales o re-
no termina aún y es posible que algu- gionales se toman; para estimar el gra-
nos fracasos considerables ocurran en do de resiliencia que los actores nacio-
el futuro mediato, arrastrando con nales puedan tener a los embates ya
ellos a los aliados locales. mencionados.

186 Revista de Comunicación 16 (1), 2017


Convergencia mediática: lecciones y preguntas desde la experiencia peruana (166-191)

- Cómo y por qué se consume lo local, mueven las empresas globales de tele-
lo nacional y lo global, para conocer los comunicaciones y servicios, tienen
efectos de la convergencia cultural en que ser balanceados contra las reali-
nuestras sociedades, lo que será la úni- dades de desigualdades de ingreso;
ca forma real de estimar el peso de la de desigualdad de acceso a los servi-
subsunción de las distintas formas de cios y plataformas más activas y nove-
expresión cultural en los patrones glo- dosas por parte de los creadores inte-
bales (esto también es válido para las lectuales y artísticos nacionales; y por
prácticas profesionales), pero sobre el debilitamiento del espacio público
todo nos ayudará a entender cuánta ca- que puede producirse por la frag-
pacidad de resistencia tiene la sociedad mentación mediática. La considera-
en cuestión frente a las influencias de la ción del rol de los estados, que no de-
cultura de consumo global, y cuánto lo- ben ignorar los efectos socioculturales
gran los creadores locales y nacionales de decisiones que parecen ser mera-
apoyarse en estos factores para seguir mente técnicas o económicas, permi-
siendo relevantes para sus compatrio- tirá aportar en el debate sobre políti-
tas. cas públicas. Solo así se tendrá una
mirada ponderada y finalmente, jus-
Sobre todo, los estudios sociales y de ta, sobre los cambios que la conver-
comunicación han de insistir en que gencia traerá; cambios que no por in-
los beneficios de la convergencia, in- evitables tienen que ser deseables en
cluso si fueran tales como los que pro- todos los casos.

Referencias Bibliográficas
Averweg, U.R. y Villanueva-Mansilla, E. (2009). Peruvian Cabinas Públicas: Does
Policy Provide Practice or Does Practice Produce Policy? Information Technology in
Developing Countries, 19(2), 9.
Beugnet, M. (2013). Miniature Pleasures: On Watching Films on an iPhone. En:
Geiger, J., Littau, K., Cinematicity in Media History (196-200), Edinburgh: the
University Press. doi:10.3366/edinburgh/9780748676118.003.0012.
Becerra, M. (2015). De la concentración a la convergencia: políticas de medios en Argentina
y América Latina. Buenos Aires: Paidós.
Bustamante, E., Luna Victoria, J. (2014). El cine regional en el Perú. Contratexto,
22, 189-212.
Campbell, J.E. (2011). It Takes an iVillage: Gender, Labor, and Community in the
Age of Television-Internet Convergence. International Journal of Communication, 5,
492-510.

Revista de Comunicación 16 (1), 2017 187


Eduardo Villanueva-Mansilla

Cassano, G., Dettleff, J., Vasquez Fermi, G. (2015). Perú: la ficción cede terreno.
En: Orozco Gomez, G., Vasallo de Lopes, M. I. (coord.), Relaciones de género en la
ficción televisiva: anuario Obitel 2015 (385-420), Porto Alegre: Sulina,
CEPAL. (2015). La nueva revolución digital: de la Internet del consumo a la Internet de la
producción. Santiago: CEPAL. Disponible en http://www.cepal.org/es/
publicaciones/38604-la-nueva-revolucion-digital-la-internet-consumo-la-internet-
la-produccion
Cooke, L. (2005). A visual convergence of print, television, and the internet: char-
ting 40 years of design change in news presentation. New Media and Society, 7(1),
22–46. DOI: 10.1177/1461444805049141.
Crandall, R.W., Waverman, L. (1995). Talk is cheap: the promise of regulatory reform in
North American telecommunications. Washington: Brookings Institution.
Dettleff, J. (2012). Las televisoras locales en el Perú: una historia de uso como he-
rramienta política, el caso de Juliaca. Folios, 27, 161-184. Universidad de Antioquía
Disponible en http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/folios/article/
viewFile/12772/11712.
Farber, D., Baran, P. (1977). The convergence of computing and telecommunica-
tions. En Cawkell, A. E. (1987). Evolution of an information society. London: Aslib,
230-239.
Finn, T.A., (1999). The role of temporality mediated communication and techno-
logy convergence. Information, Communication & Society, 2 (2), 174-200. DOI:
10.1080/136911899359691
Gallegos, E. (2015). Cineastas del mundo andino: películas que son sensación en la
sierra central. Diario Ojo, octubre 20, 2015.
Garnham, N. (1996). Constraints on multimedia convergence. En Dutton, W. H.
(ed.). Information and communication technologies: visions and realities. Oxford: OUP,
103-120.
Gutiérrez-Rentería, M. E., Lopez, C. E. (2014). La convergencia digital propicia
convergencia entre industrias: principales empresas que participan en el mercado
de capitales, concentran los mayores ingresos en 2013. Revista de Comunicación,
144-162. Disponible en http://udep.edu.pe/comunicacion/rcom/es/articulos/2014/
Art144-162.html
Harvard. (2016). How unicorns grow. Harvard Business Review: Entrepreneurial fi-
nance. Disponible en https://hbr.org/2016/01/how-unicorns-grow
Hier, S. (2008). Transformative democracy in the age of second modernity: cosmo-
politanization, communicative agency and the reflexive subject. New Media and

188 Revista de Comunicación 16 (1), 2017


Convergencia mediática: lecciones y preguntas desde la experiencia peruana (166-191)

Society, 10(1) 27-44. DOI: 10.1177/1461444807085320.


Huamán, F., Becerra, C. (2014). Debate sobre la concentración de medios en el Perú: el
caso de la fusión del grupo El Comercio con el grupo EPENSA. Ponencia presentada al
XII Congreso de ALAIC, agosto 2014. Disponible en http://congreso.pucp.edu.pe/
alaic2014/wp-content/uploads/2013/11/vGT18-Huaman-Becerra.pdf
Humphreys, L., Von Pape, T. y Karnowski, V. (2013). Evolving Mobile Media: Uses
and Conceptualizations of the Mobile Internet. Journal of Computer-Mediated
Communication, 18, 491-507. DOI: 10.1111/jcc4.12019.
Ishii, K. (2006). Implications of mobility: the uses of personal communication me-
dia in everyday life. Journal of Communication, 56 (2), 346-356.
Jenkins, H. (2006). Convergence culture: where old and new media collide. Nueva York:
NYU Press.
Jenkins, H., Ford, S. y Green, J. (2013). Spreadable media: creating value and meaning
in a networked culture. Nueva York: NYU Press.
Lim, J. (2010). Convergence of Attention and Prominence Dimensions of Salience
among Major Online Newspapers. Journal of Computer-Mediated Communication, 15,
293-313. doi:10.1111/j.1083-6101.2010.01521.x
Lin, C.C. (2013). Convergence of new and old media: new media representation in
traditional news. Chinese Journal of Communication, 6 (2), 183-201. DOI:
10.1080/17544750.2013.785667
MacKenzie, A. (2010). Wirelessness: radical empiricism in network cultures. Cambridge,
MA: MIT.
Mansell, R. (1993). The new telecommunications: a political economy of network evolution.
London: Sage.
Mastrini, G., Bolaño, C. (eds.). (1999). Globalización y monopolios en la comunicación
en América Latina: hacia una economía política de la comunicación. Buenos Aires: Biblos.
McChesney, R. (1999). Rich media, poor democracy: communication politics in dubious
times. New York: The New Press.
McPherson, T. (2008). “The End of TV As We Know It”: Convergence Anxiety,
Generic Innovation, and the Case of 24. En Kolker, R. (ed.). The Oxford Handbook
of Film and Media Studies (306-319). Oxford: OUP,
Melody W. (2014). Whose global village? En: Mansell, R. y Raboy, M. The handbook
of global media and communication policy (58-78), Oxford: Wiley-Blackwell.
Mendoza, M. (2015). Gestión de las empresas periodísticas regionales: El Sol,
del Cusco; El Tiempo, de Piura e Impetu, de Ucayali. Revista de Comunicación,

Revista de Comunicación 16 (1), 2017 189


Eduardo Villanueva-Mansilla

14, 70-99. Disponible en http://udep.edu.pe/comunicacion/rcom/pdf/2015/


Art070-099.pdf
Mitchelstein, E. y Boczkowski, P. J. (2013). Tradition and Transformation in Online
News Production and Consumption. En: Dutton, W. (ed.). The Oxford Handbook of
Internet Studies, (78-97). Oxford: OUP.
Morales, R., Solórzano, R., Távara, J.I., Villanueva-Mansilla, E. (2009). Contribución
Econoómica de las Industrias Basadas en Derechos de Autor en el Perú. Preparado
para la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) y el Instituto
Nacional de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual
(INDECOPI). Lima. https://www.indecopi.gob.pe/documents/20182/143803/
ContribucionEconomicaIndustriasDAPeru.pdf
Neuchterlein, J.E. y Weiser, P.J. (2005). Digital crossroads: American telecommunica-
tions policy in the Internet age. Cambridge, MA: MIT.
Peru-MTC (Ministry of Transportation and Communications). (2011). Plan
Nacional para el desarrollo de la banda ancha en el Perú. Lima: MTC.
Robinson, S. (2006). Journalism and the Internet (review article). New Media and
Society, 8 (5), 843-849. DOI: 10.1177/1461444806067592.
Salaverría, R. (2008). Periodismo integrado: convergencia de medios y reorganización de
redacciones. Barcelona: Editorial Sol90.
Santander, P. (2014). Nuevas leyes de medios en Sudamérica: enfrentando política-
mente la concentración mediática. Convergencia, 21(66). Disponible en http://www.
scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352014000300001
Scolari, C. (2015). From (new) media to (hyper) mediations: Recovering Jesús
Martín-Barbero’s mediation theory in the age of digital communication and cultu-
ral convergence. Information, Communication and Society, 18(9), 1092-1107. DOI:
10.1080/1369118X.2015.1018299.
Scolari, C.A., Ibrus, I. (2014). Transmedia Critical: Empirical Investigations into
Multiplatform and Collaborative Storytelling ~ Introduction. International Journal
of Communication, 8, 2191-2200.
Tambini, D., Leonardi, D., Marsden, C. (2008). Codifying Cyberspace: Communications
Self-Regulation in the Age of Internet Convergence. Nueva York: Routledge.
Tucker, J. (2013). Gentleman Troubadours and Andean Pop Stars: Huayno Music, Media
Work, and Ethnic Imaginaries in Urban Peru. Chicago: the University Press.
Turkle, S. (2008). Always-on, always-on-you: the tethered self. En: Katz, J. (ed.),
Handbook of Mobile communication studies (121-138). Cambridge: MIT.

190 Revista de Comunicación 16 (1), 2017


Convergencia mediática: lecciones y preguntas desde la experiencia peruana (166-191)

Valtysson, B. (2012). Regulating Convergence. Information, Communication & Society,


15(6), 982-983. DOI: 10.1080/1369118X.2011.595815.
Russell, A., Ito, M., Richmond, T., Tutters, M. (2008). Culture: media convergence
and networked participation. En: Varnelis, K. (ed). Networked publics, (43-61).
Cambridge: MIT.
Villanueva-Mansilla, E. (2000). Convergencia multimedia: más allá de la Internet.
Diálogos de la comunicación, 59-60, 225-232.
Villanueva-Mansilla, E., Nakano, T. y Evaristo, I. (2015). From divides to capitals:
an exploration of digital divides as expressions of social and cultural capital.
Communication and Information Technologies Annual (89–117). Londres: Emerald.
Webster, J.G., Ksiazek, T.B. (2012). The Dynamics of Audience Fragmentation:
Public Attention in an Age of Digital Media. Journal of Communication, 62 (1), 39–56.
doi:10.1111/j.1460-2466.2011.01616.x.
Weinstein, S. (2004). OFCOM, information-convergence and the never-ending
drizzle of electric rain. International Journal of Communications Law and Policy, 8,
1-39.
Yuan, E. (2011). News consumption across multiple media platforms. Information,
Communication and Society, 14 (7), 998-1016. DOI: 10.1080/1369118X.2010.549235

Revista de Comunicación 16 (1), 2017 191

También podría gustarte