Está en la página 1de 2

6.

- Escuelas del Budismo

Existen muchas tradiciones (escuelas) descendientes del budismo, pero hay dos escuelas
principales: Theravada y Mahayana y también hay escuelas secundarias como el budismo zen y el budismo
tibetano

6.1.- Diferencias entre la escuela theravada y mahayana

theravada literalmente significa “escuela de los monjes mayores”. La Theravada se considera una forma más
tradicional de budismo porque se relaciona más estrechamente con la forma india del budismo, mientras que
el budismo mahayana adoptó costumbres locales a medida que se extendía hacia el norte de la india.

Un tema en el que esto es especialmente notable es en el lenguaje utilizado para practicar cada uno. La
Theravada trató de preservar las escrituras antiguas, primero verbalmente, luego escritas. El idioma elegido
fue el Pali, Es una lengua Prankita nativa del subcontinente indio y todavía es ampliamente estudiada como la
literatura sagrada de la Theravada; el Tipitaka, o el libro de las escrituras budistas para Theravada, está
escrito en Pali. El Theravada tiende a ser más conservador en asuntos de doctrina y disciplina monástica.

Los mahayana creen que los laicos pueden alcanzar un nivel espiritual tan alto como el de un monje, mientras
que los theravada mantienen que sólo un monje puede alcanzar el nirvana, y que los laicos sólo pueden
aspirar a renacer como un monje después de muchos renacimientos. A su vez, el ideal de la iluminación en
los mahayana tiene un constituyente altruista en el cual aquellos que se comprometen a alcanzar la
Iluminación, lo hacen en el beneficio de todos los seres.

6.2.- Escuelas secundarias del budismo:

 El Budismo Zen

Es una escuela del mahayana. Zen significa meditación en japonés y si bien surgió en la India, adquirió su
forma definitiva en China en el siglo VII, donde se le conoce como Chen. Los sutras (discursos) figuran en
segundo plano en esta rama, y lo más importante es estar atento al momento presente, explotar todo el
potencial en cada acción del ahora. Se centra en el cultivo de la mente o meditación.

El Zen y la meditación
Así mismo el Zen es la escuela de Budismo que toma a la meditación como la vía directa para alcanzar el
despertar. Todas las escuelas del Budismo también toman la meditación como una práctica y tratan, a través
de ella, llegar a la plena percatación sin embargo es el Zen entre todas las diferentes escuelas tradicionales la
que toma a la meditación como la principal herramienta para llegar a este logro.

Por último el Zen considera que cualquier persona tiene, no solo el potencial hacia la Iluminación, si no la
Budeidad misma en su experiencia. La enseñanza del budismo zen no está basada en las escrituras, sino que
es transmitida de corazón a corazón, de maestro a discípulo, a través de la realización de la propia naturaleza
original que tiene lugar gracias a la práctica de la meditación zen.
El Budismo Tibetano

Otra rama importante del budismo es el tibetano o vajrayana, que es practicado por el 6% de los budistas.
Nace en los Himalayas y reconocen al Dalái Lama como Bodhisattva (ser de conocimiento supremo), por ende
es su maestro espiritual. También surge de la escuela mahayana y entre sus objetivos está no solo la
liberación del sufrimiento a nivel colectivo, sino también alcanzar el estado de Buda ojalá en esta vida.

La figura del Dalai Lama representa el principio del ideal del Bodhisattva (ser en búsqueda de la iluminación
suprema). Hasta el 2011 el Dalai Lama tenía el título del dirigente del gobierno tibetano en el exilio y también
del líder espiritual del budismo tibetano. Sin embargo, ese año renunció a cualquier cargo político para
enfocarse solamente a lo espiritual.

También podría gustarte