Está en la página 1de 14

TRABAJO ESCRITO DE VINCULACION CON

LA SOCIEDAD

INSTITUTO SUPERIOR “CENESTUR”

INTEGRANTES
RUTH VALDEZ
DIXON IMBAQUINGO
CAMILA CHILIQUINGA
DANIEL LLUMICHUSCA
KAREN VALLEJO

PERIODO ACADEMICO
2020- 2021
COSTA ECUATORIANA

La región de la Costa comprende el territorio que se extiende por 200-300


kilómetros, aproximadamente, entre el Océano Pacífico y las estribaciones de la
Cordillera Occidental. Forman parte de esta región las provincias de Esmeraldas,
Manabí, Guayas, Santa Elena, Los Ríos y El Oro.
En esmeraldas El coco es tal vez el elemento más distintivo de las
preparaciones culinarias en esta provincia, siendo muy populares los encocados de
pescado y de guanta.
En guayas es conocida por la excelente calidad de sus pescados y mariscos.
Gran cantidad de platos autóctonos y únicos la caracterizan. El cangrejo rojo es uno
de los principales ingredientes de su identidad culinaria.[ CITATION Gor1 \l 2058 ]
En los Rios es fundamental el consumo de bolón de verde, sobre todo en el
desayuno, cuya preparación puede variar entre un cantón y otro. También es
tradicional el bistec de pescado o de hígado
En Santa Elena se basa generalmente en productos del mar como pescados y
mariscos. Deliciosos ceviches de camarón, concha, langosta, pescado, pulpo,
calamar, ostión, almeja, mejillones.[ CITATION Gor \l 2058 ]
Vamos a centrarnos en la provincia de Manabí En esta zona, es característico el uso
de pescado, plátano y maíz, además del infaltable maní. A partir de estos
ingredientes, se preparan platos tradicionales como: el cebiche (de pescado, concha
y camarón), el viche, el moro de habas con cabeza de bagre, el seco de pescado, el
corviche y las tortillas de maíz. En la zona de los valles de los ríos, se utilizan
ingredientes como hortalizas, yuca, plátano, maíz, maní, puerco y gallina. Con
estos, se preparan las conocidas hayacas, además del seco de gallina, morcillas,
chame, cabeza de puerco hornada, torta de maíz, pastel de maní, pan de almidón de
yuca y bollos. Por último, la comida del área de montaña se basa en lácteos y
cárnicos, además de maní y maíz entre otros. Los platos más reconocidos son la
guatita, el aguado de gallina criolla, el suero blanco, la natilla y la chúcula. Para la
bebida, son tradicionales los jugos y batidos de fruta, el refresco de badea, el
raspado de hielo, y otras de tipo alcohólico como la chicha de maíz, el rompope, las
mistelas y la caña manabita. Pueden mencionarse como platos tradicionales de las
fiestas el greñoso, usado particularmente en velorios y preparado a base de gallina
criolla, maíz y maní. Así mismo son famosos los empolvados, los alfajores, los
bocadillos de leche, y los “enterrados”.
[ CITATION cul \l 2058 ]
La ciudad de Chone Un plato típico por ejemplo es el chame, que es un
pescado que se cría en agua dulce de sabor fuerte y que lo sirven en varias
presentaciones como frito, asado o estofado, siempre acompañado con una porción
de patacones y una ensalada fresca con verduras de la zona.[ CITATION Tur \l
2058 ]
Heladería Mora es una tradición en Chone, iniciada por Armando Mora en la
década de los 50 y continuada por su hijo Dennis, quien aprendió el arte de elaborar
los deliciosos helados tradicionales de diferentes sabores, de la mano de su
progenitor. En sus inicios, Don Armando empezó a elaborar el producto con leche y
piña y poco a poco debido a la demanda y a pedido de su clientela que cada día iba
en aumento, fue incrementando más sabores como frutilla, mora, naranjilla, chicle,
chocolate, etc. Prácticamente no hay un ciudadano de Chone que no haya degustado
estos deliciosos helados a lo largo de su vida. [ CITATION CHO \l 2058 ]
El canto Eloy Alfaro tiene como platos principal El caldo y bistec de gallina
criolla, es uno de los platos típicos, también los productos lácteos especialmente el
“queso chonero”. [ CITATION man \l 2058 ]
La recreación activa en Eloy Alfaro viene dada principalmente por la
práctica deportiva, uso de juegos infantiles, turísticamente la recreación viene dada
al conjunto de actividades en comunión con la naturaleza puede ser natación, u otros
deportes. [ CITATION alf \l 2058 ]
Patrimonio gastronómico de la Sierra Ecuatoriana

La gastronomía en la Sierra del Ecuador, cuenta con una enorme diversidad de platos
típicos, entre sopas y platos fuertes y postres. El plato típico de la sierra tiene como base la
carne de chancho y res, que se combinan con la papa, el mote, entre otros. Estos platos son
de alta calidad y, generalmente, requieren mucho tiempo de preparación algunos platos
típicos dan a conocer la esencia de la sierra del Ecuador.

REGIÓN SIERRA:
En la serranía ecuatoriana el maíz, es uno de los granos más utilizado, la lista de comidas y
bebidas que se preparan con él es extensa, otro elemento indispensable es al papa para la
elaboración de los distintos platos serranos como el molo, llapingachos, locro, yahuarlocro
y tamales.

Otros platos muy apetitosos de la comida serrana están elaborados a base de carne
de cerdo, por ejemplo, la fritada, hornado, carne colorada, patas de chancho emborrajas,
cuero de chancho, este último, preparado de diversas formas: chamuscado, reventado y
seco para ser utilizado en locros.

Las cecinas de res son muy apetecidas también. El cuy por su parte constituye un
palto típico y es consumido principalmente en fiestas, en la Sierra los dulces a base de
zambo, guayaba, babaco, durazno, membrillo, manzana, pera , capulí y el arrope de mora.
Los higos cocidos con panela y servidos con queso son muy típicos del Azuay.
Locro de papa

Uno de los platos más deliciosos de la gastronomía ecuatoriana es, sin lugar a dudas, el
locro de papas. Una deliciosa sopa de papa que puede contener queso y/o cuero, y que se
acompaña de aguacate y maíz tostado. Su consistencia cremosa y su sabor sin igual hacen
de esta sopa un verdadero manjar que se debe probar si te encuentras de visita en Ecuador.
De hecho, si se prescinde del queso y cuero es una gran opción vegetariana o una sana
alternativa vegana.

Si quieres vivir la experiencia de preparar el clásico locro de queso con aguacate, con
ingredientes nativos, como: quinua, maíz, tostado, yuyos (hierbas aromáticas andinas),
semillas, entre otros; así como el delicioso ají molido en piedra volcánica al natural.

Cuy asado

Si te encuentras de visita en Ecuador, te recomendamos probar el delicioso cuy asado. El


cuy, también conocido como conejillo de indias o cobaya, es un producto alimenticio
consumido en los países andinos. De hecho, platos como el cuy asado y el locro de cuy son
parte del patrimonio gastronómico ecuatoriano. El cuy asado se acompaña de papas y/o
choclos, salsa y ají. Muchas personas se pueden sentir recelosas de probar este platillo, sin
embargo, este delicioso plato típico no suele decepcionar. Atrévete a probar el cuy asado,
ya sea en un mercado o restaurante, es una experiencia que te recomendamos vivir si te
encuentras en el Ecuador. 

Llapingachos

Los llapingachos son tortillas fritas hechas con papas cocidas y rellenas con queso, que
suelen bañarse con una deliciosa salsa de maní, chorizo, huevo frito, ensalada y aguacate.
Ese es uno de los platos más apetecidos por los turistas extranjeros, de ahí que te
recomendamos probarlo a como dé lugar. 

Patrimonio gastronómico de Pichincha

La papa es uno de los productos que se producen en Pichincha, una de las variedades, la
papa chola, es la más utilizada por la consistencia espesa que le da al locro.

La Provincia de Pichincha tiene una ubicación geográfica privilegiada, atravesada por la


Línea Equinoccial. En ella se encuentran montañas y volcanes de importancia como el
Cayambe (5.790 msnm), el Guagua Pichincha (4.776 msnm), entre otros. Los cursos
fluviales más destacados son: el Guayllabamba, el Blanco, el Pita, el Pisque y el San Pedro,
que desembocan en el océano Pacífico.

La zona rural interandina posee grandes cultivos de: trigo, cebada, maíz, papas, avena,
tomates y cebolla; y la zona noroccidental subtropical de: plátano y caña de azúcar.

Quito, capital del Estado ecuatoriano, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por
la UNESCO en 1978.
Factor clave para el desarrollo rural a través de la gastronomía

En nuestro país debemos ser conscientes de la riqueza gastronómica que nos permite poseer
una variedad en la denominada “comida tradicional”, por la diversidad en aromas y sabores
auténticos de cada región, provincia o cantón.

Un ejemplo es Sangolquí cabecera cantonal de Rumiñahui (Pichincha), donde podemos


encontrar una variada gastronomía, particularmente por su tradición se degustan caldos de
gallina, yahuarlocro, fritada, cuyes asados, tortillas con caucara, librillo, ville, menudo con
mote, chicha de jora, entre otros.

Sin embargo, el plato estrella de la zona, es el afamado “hornado”, este delicioso platillo
contiene carne de cerdo con trozos de cuero crocante, tortillas de papa, mote, aguacate,
choclo, tostado, y en varios locales lo acompañan con maduro frito, todo esto bañado por el
agrio, una salsa que se elabora con chicha de jora, cebolla paiteña, tomate, ají, perejil,
cilantro, entre otros condimentos.

Los principales sitios de expendio se ubican a lo largo de la Av. General Enríquez, en el


Mercado Cerrado de El Turismo y en diferentes locales especializados en la elaboración de
este plato tradicional que su preparación y fama data alrededor de cien años atrás.

Patrimonio gastronómico del oriente ecuatoriano


La gastronomía del oriente ecuatoriano da cuenta de los variados y ricos productos de la
selva y del río. No obstante existen algunos platos representativos, entre cuales constan dos
como los más populares, el seco de guanta y el ceviche volquetero. Que no corresponden en
rigor, con la esencia de lo que se puede considerar como gastronomía tradicional
amazónica.

El ceviche volquetero, como uno de los platos representativos de esta zona, lo dice Aniceto
es quizás el único plato tradicional que se prepara con un producto enlatado.

Otros platos parecer ser más bien creados bajo la influencia de la cocina urbana. Es el caso
de los ceviches de hongos o de palmito.

Junto con el seco de guanta y la insólita preparación llevada probablemente por los colonos
que es el ceviche volquetero. Con atún enlatado, tomate, cebolla colorada, chifles de
plátano verde, maíz tostado, jugo de limón, perejil, sal y pimienta. Encontramos platos de
gran excelencia como el maito, el picho de chontaduro, la piraña asada y la sopa de zarapa.
El seco de guanta es un guiso que se prepara con uno de los roedores de la Amazonía. El
cuál es el caniculus paca, que lo encontramos también en otros países amazónicos aunque
no cocidos en forma de guisados.

El maito está elaborado con carne, que luego se envuelve en la hoja de yakipanga o bijao
(calathea lutea), y se la asa al fuego de leña. Se cocina con carne de guanta llamada también
cachama o tilapia e incluso chontaduro o gusano de chonta.

Patrimonio gastronómico de Pastaza


Pastaza provincia de la ciudad de Puyo existe una gran oferta de diferentes platos típicos de
la Amazonía, ya que es el orgullo de los ecuatorianos pues por medio de esto se puede
gozar de la hospitalidad de su gente y es reconocida como la mejor del mundo.

Al entrar a los diferentes establecimientos gastronómicos o comunidades indígenas. Se


encontrar con una oferta gastronómica que es muy variada por los ingredientes naturales.

Es así que uno de los platos populares y tradicionales son los maitos de bagre, carachama,
bocachico y tilapia, que consiste en aplicar a la tilapia unos gramos de sal, envolverlos en
hojas de bijao, que le dan un olor a un perfume aromatizante, un sabor único y exclusivo ya
que sus hojas son naturales, luego se los asa al carbón, descubriendo tú mismo el placer de
consentir a tu paladar, de la comida de nuestros ancestros.

Factor clave para el desarrollo rural a través de la gastronomía

En este caso nos enfocaremos en el desarrollo de Pastaza provincia de la ciudad de Puyo.


La estrategia para impulsar su desarrollo es dar a conocer a los turistas al igual que a los
ecuatorianos, la gastronomía de este lugar. El cual es único y distinto de la comida que
normalmente se consume. A través de redes sociales o medios de comunicación.

Como por ejemplo la fiesta de la chonta Shuar

Fiesta de La chonta Shuar


El "Unt wéa" es el anciano sabio que dirige el ritual, éste comienza por la cosecha de "uwí"
(chontaduro) en la que intervienen los ancianos y los niños. Las mujeres preparan la chicha
de chonta mediante un meticuloso proceso en el que escogen, pelan, cocinan y mastican
una gran cantidad de frutos.

En la noche, los grandes recipientes de chicha son el elemento central de esta gran fiesta
popular del Ecuador.

El "Unt wéa" marca el ritmo para comenzar el baile guiado por el tambor.

Galápagos

No existen noticias ciertas de que las Islas Galápagos hubieran sido habitadas antes del
siglo XIX. Las visitas esporádicas de los indios de la costa ecuatoriana fueron
probablemente naufragios. Las visitas de los piratas fueron siempre las más cortas al igual
que los españoles que estudiaron las islas para conocer los refugios de los corsarios. Dos
expediciones españolas pasaron por un periodo largo uno fue en el año 1693 y en 1800 el
virreinato pensó establecer una guarnición permanente, para la protección contra los piratas
y controlar las visitas de los balleneros ingleses.

A finales del siglo XVIII existen noticias de largos cruceros realizados por los geógrafos
españoles a las Islas Galápagos. Realizaban nuevas cartas para la navegación de todas las
colonias españolas. Tomaron las formas de los contornos de todas las islas con una
exactitud notable, para luego ser comparadas con las observaciones de otros navegantes
ingleses como Vancouver, Delamo, entre otras. Por motivos de la Independencia no
pudieron publicar las cartas de navegación. (Latorre, 1997).
Patrimonio Gastronómico

En Galápagos, siempre se busca rescatar el valor histórico de las comidas como el picadillo
de carne. Es una costumbre ahumar la carne para su conservación ya que no existían
refrigeradoras en la llegada de los pioneros de las islas.

Santa Cruz

La Isla Santa Cruz es la más representativa en ámbitos turísticos, comerciales y de


población de las Islas Galápagos de la región Insular del Ecuador. Esta Isla comprende la
mayor parte del desarrollo global de las Islas Galápagos. Su acercamiento con el aeropuerto
principal, el puerto, sus playas y su gran apego al comercio y turismo gastronómico forman
un gran potencial en la isla. La gastronomía es un campo que abarca gran mayoría de
disciplinas y especialidades al momento de crear proyectos. La gastronomía orientada al
turismo en las islas galápagos genera un gran sustento comercial para el desarrollo de los
colonos y con ello el de las islas. Santa Cruz, al ser una de las islas de mayor movimiento
económico, proyecta grandes avances en cuánto a la preparación de platos y degustaciones
de la misma.

Patrimonio Gastronómico
Una costumbre muy común de las familias en Santa Cruz es reunirse todos los domingos
para realizar actividades como almuerzos familiares o salidas a la playa. Los días sábados,
la gente de la localidad asiste muy temprano a la feria donde el sector 6 agrícola y ganadero
de la isla bajan a Puerto Ayora para vender sus productos orgánicos. En el malecón de
Santa Cruz, la población se reúne a partir de las 17:00 a practicar un deporte autóctono del
Ecuador llamado ecuavóley. Junto a ello, realizan degustaciones de la gastronomía insular,
costeña o serrana y terminan con una refrescante agua de coco, producto nativo de la isla.
(Guide, 2016)

Bibliografía
 Aimacaña, T. (2018). Análisis del patrimonio alimentario como una perspectiva del
turismo gastronómico del cantón Rumiñahui, provincia Pichincha (Tesis de
grado).Latacunga: Universidad de Fuerzas Armadas ESPE.
 El Universo. (11 de agoato de 2019). Hornado de Sangolquí, receta del segundo
puesto de la Feria Raíces. Obtenido de
https://www.eluniverso.com/larevista/2019/08/11/nota/7461309/hornado-sangolqui-
receta-segundo-puesto-feria-raices
 Fiallos, S. (2018). Levantamiento del Patrimonio alimentario y culinario de la
preparación del hornado de Sangolquí (Tesis de grado). Quito: UDLA.

 Cartay.r. «Gastronomía Amazónica de Ecuador.» 06 de 06 de 2020.


<https://delamazonas.com/gastronomia/gastronomia-amazonica-ecuatoriana/>.
 «Fiesta de la Chonta - Amazonía.» s.f. <https://www.goraymi.com/es-
ec/napo/archidona/fiestas-tradicionales/fiesta-chonta-amazonia-a791c3b17>.
 «GASTRONOMÍA DE LA PROVINCIA DE PASTAZA.» s.f.
<https://guiapuyo.com/gastronomia-puyo/>.
 Sánchez Pumayugra, I. D. (2017-09). Tesis. Recuperado a partir de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/38376
 Pashma Burgos, C. F. (2017-04). Tesis. Recuperado a partir de
http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/20787
 http://dspace.espoch.edu.ec/handle/123456789/11365
 http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/14021
 alfaro, E. (s.f.). Diagnostico soscial y cultural. Obtenido de http://app.sni.gob.ec/sni-
link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/1360028210001_ELOY
%20ALAFARO_19-05-2015_12-52-53.pdf

 CHONE, G. (s.f.). CHONE DESTINO TURISTICO. Obtenido de https://www.chone.gob.ec/?


gc=39

 cultura, M. d. (s.f.). patrimonio cultural alimentario. Obtenido de


https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=52870

 Goraymi. (s.f.). Comida tipica de santa elena . Obtenido de https://www.goraymi.com/es-


ec/santa-elena/rutas-gastronomicas/comida-tipica-santa-elena-an673sbhe
 Goraymi. (s.f.). Mapa gastronomico del guayas. Obtenido de
https://www.goraymi.com/es-ec/guayas/rutas-gastronomicas/mapa-gastronomico-
guayas-argbnmp1a

 manabi, G. d. (s.f.). chone. Obtenido de


https://www.manabi.gob.ec/sitio2020/cantones/chone

También podría gustarte