Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

POSGRADO - FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DIPLOMADO EN DESARROLLO COMUNITARIO Y GESTIÓN


DE PROYECTOS DE AGUA Y SANEAMIENTO (DDCyGPAyS)

EVALUACION DE LA APLICACION DE RIEGO POR


ASPERSION EN LA COMUNIDAD KUTUTU MUNICIPIO DE
CORQUE DEPARTAMENTO DE ORURO

Alumno: Boris Murillo Condo


Tutor : Nelson Antequera Duran

COCHABAMBA – BOLIVIA
2021

1
Indice
Tema .....................................................................................................................................................................3
I. Introducción.....................................................................................................................................................3
1.1. Justificación ..............................................................................................................................................4
1.2. Objetivo General.....................................................................................................................................5
1.3. Preguntas de investigación .........................................................................................................................5
1.3.1. Pregunta principal ................................................................................................................................5
1.3.2. Preguntas secundarias..........................................................................................................................5
II. Marco conceptual.- ........................................................................................................................................5
2.1. Que es el riego por aspersión.....................................................................................................................5
2.2. Eficiencia del Sistema de riego (Efr).- ......................................................................................................6
2.2.1. Componentes de la eficiencia del riego.-...............................................................................................6
2.3. Diseño agronómico e hidráulico en riego presurizado ..........................................................................8
2.4. Componentes de un sistema de riego por aspersión ..............................................................................9
III. Descripción del proyecto.-....................................................................................................................... 14
3.1. Información climatológica. .................................................................................................................... 14
3.2. Descripción de las características del sistema de riego Kututu .......................................................... 15
3.3. Cedula de cultivo ...................................................................................................................................... 18
3.4. Área de riego. ........................................................................................................................................... 18
3.5. Demanda de agua de riego. ..................................................................................................................... 18
3.6. Balance hídrico .......................................................................................................................................... 21
3.7. Distribución de agua para riego .............................................................................................................. 23
3.8 Eficiencia del sistema de riego Kututu. .................................................................................................. 23
IV. Evaluación de la eficiencia del Sistema de riego Kututu ..................................................................... 24
V. Conclusiones.- ............................................................................................................................................. 27
5.1. Calculo de la eficiencia ........................................................................................................................ 27
5.2. Características del sistema de riego.................................................................................................... 27
5.3. Eficiencia del Sistema de riego Kututu ............................................................................................. 28
VI. Bibliografía.- ............................................................................................................................................... 29
VII. Anexos....................................................................................................................................................... 29

2
Tema
EVALUACION DE LA APLICACION DE RIEGO POR ASPERSION EN LA
COMUNIDAD KUTUTU MUNICIPIO DE CORQUE DEPARTAMENTO DE ORURO

I. Introducción

En el riego presurizado el agua es conducida por tuberías y llega directamente a la planta o a las
plantas. Dentro de esta clasificación, con el riego por aspersión se aplica una gran cantidad de agua
que cae en forma de lluvia sobre toda la superficie de cultivo. El sistema puede ser de baja presión o
alta presión.

Los cultivos para poder crecer y desarrollarse necesitan absorber agua del suelo. Cuando el contenido
de humedad es bajo se dificulta la absorción, por ello es necesario regar para reponerla y que quede
disponible para las plantas.

No existe uno mejor que otro sino que cada uno se ajusta mejor a cada situación en particular,
aunque presentan diferencias en la eficiencia de aplicación del agua. En riego, siempre se deben
reducir las pérdidas de agua, haciendo un uso más eficiente de la misma. La eficiencia de riego es la
cantidad de agua disponible para el cultivo que queda en el suelo después de un riego, en relación al
total del agua que se aplicó. En el riego por superficie comúnmente, en algunas partes del terreno,
pueden existir pérdidas por infiltración profunda, llamada también percolación. En este caso queda
agua por debajo de la zona de las raíces. También, se pueden presentar pérdidas por escurrimiento
quedando partes del terreno sin recibir una adecuada provisión de humedad. Con todas estas
pérdidas quedará una reducida cantidad de agua disponible para las plantas.

El riego por aspersión es un método de riego mecanizado o presurizado, ya que necesita de


mecanismos que generan presión para mover el agua. Con este método de riego no es necesario
nivelar el suelo, y se puede regar una parcela recién sembrado sin causar problemas de erosión o de
corrimiento de las semillas, si se usa la presión y el aspersor adecuado

Los cultivos para poder crecer y desarrollarse necesitan absorber agua del suelo. Cuando el contenido
de humedad es bajo se dificulta la absorción, por ello es necesario regar para reponerla y que quede
disponible para las plantas. Existen diferentes métodos de riego. No existe uno mejor que otro sino
que cada uno se ajusta mejor a cada situación en particular, aunque presentan diferencias en la
eficiencia de aplicación del agua.

En riego, siempre se deben reducir las pérdidas de agua, haciendo un uso más eficiente de la misma.
La eficiencia de riego es la cantidad de agua disponible para el cultivo que queda en el suelo después
de un riego, en relación al total del agua que se aplicó.

La eficiencia de un sistema de riego es la relación entre la cantidad de agua utilizada por las plantas y
la cantidad de agua suministrada desde la bocatoma, la cantidad de agua que es captada de alguna
fuente natural de un sistema de riego esta conducida a través de un canal principal y luego derivada el
agua por un canal de distribución y finalmente se deriva el agua a nivel parcela para algún cultivo del
productor agrario. Que finalmente se evaluara del caudal captado en la bocatoma cuánta agua de esta
es utilizada para el riego del cultivo y para ello es importante determinar la eficiencia de riego a fin de

3
determinar la demanda de agua que se requiere en un proyecto de riego siendo esta un factor
importante en el cálculo de la demanda hídrica de todo proyecto de riego.
1.1. Justificación

El factor más importante para que las plantas crezcan adecuadamente es el agua, A través del suelo,
las plantas absorben todos los nutrientes que necesitan.
Cuando el suelo no recibe la cantidad de agua suficiente de forma natural mediante la lluvia, debemos
incorporar sistemas alternativos. El sistema de riego dependerá del tipo de suelo y principalmente de
las necesidades de agua de los cultivos.
El sistema de riego tecnificado es importante para que nuestro cultivo se desarrolle en las
condiciones óptimas. Nuestro objetivo debe ser aportar a la planta la cantidad de agua exacta.
El sistema de riego por aspersión consiste en la aplicación de agua al suelo en forma de llovizna,
producida por la precipitación ocasionada por chorros de agua emitidos por aspersores. En este
sistema, el agua se distribuye a presión mediante una red de tuberías, que la conducen hasta las
tuberías laterales que llevan insertados los aspersores, por los cuales sale en forma de chorros, a
través de los orificios que constituyen los puntos de emisión de los aspersores.
En este sistema de riego, el agua se distribuye por el aire, mediante chorros de agua que dan
diámetros de aojamiento superiores a los 3 m y hasta 150 m, dependiendo del modelo del aspersor
utilizado.

Este sistema es muy versátil; permite regar desde jardines y parques hasta grandes predios agrícolas,
para lo cual, se utilizan aspersores de rocío (spray sprinklers) y grandes cañones (big gun sprinklers),
y aspersores gigantes (giant sprinklers), respectivamente.

Las principales ventajas del riego por aspersión son las siguientes:
1. La eficiencia del riego por aspersión es alta (70 a 85%), en consecuencia se requiere menor
cantidad de agua por unidad de superficie y es posible aplicarla de acuerdo a las necesidades de las
plantas. Esto es importante cuando el factor limitante para una agricultura intensiva es el agua.
2. Permite una distribución uniforme y controlada de los caudales aplicados, aún en terrenos de
topografía irregular, ondulados y de fuerte pendiente. La conducción del agua por tuberías resuelve
los inconvenientes del trazado de canales en terrenos irregulares, no produce pérdidas de agua y
ocupa menos terrenos productivos.
3. Tiene efecto sobre el control de heladas a través de la llovizna proporcionada por el sistema,
pudiéndose utilizar este equipo como un sistema de emergencia cuando las temperaturas descienden
bajo el nivel tolerado por el cultivo. Lo anterior es factible de realizar cuando las heladas son de corta
duración, en caso contrario se pueden producir problemas de excesos de agua o de drenaje.
3. Permite aplicar fertilizantes y pesticidas con el agua de riego, lo que se traduce en un ahorro de
mano de obra en esas labores, además de una eficiente distribución de productos químicos solubles
en agua y que sean de aplicación foliar.
5. Este sistema de riego puede ahorrar muchos costos de nivelación de suelos, además tiene la
ventaja que normalmente gran parte de¡ equipo es reutilizable en una explotación y existen grados
crecientes de automatización de la operación del sistema, dependiendo del tipo de equipo.
6. El sistema de riego por aspersión permite aprovechar el agua de riego de día y de noche, sin
necesidad de supervisión continua.

4
La comunidad Kututu perteneciente al Municipio de Corque, Departamento de Oruro, cuenta con
un sistema de riego tecnificado, que fue implementado en la gestión 2018 con recursos del FPS y
contraparte Municipal. El sistema cuenca con una obra de toma, tubería de aducción, tanque de
almacenamiento, tubería de distribución

Por la topografía del terreno de la comunidad se tiene un desnivel de 500 m, que genera una presión
hidráulica en la parte baja de la microcuenca para el riego por aspersión para 25 familias que están
organizadas a través de una asociación denominada: Asociación de Productores Agroganaderos
Kututu
El sistema ha sido concebido para el riego de 40 hectáreas, de los cuales se tiene 30 hectáreas para el
cultivo de papa, 8 hectáreas de cultivo de haba, y 2 hectáreas para hortalizas (cebolla, lechuga,
zanahoria).

A la comunidad le preocupa que la poca cantidad de agua que se está captando en la fuente de agua,
no se estaría aprovechando adecuadamente, es decir que se presume que se pierde agua en el
transporte y la aplicación del riego, a esto se suma que los parámetros de riego (caudal, presión en los
diferentes ramales, horas inadecuadas de riego), no se están manejando adecuadamente.
1.2. Objetivo General
Determinar el cálculo de eficiencia del sistema de riego por aspersión en la comunidad de Kututu,
Municipio de Corque Departamento de Oruro
1.2.1 Objetivos específicos
• Describir el cálculo de eficiencia de aplicación del sistema de Riego
• Calcular la eficiencia de conducción, distribución y aplicación del sistema de riego Kututu
• Analizar el porcentaje de eficiencia de aplicación del sistema de riego de la comunidad Kututu

1.3. Preguntas de investigación


1.3.1. Pregunta principal
Cuál es la eficiencia del sistema de riego por aspersión para el riego adecuado en la comunidad
Kututu
1.3.2. Preguntas secundarias
1. Que es el cálculo eficiencia en la aplicación de riego?
2. Cuáles son las características y/o componentes del Sistema de Riego de la comunidad Kututu?
3. Cuál es el porcentaje de eficiencia del sistema de riego de la comunidad Kututu

II. Marco conceptual.-

2.1. Que es el riego por aspersión

El riego por aspersión es la aplicación del agua en forma de lluvia, para obtener este resultado se hace
pasar el agua de riego a través de pequemos orificios, necesitando para ello de considerables
presiones, obtenidas por equipo de bombeo o por grandes desniveles.
Debido a la flexibilidad de su uso es eficiente el control en la aplicación del agua, este método
permite el riego de una amplia gama de suelos que no pueden ser regados adecuada y eficientemente
con métodos tradicionales, tal es el caso de suelos muy arenosos o muy arcillosos, de alta o baja
velocidad de infiltración y con pendientes pronunciadas. (Fuentes 2003: 45)
5
Ventajas:
 Alta eficiencia de aplicación del agua 80% y uniformidad en el perfil del suelo.
 Utilizable en suelos de cualquier pendiente con peligro muy remoto de erosión y sin
necesidad de nivelación de terreno.
 Aventaja muy superiormente a los métodos superficiales en la aplicación de agua para la
germinación de semilla.
 Facilita el control de la lámina de riego, lo que permite regar en forma adecuada y satisfacer
los requerimientos de lavado.
 Se puede incorporar en el riego fertilizantes y sustancias de uso fitosanitario.
 La mano de obra de operación se reduce al mínimo, disminuyendo más en el caso de contar
con automatización.
Desventajas
 Tiene un costo inicial relativamente alto.
 Los costos de operación son más elevados que los otros riegos tecnificados por necesitar
presiones de trabajo mayores.
 El viento puede distorsionar por completo la distribución del agua bajando su eficiencia.
 Puede crear condiciones favorables para el desarrollo de enfermedades fungosas y reducir la
efectividad de aplicación de herbicidas, producto del lavado del follaje.
 El impacto de la lluvia en las flores del cultivo puede causar su caída, influyendo en los
rendimientos de cosecha.
 El agua de riego necesita de una infiltración previa, para impedir el paso de materiales
abrasivos como la arena hacia las boquillas de descarga.
(TARJUELO, M. 2005:102), dice que este método implica una lluvia más o menos intensa y
uniforme sobre la parcela con el objetivo de que el agua se infiltre en el mismo punto donde cae.
Tanto los sistemas de aspersión como los de goteo utilizan dispositivos de emisión o descarga en los
que la presión disponible en las tuberías porta emisores, (ramales, alas o laterales de riego) induce un
caudal de salida.
La diferencia entre ambos métodos radica en la magnitud de la presión y en la geometría del emisor.

2.2. Eficiencia del Sistema de riego (Efr).-

La eficiencia de un sistema de riego es la relación entre la cantidad de agua utilizada por las plantas y
la cantidad de agua suministrada desde la bocatoma, la cantidad de agua que es captada de alguna
fuente natural de un sistema de riego esta conducida a través de un canal principal y luego derivada el
agua por un canal de distribución y finalmente se deriva el agua a nivel parcela para algún cultivo del
productor agrario. Que finalmente se evaluara del caudal captado en la bocatoma cuánta agua de esta
es utilizada para el riego del cultivo y para ello es importante determinar la eficiencia de riego a fin de
determinar la demanda de agua que se requiere en un proyecto de riego siendo esta un factor
importante en el cálculo de la demanda hídrica de todo proyecto de riego. (NUÑEZ, A 2015: 7)

2.2.1. Componentes de la eficiencia del riego.-

En términos generales, la eficiencia de riego implica manejo adecuado del agua en el predio agrícola;
en otras palabras implica el grado de habilidad que tiene el regante para manejar el agua. Pero por

6
más cuidado que se tenga en el manejo del agua, siempre van a existir pérdidas, estas pérdidas
ocurren principalmente durante la aplicación del agua al suelo y también durante la conducción, tanto
en la red de riego externa como en la red interna de distribución del agua a la parcela.
La eficiencia de riego está compuesta por la eficiencia de conducción en el canal principal, eficiencia
de distribución en los canales laterales y la eficiencia de aplicación a nivel de parcela, el producto de
estas tres eficiencias nos determina la eficiencia de riego de un sistema. (NUÑEZ, A 2015: 8)
Efr =Efc x Efd x Efa
Dónde:
Eficiencias conducción (Efc)
Eficiencia de distribución (Efd)
Eficiencia de aplicación (Efa)
2.2.1.1. Eficiencia de conducción (Efc)
La eficiencia de conducción permite evaluar la perdida de agua en el canal principal desde la
Bocatoma hasta el punto final del canal principal.
Existe casos en que no es factible tener cerrado la compuertas de los canales laterales de distribución
L1, L2, L3,..., Ln los mismos que se consideran en la forma de cálculo de la eficiencia de
Conducción. (NUÑEZ, A 2015: 9)

Efc = Caudal que llega al final del Canal principal + Σ caudales de distribución x 100
Caudal de agua que entra al canal principal
EFICIENCIA DEL SISTEMA DE RIEGO
Eficiencia por gravedad= 40%
Eficiencia por aspersión= 70%
Eficiencia por goteo= 90%

*** La Sumatoria de Canales de Distribución se asume cero, en caso de que las compuertas
se encuentren cerradas.
Si el porcentaje de eficiencia es alto, significa que las pérdidas de agua son mínimas debido al buen
estado del canal principal que conduce el agua. Esto quiere decir lo siguiente:
 Que, de preferencia el canal principal sea revestido, para evitar que haya pérdidas de
infiltración.
 Que no tenga roturas, ni en la base, ni en los taludes ni en los bordes.
 Que no tenga mucho espejo de agua expuesto a la evaporación.
 Que no se produzcan hurtos o sustracción de agua en el recorrido, como el caso de usuarios
informales, carguío de agua en cisternas, abastecimiento permanente de uso pecuario etc.
 Que se deriven los caudales mínimos recomendables técnicamente, para tener velocidad
aceptable y no producir sedimentación que reduce la capacidad del canal o erosión que
deforma la sección, exponiendo una mayor superficie a la infiltración.

2.2.1.2. Eficiencia de distribución (Efd)

Se obtiene de todos los canales de distribución de 1er, 2do, 3er, etc, orden, que sirven para distribuir
el agua hacia las parcelas o chacras de los usuarios. Mide la pérdida que se produce entre la toma
lateral del canal principal, hasta la entrega a los usuarios de una zona de riego.
7
La Ecuación para determinar la eficiencia de un canal de distribución. (NUÑEZ, A 2015: 10)

Efd = Caudal que llega al final del Canal de Distribución + Σ Caudales de los laterales x
100
Caudal de agua que entra al canal lateral

Por lo tanto al existir en un sistema de riego que contiene varios canales de distribución la eficiencia
de ella, se determina mediante la siguiente ecuación:

Efd= Sumatoria de eficiencias de Distribución de 1er. 2do, 3er ,4to,… “n” orden
Número total de canales de Distribución
De igual forma que en el canal de conducción, la distribución deberá presentar una alta eficiencia al
tener pérdidas de filtración mínimas, el valor de dicha eficiencia será mayor cuanto mejor sea el
estado de los canales y estructuras de distribución. Esto quiere decir:
Que no haya fugas en la toma y estructuras de retención, partidores y otros debido a
deterioros o daños causados a veces por los mismos usuarios.
Que se programen uno, dos o tres canales para turno de riego con un caudal suficiente y no
todos los canales al mismo tiempo, con caudales muy bajos que originan velocidades muy
bajas.

2.2.1.3. Eficiencia de aplicación (Efa)

La eficiencia de aplicación de riego es la cantidad de agua útil para el cultivo que queda en el suelo
después de un riego, en relación al total del agua que se aplicó. Generalmente se mide en porcentaje
o litros de agua útil en el suelo por cada 100 litros aplicados. (NUÑEZ, A 2015: 11)
El valor de la eficiencia se verá afectada por la superficie de la parcela, para lo cual tendrá una
relación de proporcionalidad. Teniendo esto en cuenta se empleara la siguiente ecuación en caso de
tener varias parcelas:
Mejorar la eficiencia de aplicación de riego es regar mejor, por lo que se recomienda:
Efa= A1*Er1+ A2*Er2+………………An*Ern
A1+A2+An
Dónde:
An= Área en parcela
Er = Eficiencia de riego en parcela
Mejorar la eficiencia de aplicación de riego es regar mejor, por lo que se recomienda:
 Mantener la zona de raíces de los cultivos sin excesos ni falta de agua.
 Evitar inundaciones en los sectores más bajos de la chacra, con lo que se evitan las coceduras
y enfermedades del cuello de las plantas.
 Disminuir los problemas de drenaje.
 Aumentar los rendimientos de los cultivos.
 Regar más áreas de superficie con la misma agua que llega al predio.

2.3. Diseño agronómico e hidráulico en riego presurizado

FUENTES, Y. (2003), hace mención, el diseño agronómico e hidráulico es parte fundamental en


todo tipo de proyecto de riego ya que si se cometen errores en los cálculos del diseño agronómico

8
repercutirá posteriormente en el diseño hidráulico. Por ejemplo, puede resultar que con el riego se
humedezca un volumen de suelo menor que el adecuado si se instalan un número incorrecto de
emisores, o bien se puede producir una salinización del suelo por una falta de lavado de sales.
A continuación se exponen los aspectos que se han de tener en cuenta para realizar un adecuado
diseño agronómico.
• Necesidades máximas de riego.
• Volumen de suelo húmedo.
• Número y disposición de emisores.
• Frecuencia y tiempo de riego.
FUENTES, Y. (2003); este autor menciona el diseño agronómico tiene por finalidad garantizar que
la instalación sea capaz de suministrar la cantidad suficiente de agua, con un control efectivo de las
sales y una buena eficiencia en la aplicación del agua. Se desarrolla en dos fases:
• Calculo de la necesidad de agua.
• Determinación de los parámetros de riego: dosis, frecuencia e intervalo entre riegos, caudal
necesario, duración de riego, números de emisores y disposición de los mismos.
TARJUELO, M. (2005), Como se sabe, el objetivo del riego es suministrar a los cultivos, de forma
eficiente y sin alterar la fertilidad del suelo, el agua adicional a la precipitación que necesitan para su
crecimiento óptimo y cubrir las necesidades de lavado de sales de forma que evite su acumulación en
el perfil del suelo, asegurando la sostenibilidad del regadío.
El diseño agronómico es una parte fundamental del proyecto de riego presentando ciertas
dificultades tanto de tipo conceptual como de cuantificación de ciertos parámetros, por el gran
número de condicionantes que ha de tener en cuenta (suelo, clima, cultivos, parcelación, etc.)
FRAG, (1999): 46, Para evaluar el diseño agronómico se recomienda tener en cuenta 3 aspectos que
continuación se detalla:
a. Estimación de la necesidad de agua de los cultivos.
b. Determinación de los parámetros de riego: dosis, frecuencia o intervalo entre riegos, duración del
riego, numero de emisores por postura, caudal necesario, etc.
c. Disposición de los emisores en el campo.

2.4. Componentes de un sistema de riego por aspersión


2.4.1. Obra de toma
La principal función de la obra de toma es captar el agua. Rocha (2003) define las obras de toma
como estructuras hidráulicas construidas sobre un río o canal, con el objetivo de extraer, una parte o
el total del caudal de la corriente principal. El gasto que se obtiene del cauce se denomina caudal de
captación y es definido como el máximo caudal que la obra de toma puede admitir.
En tanto, el caudal captado mediante la obra de toma se utiliza para satisfacer diferentes necesidades,
como el suministro de agua potable, usos agropecuarios, generación de energía hidroeléctrica,
navegación, recreación, entre otras (Herrera, 2013; Guevara, 2014: 15). Por ende, la obra de toma es
muy importante dentro de un proyecto hidráulico. La falla de esta estructura ocasiona una

9
interrupción de la secuencia de captación y una falla del servicio al usuario, lo cual, en el peor de los
casos conduciría al fracaso del proyecto hidráulico.
2.4.1.1. Descripción de obras de toma
Las obras de captación son estructuras y/o dispositivos que permiten el aprovechamiento y
explotación racional del agua de una fuente determinada en forma continua, segura y sin detrimento
de las condiciones hidrológicas, geológicas y ecológicas en los alrededores o aguas abajo de la obra de
captación. El tipo de obra de captación dependerá del tipo de fuente, condiciones morfológicas del
área de captación, régimen hidráulico, cantidad y calidad de agua. (Anda, A 2005: 53)
2.4.1.2. Tipos de obras de captación.-

Las obras de captación pueden clasificarse en:


- Obras de captación de aguas superficiales.
- Obras de captación de aguas subterráneas.
- Obras de captación de aguas de lluvia.
2.4.1.2.1. Obras de captación de aguas superficial.-

Una captación de agua superficial, es una obra civil, dispositivo o conjunto de ellas que permite
captar agua desde un curso superficial de forma continua, segura y sin detrimento de las condiciones
de vida de las especies animal ni vegetal. (Anda, A 2005: 55)Los Tipos de obras de captación de
aguas superficiales, a tomarse en cuenta pueden ser:
a) Obras de captación directa –
Canal de derivación: consiste en la construcción de un canal abierto en el margen de un curso
superficial hasta una cámara colectora, desarenador o planta de tratamiento.
- Obra de captación lateral: es la obra que se construye en uno de los flancos de un curso de agua, de
tal forma, que el agua ingrese a una cámara de recolección para su posterior conducción a través de
tubería o canal. (Anda, A 2005: 57)
- Obra de captación de fondo: es la obra que se construye en posición transversal en el fondo de los
cursos de agua y está protegida mediante rejas que permitan el paso del agua.
- Estaciones de bombeo directo: son estructuras y equipos de bombeo para explotación directa desde
un curso de agua.
b) Obras de captación indirecta –
Lechos filtrantes o prefiltración: constituidos por uno o más tubos perforados (drenes o filtros)
introducidos transversal o diagonalmente en el lecho del río y cubiertos con material granular
clasificado. (Anda, A 2005: 59)
2.4.1.2.2. Obras de captación de aguas subterráneas.-
Son estructuras, dispositivos o un conjunto de ellas que permiten la explotación racional de un
cuerpo o corriente de aguas subterráneas de forma continua, segura y sin detrimento de las
condiciones hidrológicas, geológicas y ecológicas en los alrededores o aguas abajo. (Anda, A 2005:
59)
Tipos de obras de captación de aguas subterráneas Las obras de captación a tomarse en cuenta
pueden ser:
10
a) Captación de vertientes.- Son obras que protegen los afloramientos naturales de agua
subterránea de cualquier tipo de contaminación y permiten el ingreso de agua a los elementos de
conducción de agua hacia el tanque de almacenamiento, distribución o planta de tratamiento. Las
obras de captación de vertientes pueden ser: - De fondo, cuando se capta agua que emerge en
terreno llano. - De ladera o lateral, cuando se realiza la protección de una vertiente que aflora a una
superficie tipo plano inclinado con carácter puntual o disperso. - De bofedal, cuando el afloramiento
de la vertiente se realiza por múltiples “venas de agua” anegando el terreno y debiendo emplearse un
colector para captar la totalidad del agua.
b) Estructura filtrante (Galería filtrante).-
Es la estructura que permite captar agua subsuperficial a través de la construcción de una bóveda
subterránea, mediante la instalación de tuberías de infiltración o la construcción de canales de
infiltración, próximos al curso de agua superficial, ya sea en forma transversal o paralela. Las
estructuras filtrantes pueden ser:
- Tipo galería o bóveda.
- Tubería de infiltración.
- Canal de infiltración.
La finalidad de estas obras, es interceptar el flujo natural del agua subsuperficial, para que ingrese,
por gravedad, al interior de la estructura o tubería y sea conducida hacia una cámara recolectora en
una de las márgenes del río.
2.4.2. Tubería de aducción
Se denomina aducción, al conjunto de tuberías, canales, túneles, dispositivos y obras civiles que
permiten el transporte del agua, desde la obra de captación hasta la planta de tratamiento, tanque de
almacenamiento o directamente a la red de distribución. (Anda, A 2005: 63)

a) Aducción por gravedad


- Aducción por conductos y canales a superficie libre, en la que el agua se conduce a una presión
igual a la atmosférica, pueden ser toneles, tuberías y canales en general.
- Aducción por conductos cerrados a presión, en la que el agua se conduce a presiones superiores a la
presión atmosférica, son generalmente tuberías de agua a sección llena.
En lo posible debe utilizarse la aducción por conductos cerrados a presión, debido a las dificultades
que presentan los canales en su construcción y mantenimiento, pero fundamentalmente debido a que
están más expuestos a contaminación.

2.4.3. Tubería de distribución

La red de distribución es el conjunto de tuberías que llevan el agua desde el tanque de


almacenamiento de agua en la parcela hasta los aspersores situados las distintas unidades y
subunidades de riego. Está formada por la red principal o de alimentación, que distribuye el agua por
la parcela y los ramales de aspersión, que derivan de los anteriores y conducen el agua hasta los
aspersores.

11
2.4.3.1 Características de las tuberías
2.4.3.2. Tuberías para sistemas móviles

Han de ser de materiales ligeros, siendo los más frecuentes el aluminio y acero galvanizado, aunque
también se utilizan de PVC y polietileno. Cuando se utilizan tuberías metálicas, éstas suelen tener una
longitud de 3 a 12 metros, y se unen entre sí mediante distintos dispositivos teniendo en cuenta que
las uniones deben cumplir las siguientes condiciones:
 Deben poder realizarse con rapidez.
 Deben ser estancas, es decir deben evitar cualquier fuga de agua.
 Deben permitir una cierta holgura para que los elementos consecutivos puedan formar un
pequeño ángulo y se adapten a la superficie del terreno.

Los diámetros de las tuberías de los ramales de aspersión suelen oscilar entre 2 y 6 pulgadas (50 –
150 milímetros) y pueden soportar presiones en torno a los 10 kilogramos/centímetro cuadrado
(kg/cm2, término conocido usualmente como “kilos”)

Las tuberías de PVC son muy ligeras, tienen baja rugosidad y permiten un fácil montaje y reparación.
Sin embargo son muy frágiles, por lo que unido a su deterioro por la acción de la luz solar suelen
instalarse enterradas. Los diámetros más normales de uso están comprendidos entre 25 y 300
milímetros y suelen estar constituidas por tubos de 5 a 9 metros de longitud unidos con un
pegamento especial.

Las tuberías de polietileno son flexibles lo que permite su manejo en rollos con grandes longitudes
de tuberías (50 – 200 metros). Están indicadas para pequeños diámetros (16 – 200 mm), siendo las
uniones más usadas las de tipo manguito.

Las principales características de las tuberías de polietileno son poseer una gran flexibilidad, facilidad
de montaje, bajo número de juntas y gran resistencia a las cargas. Debido a su alto precio, se suelen
utilizar sólo en diámetros pequeños y para riegos donde no sea frecuente el movimiento de los
ramales de aspersión. (Anda, A 2005: 69)
2.4.3.3. Tuberías para sistemas fijos

Se emplea principalmente PVC, fibrocemento, acero, fundición, hormigón y plástico, siendo en la


actualidad los materiales más utilizados el fibrocemento y PVC. Las tuberías de fibrocemento
presentan ventajas tales como su menor coste para diámetros intermedios (200 – 400 mm), gran
resistencia a agentes físicos y algunos químicos, baja rugosidad, no se suelen formar incrustaciones,
cierta flexibilidad en las uniones y fácil reparación. Como inconvenientes destacan su gran fragilidad,
por lo que se debe de extremar el cuidado en el transporte y la puesta en obra; además, desde el
punto de vista económico, resultan competitivas para diámetros muy grandes. (Fernández, R 2001:
47)
2.4.4. Tanque de almacenamiento.-

Los tanques de almacenamiento son estructuras civiles destinadas al almacenamiento de agua. Tienen
como función mantener un volumen adicional como reserva y garantizar las presiones de servicio en
la red de distribución para satisfacer la demanda de agua.

12
Para determinar qué tipo y sitio del tanque de almacenamiento se tiene que construir debemos tomar
en cuenta la disponibilidad de materiales en la zona, las condiciones de topografía y de geotecnia, la
disponibilidad del terreno y las líneas de conducción y redes de distribución, tanto existentes como
de proyecto. Es muy importante tomar esto en cuenta por que de ello dependerá la funcionalidad
operativa del mismo y la inversión que se debe poner para su construcción. (Fernández, R 2001: 67)
La capacidad del tanque de almacenamiento debe ser igual al volumen que resulte mayor delas
siguientes consideraciones:
a) Volumen de regulación
b) Volumen contra incendios
c) Volumen de reserva

2.4.4.1. Aspectos constructivos.

(Fernández, R 2001: 81) Los tanques de almacenamiento pueden ser construidos de los siguientes
materiales: ferro cemento, hormigón armado, hormigón ciclópeo, mampostería de piedra o ladrillo,
metálicos, fibra de vidrio y otros; está compuesto de:
a) Tubería de entrada
b) Tubería de paso directo (by-pass)
c) Tubería de salida
d) Tubería de rebose
e) Tubería de limpieza
2.4.5. Aspersores

Los aspersores no son más que dispositivos previstos de una tobera que convierte la energía
potencial en energía cinética, mientras mayor sea la presión existente en el aspersor mayor será el
caudal emitido y el radio de cobertura del aspersor.
Existen además diferentes tamaños de boquillas para un mismo aspersor lo que facilita el manejo del
cultivo de acuerdo al estado de desarrollo ya que cada boquilla determina el caudal emitido y su
alcance (Cárdenas, 2010).
Los aspersores se los pueden clasificar de acuerdo a la variación de presión en:
Presión Alta: 70-140 PSI; 15-400 gpm
Presión Media: 30-70 psi; 02 – 20 gpm
Presión Baja : 10 – 30 psi; 0.5 – 2 gpm
Como factores prácticos a tener en cuenta en el funcionamiento de los aspersores pueden estar:
Caudal emitido.- puede estar en función del tamaño de las boquillas y de la presión existente en la
misma. Viene dado por la curva característica del emisor.
Siendo: q=K*H^x
q = caudal emitido (l/ h)
H = presión en boquillas (m.c.a)
K y x = constaste del aspersor,
donde x = 0.5

13
Este parámetro no puede ser mayor que la velocidad de infiltración del suelo porque produciría
encharcamiento o erosión por escorrentía en suelos con pendientes altas.
2.4.5.1. Formas de distribución de los aspersores.

Existen tres formas de distribución de los aspersores en el terreno: cuadrada, rectangular (para
sistemas de riego móvil) y triangular (para sistemas de riego fijo). Con el fin de que exista un buen
traslape entre aspersores, la distancia escogida para los aspersores estará determinada por el radio de
cobertura y la velocidad del viento.

De acuerdo a Heerman y Kohl (1980) los valores de separación entre aspersores y líneas de aspersión
son:
- En distribución de forma cuadrada y triangular, la separación debe ser 60 % del diámetro
mojado.
- En distribución de forma rectangular, la separación debe ser 75 % del diámetro mojado entre
líneas y 40 % entre aspersor. Estas separaciones deben aumentarse si la velocidad del viento
es mayor a 2m/s de acuerdo a la siguiente tabla.

% de Velocidad de
Reducción viento (m/s)
10-12 4-6
18-20 8-9
25-30 10-11

2.4.5.2. Elección de los aspersores.

El aspersor a utilizar en el sistema de riego debe ser elegido considerando los siguientes aspectos
según (Zúñiga, 2004: 106).
 Características del cultivo, existen cultivos que son muy sensibles al impacto del agua de riego
por lo que es aconsejable elegir aspersores de bajo impacto. También se debe considerar los
problemas fitosanitarios que puede ocasionar al cultivo.
 Grado de aplicación del aspersor (Pluviometría) que siempre debe ser menor que la velocidad
de infiltración.
 Tiempo de riego disponible que va directamente relacionado con el caudal del aspersor a
elegir para cubrir la lámina de riego.
 Diámetro de cobertura.
 Efecto del viento que da la pauta para escoger los distanciamientos entre aspersores y
laterales.
 Patrón de distribución del aspersor para garantizar una buena uniformidad de riego, lo que
indicará la cantidad de aspersores a utilizar por hectárea.

III. Descripción del proyecto.-

3.1. Información climatológica.


3.1.1. Temperaturas máximas y mínimas
De los datos registrados por la estación Choquecota, estación próxima al municipio de corque, la
temperatura se distribuye de manera unimodal, como ocurre con la precipitación, los meses de mayor

14
intensidad calorífica en promedio se presenta durante los meses de febrero a abril con un promedio
de 20º C, y mínimos promedios en los meses de junio y julio con -7.1º C registrado en invierno.

Grafico No 1
Temperatura promedio

3.1.2. Precipitación promedio mensual


La precipitación promedio mensual se describe en el siguiente cuadro

Cuadro No 1
Precipitación promedio mensual
PRECIPITACION.
MES
(mm)
Ene 183,6
Feb 56,4
Mar 46,9
Abr 2,0
May 0,0
Jun 0,0
Jul 0,0
Ago 1,0
Sep 7,3
Oct 10,2
Nov 0,0
Dic 70,1
TOTAL (mm) 377,5

3.2. Descripción de las características del sistema de riego Kututu

El sistema de riego Kututu está compuesto por una obra de toma, tubería de aducción, tanque de
almacenamiento, red principal, red secundaria, cámaras de distribución, hidrantes y paso de
quebrada, en el siguiente cuadro se explica a detalle las características técnicas del sistema de riego
Kututu.

15
Cuadro No 2
Características del proyecto
Obra de toma Detalle Características técnicas
Fuente: Vertiente
Captación: Subterránea
Obra de captación: Muro aflorador
Caudal: 0,41 ltrs/seg.
Obras complementarias: Cámara recolectora, desarenador y
cámara de llaves, construido de H° C°,
presenta tapa metálica, accesorios, etc.
Tubería de Detalle Características
aducción
Tubería: Tubería HDPE D=2” PN= 12,5,
longitud de 344 mtrs
Tanque de Detalle Características
almacenamient
o Capacidad: 130 m3
Cámara de llaves De H°C°, de 1x1,2 mtrs. 1 llave de
(ingreso): paso metálico tipo mariposa, tapa
metálica. Presenta dos cámaras (De
desfogue y limpieza; y la segunda de
distribución).
Cada cámara esta construido de H°C°,
de 1,2x1,44 mtrs. 1 llave de paso
Cámara de llaves (salida):
metálico tipo mariposa, tapa metálica,
Tubería PVC
Red principal Detalle Características
Tubería principal PVC SDR 21 JE, D=3”, Longitud de
1895 ml
Red secundaria Detalle Características
Tubería secundaria PVC SDR 21 JE, D=3”, Longitud de
889 ml
Cámara de Detalle Características
distribución
6 Cámaras de distribución De H°C°, de 1,05x1,05 mtrs. 1 llave de
paso metálico, tapa metálica, Tubería
FG, cuenta con todos los accesorios (
copla, niple hexagonal, llave de paso,
reductor de buje, unión universal)
Hidrantes Detalle Características
21 Hidrantes De H°C°, de 1,2x1,2 mtrs. 1 llave de
paso metálico, tapa metálica, Tubería
FG, cuenta con todos los accesorios (
copla, codo, tee, niple hexagonal, llave
de paso, reductor de buje, unión
universal)
Paso de Detalle Características
quebrada
2 Pasos de quebrada 1. Estructura metálica tipo celosía
con angulares
Provisión y tendido tubería HDPE, d=
90 mm PN= 12,5. Longitud de 20

16
metros.
 Más accesorios (Adaptador
macho, Unión universal,
abrazadera).
 Muro de apoyo H°A°.
 Protección de estructura metálica
con gavión (malla + piedra).
2. Estructura metálica tipo celosía
con angulares
Provisión y tendido tubería HDPE, d=
90 mm PN= 12,5. Longitud de 10
metros.
 Más accesorios (Adaptador
macho, Unión universal,
abrazadera).
 Muro de apoyo H°A°.
 Protección de estructura metálica
con gavión (malla + piedra).

Kits de Detalle Características


aspersores
Kits de aspersores de El equipo móvil está constituida por
media presión 50 m de politubo de 1”, accesorios,
aspersores de baja presión con un
gasto hidraulico aproximado de 800
l/hora, trípode.
La línea móvil de aspersión tiene 4
aspersores Wobbler, de baja presión,
puede trabajar con presión de 10 m.c.a.
hasta 20 m.c.a.
Su diámetro de riego fluctúa los 12
metros

3.2.1. Determinación de caudal

Para la determinación del caudal, se ha realizado el aforo en la obra de toma y en la cámara de llaves
de ingreso del tanque de almacenamiento, a través del método volumétrico, la información registrada
se describe a continuación:

Cuadro No 3
Caudal
No Mes Q= lt/seg Época
1 Junio 0,41 Seca
2 Julio 0,40 Seca
3 Agosto 0,38 Seca
4 Septiembre 0,38 Seca
5 Octubre 1,8 Seca
6 Noviembre 2,0 Seca
7 Diciembre 2,2 Húmeda

17
8 Enero 3,0 Húmeda
9 Febrero 3 Húmeda
10 Marzo 2,6 Húmeda
Promedio 1.62 lt/seg

3.3. Cedula de cultivo

La cédula de cultivo se basa en el ciclo agrícola y en la situación actual de superficie cultivable. Los
agricultores de la comunidad han realizado una priorización de cultivos, según el orden de
importancia económica y consumo de las familias, entre los más importantes están el cultivo de haba,
papa, cebolla y cebada respectivamente.
La cedula de cultivo se expresa en el siguiente cuadro:

Cuadro No 4
Cedula de cultivos
MESES DEL AÑO AGRÍCOLA
CULTIVO Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
Papa
Haba
Cebolla
Zanahoria
Cebada forrajera

3.4. Área de riego.

A través del sistema de riego con que cuenta la comunidad Kututu, se está realizando el riego a sus
cultivos un área de 17,34 ha durante la gestión 2020.

3.5. Demanda de agua de riego.

Existe una demanda de agua de riego en los meses donde inicia la preparación del terreno y la
siembra correspondiente, en los meses de agosto – noviembre
La demanda de agua es uno de los factores de mayor importancia que permite conocer las
necesidades de riego de los cultivos, bajo ciertas condiciones de precipitación pluvial y el tipo de
suelo. Para calcular las necesidades de demanda de riego, se ha determinado la evapotranspiración
para cada mes (ETo), utilizando valores de coeficiente de cultivos (kc) para diferentes etapas de
desarrollo vegetativo, estos datos se valora con la lluvia para obtener el requerimiento neto de riego
de los cultivos.

3.5.1. Necesidad de agua


La determinación de necesidad de agua se ha obtenido a través del método recomendado por la

18
FAO, según estos métodos, para calcular la evapotranspiración de un cultivo cualquiera se valora
antes la evapotranspiración, relacionándose ambos mediante un coeficiente obtenido
experimentalmente.
ET(cultivo)= ETo X Kc

ET(cultivo)= Evapotranspiración de un cultivo determinado, expresado en mm/día.


ETo = Evapotranspiración del cultivo de referencia, expresado en mm/día.
Kc= Coeficiente del cultivo, variable con el propio cultivo y con su periodo vegetativo.

Valores de Kc (Coeficiente de cultivo).-

Cuadro No 5
Coeficiente de cultivo
Cebada
Meses Haba Papa Cebolla
forrajera
Agosto 1,15 0,2 1,15
Septiembre 1,16 0,5 1,16
Octubre 1,38 1,02 1,38
Noviembre 1,16 1,3 1,16
Diciembre 1,14 1,3 1,14
Enero 0,94 0,94 0,30
Febrero 0,91 0,35
Marzo 0,7
Abril 1,15

Valores de ETo (mm/dia).-

Cuadro No 6
ETo
Meses Haba Papa Cebolla Cebada
Agosto 3,5 4,67 3,5
Septiembre 3,7 4,45 3,7
Octubre 3,62 4,02 3,62
Noviembre 4,67 3,62 4,67
Diciembre 4,45 3,46 4,45
Enero 4,02 3,7 4,02 3,0
Febrero 3,62 3,5
Marzo 3,0
Abril 6,5

Valores de ETc (mm/dia).- ET(cultivo)= ETo X Kc

Cuadro No 7
ETc
Meses Haba Papa Cebolla Cebada
Agosto 4,05 0,85 4,05
Septiembre 4,3 2,13 4,3
Octubre 5,0 4,1 5,0
Noviembre 5,45 4,8 5,45
Diciembre 5,1 4,7 5,1
Enero 3,8 2,1 3,8 6,9

19
Febrero 3,3 1,22
Marzo 2,1
Abril 7,5

3.5.2. Necesidad de Riego Neto (NRn)


Las necesidades de riego neto se refieren a la cantidad de agua al momento de la aplicación
con el propósito de compensar el déficit de humedad del suelo durante el periodo vegetativo
del cultivo. Estas necesidades de riego neto quedan determinadas por la evapotranspiración real
del cultivo (ETR) menos aporte de la precipitación pluvial (APP) del cultivo, basado en el balance
hídrico con respecto a un periodo y un cultivo dado.
NRn (m3) = ETR – APP

Donde:
NRn: Necesidades de riego neto (m3/mes)
ETR: Evapotranspiración real (mm/mes)
APP: Aporte precipitación pluvial

Cuadro No 8
NRn (mm/mes)
Total
Cultivo
Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr m3
Haba 1254,5 1282,7 1539,8 1635 1510,9 994,4 867,6 0 0 9084,90
Papa 147,90 383,40 692,50 709,20 733,20 343,70 3009,90

Cebolla 1.375,95 1.419,00 1.669,95 1.766,65 1.542,60 1.272,35 9046,50


Cebada 0,00 0,00 9900,00 1526,88 3031,00 10796,00 25253,88
TOTAL
m3 1254,5 1282,7 3063,65 3437,4 3873,35 13370,25 4670,28 4647,05 10796 46395,18

3.5.3. Necesidad de Riego Bruta (NRb)

La necesidad de riego bruta es la cantidad necesaria para cubrir las necesidades de riego, más las
pérdidas de agua del sistema, que dependen fundamentalmente por la acción del hombre. En efecto, la
pérdida de la eficiencia total (Et) del sistema, las mismas son considerados sistemas, conducción,
distribución y aplicación, además del tipo de suelos, del modo de operación del sistema y de varios
factores más. Al dividir la necesidad de riego neta (NRn) entre la eficiencia total (Et) del sistema,
obteniendo con la siguiente expresión matemática

NRb (m3) = NRn/Et

Donde:
NRb: Necesidades de riego bruto (m3/mes)
Et: Eficiencia total (Et) del sistema

20
Cuadro No 9
Calculo de Registro de las Necesidades de Riego Bruta (NRb) por Cultivo

Cultivo Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr Total m3
Haba 1693,575 1731,645 2078,73 2207,25 2039,715 1342,44 1171,26 0 0 12264,62
Papa 0 0 199,665 517,59 934,875 957,42 989,82 463,995 0 4063,37

Cebolla 0 0 1.857,53 1.915,65 2.254,43 2.384,98 2.082,51 1.717,67 12212,78


Cebada 0 0 0 0 0 13365 2061,288 4091,85 14574,6 34092,74
TOTAL
m3 1693,575 1731,645 4135,9275 4640,49 5229,0225 18049,8375 6304,878 6273,5175 14574,6 62633,49

3.6. Balance hídrico


El balance hídrico es la relación entre la oferta y la demanda de agua que permite conocer la cantidad
de agua que cubre las necesidades de los cultivos, según las diferentes fases de crecimiento de las
plantas y calendarios agrícolas establecidos; el agua requerida por los cultivos es variable en los
diferentes meses, como también las precipitaciones a lo largo de todo el año, de allí que el balance
hídrico resulte también ser variable, originando déficit que determina la necesidad de recurrir al riego
complementario.
3.6.1. Oferta de Agua
La oferta de agua esta determina mediante aforos de caudal, obteniendo datos por el método
volumétrico, la medición del caudal se realizó después de la entrada de la toma, punto estratégico que
permite conocer un registro real de aporte de agua, que permita cubrir todas las necesidades que
pueden satisfacer las demandas de agua de los cultivos a regarse.
La oferta de agua con la que cuenta la Asociación de Productores Agroganaderos Kututu, depende
de la cantidad de agua que ingresa al sistema, durante los meses del ciclo agrícola

Cuadro No 10
Oferta de agua
Cultivo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
Días del mes 30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31
Obra de
toma Cututu 0,4 0,4 0,38 0,38 1,8 2 3,6 4,2 4,4 4,5 2,8 0,5
(ltrs/seg)
Ofera total
1036,80 1071,36 1017,79 984,96 4821,12 5184,00 9642,24 11249,28 10644,48 12052,80 7257,60
Volumen (m³
Oferta total (m³) 64962,43

3.6.2. Demanda de agua


La demanda de agua es uno de los factores de mayor importancia que permite conocer las
necesidades de riego para cubrir una determinada área de riego, bajo ciertas condiciones de
precipitación pluvial y el tipo de suelo; la demanda de agua para riego es un conjunto de análisis de
datos agro climatológicos que permite obtener el volumen de agua para cubrir el déficit hídrico de los
cultivos.

21
Para determinar el requerimiento de agua de la cédula de cultivo, es necesario realizar cálculo para
cada uno de los cultivos, considerando datos de precipitación pluvial, frente a la perdida por
evapotranspiración potencial y el requerimiento del cultivo en cada ciclo productivo según el factor
de coeficiente de cultivo (Kc).
Cuadro No 11
Demanda de agua
Cultivo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May
Días del mes 30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30 31
Demanda
total área de 1 1 2,5 2,5 2,5 4,5 4,5 3,5 2
riego (ha)
Demanda
total Caudal 0,00 0,00 0,63 0,67 1,54 1,79 1,95 6,74 2,61 2,34 5,62 0,00
(l/seg)
Demanda
total 0 0 0
Volumen (m³ 1693,575 1731,645 4135,9275 4640,49 5229,0225 18049,8375 6304,878 6273,5175 14574,6
Demanda total Volumen (m³) 62633,49

De acuerdo a la demanda y oferta de agua se muestra en el siguiente cuadro el balance hídrico


mensual:

Cuadro No 12
Balance hídrico

Cultivo Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr
Dias del mes 30 31 31 30 31 30 31 31 28 31 30
Oferta total
1036,8 1071,3 1017,7 4821,1 5184,0 9642,2 11249,2 10644,4 12052,8
Volumen 984,96 7257,60
0 6 9 2 0 4 8 8 0
(m³)
Ofera total
Volumen 0,40 0,40 0,38 0,38 1,80 2,00 3,60 4,20 4,40 4,50 2,80
(l/seg)
Demanda
total 1693,5 1731,6 4135,9 4640,4 5229,0 18049,8 14574,6
0,00 0,00 6304,88 6273,52
Volumen 8 5 3 9 2 4 0
(m³
Demanda
total Caudal 0,00 0,00 0,63 0,67 1,54 1,79 1,95 6,74 2,61 2,34 5,62
(l/seg)
1036,8 1071,3 4413,2 - -
Balance (m³) -675,78 -746,69 685,19 543,51 4339,60 5779,28
0 6 2 6800,56 7317,00
Balance
0,40 0,40 -0,25 -0,29 0,26 0,21 1,65 -2,54 1,79 2,16 -2,82
(l/seg)

22
3.7. Distribución de agua para riego

La distribución de agua se realiza por método monoflujo, es decir el caudal total de la fuente va de
un usuario a otro. Cada beneficiario riega su parcela durante un tiempo de 12 horas, tiempo
equivalente a su derecho de agua.
Con el objeto de tener un promedio más real del comportamiento de la aplicación de riego se ha
considerado tomar en cuenta dos épocas, ya que la diferencia de caudales entre los meses (época
húmeda y época seca), es bastante considerable.

Cuadro No 13
Información general
DATOS GENERALES
Aspectos técnicos Época Seca Época Húmeda
Marca y modelo Xcel wobbler Xcel wobbler
Angulo aspersor Alto Alto
Diámetro de boquilla 3,97 mm 3,97 mm
No de boquilla 10 10
Altura elevador 70 cn 70 cn
Presión 1,3 bar 1,3 bar
Gasto hidráulico/aspersor 750 ltrs/hora 750 ltrs/hora
Pendiente 2% 2%
Diámetro 1" 1"
No de aspersores/turno de riego 5 13
gasto hidráulico/línea de
3,75 m3/hora 9,75 m3/hora
aspersores
Tiempo de riego 12 horas 12 horas
gasto hidráulico/línea de
*45 m3/12 hora *117 m3/12 hora
aspersores
Tiempo de llenado del tanque *34 horas *13 horas
Frecuencia de riego 10 días 9 días
*Datos considerados con promedio de las dos épocas

3.8 Eficiencia del sistema de riego Kututu.

La eficiencia del sistema de riego Kututu alcanza al 65 % (conducción, distribución y aplicación),


después que se ha realizado el cálculo total del sistema, en el siguiente cuadro se muestra el detalle:
Cuadro No 14
Eficiencia del Sistema de riego Kututu
Eficiencias %
Conducción 0.97
Distribución 0.72
Aplicación 0.93
TOTAL 65 %

23
IV. Evaluación de la eficiencia del Sistema de riego Kututu

De acuerdo a NUÑEZ, A 2015 menciona que la eficiencia de un sistema de riego es la relación entre
la cantidad de agua utilizada por las plantas y la cantidad de agua suministrada desde la bocatoma. A
si mismo está compuesta por los siguientes componentes:

Efr =Efc x Efd x Efa


Dónde:
Eficiencias conducción (Efc)
Eficiencia de distribución (Efd)
Eficiencia de aplicación (Efa)
Por otra parte el mismo autor indica el porcentajes estándar de riego por aspersión es del 70%

Realizando el manejo del sistema de riego Kututu, en el mes de diciembre del año 2020 se ha
obtenido una eficiencia del sistema que alcanza al 65%. Los aspectos técnicos que provocaron una
baja eficiencia se analiza a continuación:

a. Componentes de eficiencia del sistema de riego Kututu.-

De acuerdo a la eficiencia del sistema alcanzado, se menciona que la eficiencia de conducción y


aplicación esta en un rango adecuado, sin embargo la eficiencia de distribución alcanza al 72%, este
dato nos llama la atención y realizamos un ejercicio con datos más altos para conocer el
comportamiento de la eficiencia del sistema, para este ejercicio se modificó la variable eficiencia de
distribución, y se muestra a continuación:

Cuadro No 14
Eficiencia del sistema de riego Kututu
Eficiencia
Descripcion Conducción Distribución Aplicación
del sistema
Real 0,97 0,72 0,93 64,9512
ejercicio No 1 0,97 0,8 0,93 72,168
ejercicio No 2 0,97 0,85 0,93 76,6785
ejercicio No 3 0,97 0,9 0,93 81,189

De acuerdo al cuadro anterior, se puede mencionar que con una eficiencia de distribución del 72% se
obtiene una eficiencia del sistema de riego kututu del 65%; resultado por debajo según lo indicado
por NUÑEZ, A 2015. Si la eficiencia de distribución fuera más alto, la eficiencia del sistema
aumentaría (ejercicio No 1, 2 y 3 respectivamente).

En el presente grafico se muestra el incremento de la eficiencia del sistema cuando se aumenta el


valor de la eficiencia de distribución.
Grafica No 2
Eficiencia del sistema de riego Kututu

24
Eficiencia del sistema de riego Kututu (%)
100 Eficiencia
80

Título del eje


del sistema ;
60 80,316
40
20
Distribución
0
; 0,9
1 2 3 4

En consecuencia se ha visto la necesidad de encontrar la causa por el cual se ha obtenido un valor del
72% en la distribución del sistema de riego. Para conocer la causa se ha realizado aforos en la cámara
de salida del tanque de almacenamiento y los hidrantes. Para esta actividad se ha procedido a realizar
las siguientes actividades de orden sistemática:
I. Se ha cerrado todo el sistema
II. Se ha realizado la apertura de la cámara de salida de agua del tanque de almacenamiento
III. Se ha realizado el aforo en la cámara de salida de agua del tanque de almacenamiento
IV. Se ha realizado la medición de caudal, mediante el método volumétrico en los hidrantes y
tanque de almacenamiento
V. El recorrido para realizar el aforo se ha realizado de acuerdo a las características del sistema,
es decir se inició en el tanque de almacenamiento y las cámara de distribución 1, 2, 3, 4, 5, 6 y
7 respectivamente.

El resultado obtenido después de realizar el aforo se muestra a continuación:

Datos:
Caudal Cámara de salida del tanque de almacenamiento= 3,2 lt/seg

Cuadro No 15
Caudal del sistema de riego Kututu
Aforo en lt/seg
Cámara de Cámara
% de
distribución hidrante
Eficiencia
Salida (Q) Ingreso(Q)
H-1
99,37
Q= 3,18
H-2
98,75
Q= 3,16
H-3
99,37
Q= 3,18
D-1
H-4
99,37
Q= 3,18
H-5
98,75
Q= 3,16
H-6
98,75
Q= 3,16
H-1
95,62
D-2 Q= 3,06
H-2 98,43

25
Q= 3,15
H-3
98,43
Q= 3,15
H-1
51,87
Q= 1,66
H-2
D-3 50,31
Q= 1,61
H-3
53,12
Q= 1,7
H-1
50,93
Q= 1,63
D-4 H-2
52,81
Q= 1,69
H-1
52,81
Q= 1,69
H-2
D-5 51,25
Q= 1,64
H-3
52,81
Q= 1,69
H-1
53,12
Q= 1,7
H-2,1
D-6 53,437
Q= 1,71
H-4
50,00
Q= 1,60
H-3
D-7 52,50
Q= 1,68
% de eficiencia 71,99 %

De acuerdo al cuadro No 15, los hidrantes que corresponden a las cámaras de distribución 1 y 2, los
resultados obtenidos están dentro el margen aceptable, es decir están por encima del 97%, que
pueden ser atribuibles al registro de aforo (error) y/o a las características técnicas del sistema de
riego.

Sin embargo los hidrantes que corresponden a las cámaras de distribución 3, 4, 5, 6 y 7


respectivamente se encuentran por encima del 50 % de eficiencia, es decir existe un volumen del 50
% aproximadamente que se estabá perdiendo. La pérdida de volumen de agua ha sido identificada en
la cámara de distribución 3 (D-3), hidrante No 2 (H-2) debido a que el hidrante tenía una falla, es
decir, estaba robado los hilos de la llave de paso, puesto que este hidrante se encuentra en la parte
baja del sistema, por debajo del camino, cundo los usuarios realizan el recorrido no encontraban el
problema, debido a
 La manguera del usuario, estaba conectado al hidrante
 La pendiente del suelo
 Proximidad del terreno a suelos con alto grado formación de carcavas
Por otra parte, entendimos la otra causa por el cual no encontraban el problema los usuarios, por
qué de acuerdo al manual de operación del sistema, cuando un usuario empieza a realizar la
operación, tienen q estar cerradas todas las demás cámaras de distribución, pero a medida que van
regante más abajo, forzosamente tienen que abrir las cámaras de distribución, ya que si no lo harían,
sencillamente el agua no pasa. Para realizar el riego, utilizando D-4, D-5 y D-6 necesariamente D-3
tenía que estar abierto.

26
Otro aspecto que hay que mencionar es que los usuarios que realizan el riego utilizando D-3 son
familias que viven en la ciudad de Oruro, y que por los permisos que tienen de la comunidad pocas
veces llegan a la comunidad durante todo el año. Y que están dos familias habían solicitado y/o
encomendado al tío mayor a que pueda utilizar el terreno a la partida (la cosecha se dividen a
medias). Por tal razón no existía una responsabilidad en el uso de este hidrante.

Los usuarios no realizaban la medición del caudal en los hidrantes, porque se habían olvidado y no
sabían utilizar la calculadora, lo único que observaban era que no tenían presión en los aspersores y
que el caudal había disminuido notoriamente. Pero después que se hizo la medición del caudal en
todos los hidrantes se detectó la falla.

V. Conclusiones.-
5.1. Calculo de la eficiencia
 Se puede concluir que la eficiencia de riego es el manejo adecuado del agua en el parcela; en
otras palabras implica el grado de habilidad que tiene el usuario para manejar el agua. Pero
por más cuidado que se tenga en el manejo del agua, siempre van a existir pérdidas, estas
pérdidas ocurren principalmente durante la aplicación del agua al suelo y también durante la
conducción, es decir desde la obra de toma hasta los hidrantes.
 Para obtener una adecuada eficiencia del sistema es necesario realizar lo siguiente:
o Mantener la zona de raíces de los cultivos sin excesos ni falta de agua.
o Evitar inundaciones en las áreas más bajos de la parcela, con lo que se evitan las
enfermedades en el cuello de las plantas.
o Disminuir los problemas de drenaje para dar una buena aeración del terreno.
o Realizar recorridos periódicos por el sistema a fin de encontrar fallas en el sistema
 La eficiencia del sistema de riego Kututu, se ha calculado aplicando lo señalado por Nuñez,
A 2015, a través de la siguiente ecuación:

Efr =Efc x Efd x Efa

Dónde:
Eficiencia de riego (Efr)
Eficiencias conducción (Efc)
Eficiencia de distribución (Efd)
Eficiencia de aplicación (Efa)

5.2. Características del sistema de riego

 La comunidad Kututu cuenta con un sistema de riego en perfectas condiciones de


funcionamiento, está compuesta por :

Obra de toma Detalle Características técnicas


Fuente: Vertiente
Captación: Subterránea
Obra de captación: Muro aflorador
Caudal: 0,41 ltrs/seg.

27
Tubería de Detalle Características
aducción
Tubería: Tubería HDPE D=2” PN=
12,5, longitud de 344 mtrs
Tanque de Detalle Características
almacenamien
Capacidad: 130 m3
to
Red principal Detalle Características
Tubería principal PVC SDR 21 JE, D=3”,
Longitud de 1895 ml
Red Detalle Características
secundaria
Tubería secundaria PVC SDR 21 JE, D=3”,
Longitud de 889 ml
Cámara de Detalle Características
distribución
6 Cámaras de De H°C°, de 1,05x1,05 mtrs.
distribución
Hidrantes Detalle Características
21 Hidrantes De H°C°, de 1,2x1,2 mtrs.
Paso de Detalle Características
quebrada
2 Pasos de quebrada 3. Estructura metálica tipo
celosía con angulares
Provisión y tendido tubería
HDPE, d= 90 mm PN= 12,5.
Longitud de 20 metros.

5.3. Eficiencia del Sistema de riego Kututu


 La eficiencia del sistema de riego Kututu alcanzo al 65 %, valor por debajo de lo indicado
por Nuñez, A 2015 que es del 70%, las causas fueron:
 El hidrante tenía una falla, es decir, estaba robado los hilos de la llave de paso,
puesto que este hidrante se encuentra en la parte baja del sistema, por debajo del
camino, cundo los usuarios realizaban el recorrido no encontraban el problema,
debido a que la manguera del usuario estaba conectado al hidrante, la pendiente del
suelo y la proximidad del terreno a suelos con alto grado formación de cárcavas.
 De acuerdo al manual de operación del sistema, cuando un usuario empieza a realizar
la operación, tienen q estar cerradas todas las demás cámaras de distribución, pero a
medida que van regante aguas más abajo, forzosamente tienen que abrir las cámaras
de distribución, ya que si no lo harían, sencillamente el agua no pasa. Para realizar el
riego, utilizando D-4, D-5 y D-6 necesariamente D-3 tiene que estar abierto.
 Otro aspecto que hay que mencionar es que los usuarios que realizan el riego
utilizando D-3 son familias que viven en la ciudad de Oruro, y que por los permisos
que tienen de la comunidad pocas veces llegan a la comunidad durante todo el año.
Y que están dos familias habían solicitado y/o encomendado al tío mayor a que

28
pueda utilizar el terreno a la partida (la cosecha se dividen a medias). Por tal razón no
existía una responsabilidad en el uso de estos hidrantes.
 Los usuarios no realizaban la medición del caudal en los hidrantes, porque se habían
olvidado y no sabían utilizar la calculadora, lo único que observaban era que no
tenían presión en los aspersores y que el caudal había disminuido notoriamente. Pero
después que se hizo la medición del caudal en todos los hidrantes se detectó la falla.

VI. Bibliografía.-
 Anda, L.
2005 Almacenamiento y regulación de agua en el sistema de distribución.
 Cárdenas, C. y Macías, R. A.
2010 Diseño e instalación de un sistema de riego por aspersión para 50 ha de cultivo de
Palma Aceitera (Elaeis guineensis) en la provincia del Guayas. Guayaquil: ESPOL.
 Frag, B.
1999 Las necesidades de riego de los cultivos, Guía Técnica nº 1, Proyecto, 12 p.
 Fernández Gómez...[et al.].
2001 Manual de riego para agricultores: módulo 3. Riego por aspersión / Autores: Rafael
 FUENTES Y JOSÉ L
2003 Técnicas de riego. Editorial Mundi - Prensa: Madrid, España.
 Heerman y Kichl
1980 Fundamentos del cálculo hidráulico en los sistemas de riego
y drenaje, Ed. Mundiprens, 398 p.
 Nuñez Leonardo Alberto
2015 Manual del cálculo de eficiencia para sistemas de riego, Lima - Perú
 Rocha, V.
2003, Medición sobre el terreno de la erosión del suelo y de la escorrentía,
 Tarjuelo M
2005, Uso y manejo de agua en zonas de ladera, Proyecto Lempira Sur. Holandesa, 121 p.
 Zuñiga, E.
2004 Diseño y evaluación del riego a presión. Universidad de Costa Rica. San José.

VII. Anexos

4.1. Esquema del sistema de riego Kututu

29
U

MI
CRORI
EGO KUTUTU

También podría gustarte