Está en la página 1de 16

MEDIDAS CON SIGNO

1. Preliminares

Definición 1. Sea (X, M) un espacio medible. Una medida con signo sobre
(X, M) es una función ν : M → [−∞, ∞] tal que:
(i) ν(∅) = 0,
(ii) ν toma a lo mas uno de los valores ∞ o −∞ pero no ambas. Eventual-
mente, podrı́a no tomar ninguno.
(iii) Si {Ej }j es una sucesión de conjuntos disjuntos de M, entonces
∞ ∞
!
[ X
ν En = ν(En )
n=1 n=1

 
S
y la suma es converge absolutamente si ν En es finita.
n=1

Notemos que la medida con signo hereda las propiedades del concepto de medida
positiva (en nuestro caso se trata de la primera y la tercera propiedad) y por lo tanto
generaliza el concepto de medida que hemos visto anteriormente, a esas medidas
precedentes las llamararemos medidas positivas.
Por otro lado, la propiedad (ii) se impone para evitar expresiones del tipo ∞−∞
la cual no está definida en la aritmetica de R = [−∞, +∞] y eventualmente pueden
aparecer en el estudio de medidas con signo, los ejemplos siguientes nos podrán
ayudar un poco a entender este último comentario.
Los siguientes ejemplos son muy importantes y nos permitirán construir medidas
con signo usando medidas positivas.

Ejemplo 1. Un primer ejemplo de medida con signo es el siguiente: si µ1 y µ2 son


medidas positivas sobre (X, M) se puede verificar fácilmente que
ν = µ1 − µ2
es una medida con signo sobre (X, M) siempre y cuando al menos una de ellas sea
finita. En efecto, si µ1 es finita, ν no puede tomar valor en ∞, por otro lado, si
 −∞.
µ2 es finita, ν no puede tomar valor  La propiedad de aditiviad numerable se
S
verifican trivialmente cuando ν Ei es finito. El otro caso es mas sutil y se
i=1
deja como ejercicio. En general, es necesario tener en cuenta que cuando la medida
no es finita, debemos tener en cuenta las propiedades aritméticas de la recta real
extendida.
Notemos que en el caso particular de que µ1 y µ2 sean medidas finitas se tiene
que ν no toma los valores ±∞. ¿Es ν una medida finita? debemos esperar un poco
antes de dar una respuesta definitiva.
1
2 INTEGRACIÓN

1.1. Ejemplo 2. Un segundo ejemplo se construye considerando una función


medible f : X → [−∞, ∞] siendo µ una medida sobre (X, M) tal que
Z Z
f + dµ < ∞ y/o f − dµ < ∞,

en este caso, se puede demostrar que


Z Z Z
ν(E) = f dµ = +
f dµ − f − dµ
E E E
es una medida. En efecto, como f + y f − son funciones medibles positivas, se sabe
que Z Z
µ1 (E) = f + dµ y µ2 (E) = f − dµ
E E
son medidas positivas (ver página 52 de Folland) y como alguna de ambas es medida
finita podemos usar el ejemplo anterior para verificar que ν es una medida con signo.
En el caso particular de que f ∈ L1 (X, µ) se tiene que
Z Z
f + dµ < ∞ y f − dµ < ∞,

y por lo tanto se tiene que ν no toma los valores ±∞. ¿Es ν una medida finita?
debemos esperar un poco antes de dar una respuesta definitiva.
El Ejemplo 2 es muy importante pues relaciona una medidas con signo ν y una
medida positiva µ mediante una función medible f . Esta relación es importantı́si-
ma en la formulación del Teorema de Radon–Nikodym y por lo mismo motiva la
introducción del siguiente concepto:

Definición 2. Si µ es una medida sobre (X, M) y f : X → [−∞, ∞] es un


función medible tal que al menos una de las integrales
Z Z
f − dµ o f + dµ

es finita. Se dirá que f es una función µ–integrable extendida.

Las funciones µ–integrables sólo son mencionadas al pasar en el libro de Folland


(página 86). Creemos que será importante decir un poco mas:

Observación 1. Veremos algunos ejemplos de funciones µ–integrables exten-


didas:
Si f es tal que Z Z

f dµ y f + dµ
son finitas
Si f es Rµ–medibleR y positiva donde µ es una medida positiva. En caso
de que f dµ = f + dµ sea finita R se satisface la definición. En caso
− −
contrario notemos que f = 0 e f dµ = 0 y tambien se satisface la
definición.
Si f = χE donde E ∈ M y µ es una medida positiva, es un caso
particular del ejemplo anterior.
INTEGRACIÓN 3

Si f es µ–medible y negativa donde µ es una medida positiva (se verifica


de manera similar al segundo ejemplo)

Observación 2. Notemos que la propiedad de monotonı́a se pierde en el caso


de las medidas con signo. En efecto, si A y B son conjuntos medibles tales que
A ⊂ B entonces
ν(B) = ν(A ∪ [B \ A]) = ν(A) + ν(B \ A).
Sin embargo, como no podemos asegurar que ν(B \ A) ≥ 0, no podemos
concluir como antes que ν(A) ≤ ν(B).

Proposición 1. Sea ν una medida con signo sobre (X, M):


i) Si {Ei }i es una sucesión creciente en M, entonces

!
[
ν En = lı́m ν(En ).
n→+∞
n=1

ii) Si {Ei }i es una sucesión decreciente en M y ν(E1 ) es finita, entonces



!
\
ν En = lı́m ν(En ).
n→+∞
n=1

Demostración. Es idéntica a la realizada con las medidas positivas. En todo caso


se recomienda realizarla. 

Definición 3. Si ν es una medida con signo sobre (X, M), se dice que un
conjunto E ∈ M es:
a) Positivo para ν si
ν(F ) ≥ 0 para todo F ∈ M tal que F ⊂ E,
b) Negativo para ν si
ν(F ) ≤ 0 para todo F ∈ M tal que F ⊂ E,
c) Nulo para ν si
ν(F ) = 0 para todo F ∈ M tal que F ⊂ E.

Si consideramos la medida con signo


Z Z Z
ν(E) = f dµ = f + dµ − f − dµ,
E E E
es fácil notar que si f (x) > 0 c.t.p. en E, entonces E es positivo para ν. En efecto,
se tiene que Z Z
ν(E) = f dµ = f + ≥ 0.
E E
Por otro lado, si F ⊂ E, entonces f (x) > 0 c.t.p. en F , entonces
Z Z
ν(F ) = f dµ = f + ≥ 0.
F F
Es importante enfatizar que
4 INTEGRACIÓN

• Una confusión común es creer que si ν(E) ≥ 0 entonces E es positivo para


ν. Una lectura cuidadosa de la definición exige ademas que esta propiedad
de positividad sea verificada por todo subconjunto medible de E.
• Si E no es positivo para ν pero ν(E) ≥ 0 se tiene la existencia de F ∈ M tal
que F ⊂ E y ν(F ) < 0.
• Las negaciones de las otras propiedades b) y c) se realizan de manera similar.
Una consecuencia directa de la Definición es
Lema 1. Si E ⊂ M es positivo para ν, entonces todo conjunto F ∈ M tal que
F ⊂ E es positivo para ν.
Demostración. Si F ∈ M es subconjunto de E. Notemos que si G ∈ M verifica
G ⊂ F ⊂ E, entonces la positividad de E implica que ν(G) ≥ 0 para todo G ⊂ F
tal que G ∈ M. 

Lema 2. La unión numerable de conjuntos positivos para ν es un conjunto positivo


para ν.
Demostración. Sea {Pj }j una sucesión de conjuntos positivos para ν. Nuestro ob-
jetivo es demostrar que:

[
(1) ∀E ⊂ Pj ⇒ ν(E) ≥ 0.
j=1

En primer lugar, definamos la sucesión {Qj }j :


n−1
[
Q1 = P1 y Qn = Pn \ Pj ,
j=1

y recordemos que

[ ∞
[
Pj = Qj con Qi ∩ Qj = ∅ (i 6= j).
j=1 j=1

Como Pj es positivo para ν y Qj ⊂ Pj , el Lema anterior nos dice que Qj es


positivo para ν.
Ahora notemos que

S ∞
S
E⊂ Pj ⇒ E ⊂ Qj
j=1 j=1

!

S
⇒ E= Qj ∩E
j=1


S
⇒ E= (Qj ∩ E) (Unión disjunta)
j=1


P
⇒ ν(E) = ν(Qj ∩ E)
j=1

Como Qj es positivo para ν y Qj ∩ E ⊂ Qj se tiene que ν(Qj ∩ E) ≥ 0 y


concluı́mos que ν(E) > 0 y se verifica (1), lo cual concluye la demostración. 
INTEGRACIÓN 5

2. Teorema de descomposición de Hahn


El Teorema de descomposición de Hahn afirma que si ν es una medida con signo
sobre un espacio medible, existe una partición formada por un conjunto positivo
para ν y otro negativo para ν.
Teorema 1. Si ν es una medida con signo sobre (X, M) entonces existen dos
conjuntos P ∈ M y N ∈ M tales que:
• P es positivo para ν,
• N es negativo para ν,
• P ∪ N = X y P ∩ N = ∅.
Por otro lado, si existe otro par de conjuntos P 0 , N 0 con caracteristicas similares
se tiene que las diferencias simétricas
P 4P 0 = N 4N 0 son conjuntos nulos para ν.
Demostración. La demostración será realizada en diferentes etapas
Preliminares: Definamos las familias de conjuntos
P = {E ∈ M : E es positivo para ν} .
y
N = {E ∈ M : E es negativo para ν} .
En caso de que P = ∅, se tendrı́a que X es negativo para ν y existirı́a una
descomposición trivial con N = X, siendo ν una medida negativa.
En caso de que N = ∅, se tendrı́a que X es positivo para ν y se tendrı́a una
descomposición trivial con P = X, siendo ν una medida positiva.
Por lo tanto, supondremos que ambas familias son no vacı́as.
Sin pérdida de generalidad, supondremos que ν no puede tomar el valor +∞,
por lo tanto se tendrá que ν(E) < +∞ para todo E ∈ M.

Primera parte: Existencia de P Como P 6= ∅ y ν < ∞ se tiene que el conjunto


E = {ν(E) : E ∈ P}
es no vacı́o y acotado superiormente, por lo tanto por el axioma del supremo se
tiene que existe m ∈ R tal que
m = sup(E) = sup {ν(E) : E ∈ P} .
Esto lo podemos reescribir de manera equivalente como
∀ε > 0 ∃Pε ∈ E tal que m − ε < ν(Pε ) ≤ m

∀n ∈ N ∃Pn ∈ E tal que m− 1


n < ν(Pn ) ≤ m.
De esta manera, hemos construido una sucesión {Pn }n de conjuntos positivos
para ν tal que
lı́m ν(Pn ) = m.
n→+∞
Ahora definamos el conjunto

[
P = Pn ,
n=1
el cual es una unión numerable de conjuntos positivos para ν. Por lo tanto, P
también es positivo para ν (para ello usamos el Lema 2).
6 INTEGRACIÓN

Definiremos
n
[
Sn = Pj y notemos que S1 ⊂ S2 ⊂ . . .
j=1

y observemos (tambien por Lema 2) que para todo n se tiene que Sn es positiva
para ν.
Usando las propiedades de continuidad de la Proposición 1 combinadas con la
definición de Sn se tiene que
   

[ ∞
[
lı́m ν(Sn ) = ν  Sj  = ν  Pj  = ν(P ).
n→∞
j=1 j=1

Dado que Pn ⊂ Sn se tiene que Sn = Pn ∪ [Sn \ Pn ]


ν(Sn ) = ν(Pn ) + ν(Sn \ Pn ) ≥ ν(Pn ),
pues Sn \ Pn ⊂ Sn y Sn es positiva para ν, lo cual implica ν(Sn \ Pn ) ≥ 0.
Entones
1
m − ≤ ν(Pn ) ≤ ν(Sn )
n
y hacemos tender n → +∞, obteniendo m ≤ ν(P ).
Por otro lado, como P es positiva para ν, es decir P ∈ P, se tiene que ν(P ) ≤ m,
lo cual implica que ν(P ) = m, es decir
m = sup(E) = sup {ν(E) : E ∈ P} = ν(P ).
Este conjunto P será nuestro candidato a la descomposición de Hahn. De hecho,
se puede demostrar fácilmente que si existe P̃ ∈ P con la propiedad P ⊂ P̃ entonces
se tiene que ν(P ) = ν(P̃ ) = 0.

Segunda parte: Existencia de N . Nuestro candidato natural será


N := X \ P.
Verificaremos que N es negativo para ν mediante una demostración por contra-
dicción, esto no será sencillo y se realizará en varios pasos.
Paso 1: N no contiene conjuntos positivos (no nulos) para ν.
Esto lo demostraremos por contradicción, suponiendo la existencia de un con-
junto medible E ⊂ N tal que
E es positivo para ν y ν(E) > 0,
ahora como la unión de conjuntos positivos (para ν) es un conjunto positivo (para
ν) se tiene que P ∪ E es positivo para ν, es decir P ∪ E ∈ P. Por otro lado, como
P ∩ E = ∅, se tiene que
ν(P ∪ E) = ν(P ) + ν(E) = m + ν(E) > m,
lo cual contradice nuestra afirmacion precedente sobre m = sup ν(U ).
U ∈P
ADVERTENCIA: No hemos demostrado que N es negativo para µ. Sólo hemos
demostrado que no contiene conjuntos positivos y no nulos para ν.
Suponiendo que ν no es negativo para ν podemos concluir la existencia de A ∈ M
tal que A ⊂ N con ν(A) > 0. Si además sabemos que N no contiene conjuntos
positivos y no nulos para ν. ¿Que mas podrı́amos concluir?
INTEGRACIÓN 7

Paso 2: Recordemos que nuestro objetivo es demostrar que N es negativo para ν y


la idea será proceder por contradicción, es decir, que N es no negativo, o sea, existe
un conjunto medible A ⊂ N tal que ν(A) > 0.
Si A ⊂ N y ν(A) > 0 entonces
∃B ⊂ A tal que ν(B) > ν(A)
En efecto, por el paso anterior sabemos que A no puede ser positivo para ν, es
decir, debe contener algun conjunto medible C tal que
C ⊂ A y ν(C) < 0.
Ahora definamos B = A \ C y notemos que A = B ∪ C y B ∩ C = ∅, entonces
ν(A) = ν(B ∪ C) = ν(B) + ν(C) > 0 ⇒ ν(B) = ν(A) − ν(C) > ν(A)
| {z }
<0

y se tiene la existencia de B ⊂ A tal que ν(B) > ν(A).


ADVERTENCIA: será útil asimilar este paso pues lo utilizaremos excesivamente
en lo que sigue.

Paso 3: Construcción rescursiva de una sucesión de conjuntos.


Recordemos que estamos suponiendo (con la esperanza de obtener una contra-
dicción) que N es no negativo, es decir, existe B ⊂ N tal qye ν(B) > 0.
Una posibilidad es que ν(B) ≥ 1 o bien que ν(B) ∈ (0, 1), en este último caso se
tendrá la existencia de un número natural n1 (B) tal que
1 1
≤ ν(B) <
n1 (B) n1 (B) − 1
Notemos lo siguiente: pueden existir muchos conjuntos B ⊂ N tales que ν(B) >
0. Por lo tanto elegiremos el conjunto B que genere el n1 (B) más pequeño, el cual
será denotado por A1 con el correspondiente n1 := n1 (A1 ).
Ahora, como ν(A1 ) > 0 y A1 ⊂ N , el paso 2 implica la existencia de un conjunto
B ⊂ A1 tal que ν(B) − ν(A1 ) > 0.
Como antes, una posibilidad es que ν(B) − ν(A1 ) ≥ 1 o bien que ν(B) − ν(A1 ) ∈
(0, 1), en este último caso se tendrá la existencia de un número natural n2 (B) tal
que
1 1
≤ ν(B) − ν(A1 ) < .
n2 (B) n2 (B) − 1
Notemos una vez más que pueden existir muchos conjuntos B ⊂ A1 tales que
ν(B) > 0 pues el paso 2 solo presenta un resultado de existencia. Por lo tanto
elegiremos el conjunto B que genere el n2 (B) más pequeño, el cual será denotado
por A2 con el correspondiente n2 := n1 (A2 ).
De esta forma se tiene que la existencia de n2 y A2 ⊂ A1 tales que
1
ν(A2 ) ≥ ν(A1 ) + ,
n2
asismo, usando de manera recursiva el paso 2 y el razonamiento precedente, pode-
mos construir la sucesión decreciente de conjuntos (de medida positiva)
. . . Aj ⊂ Aj−1 ⊂ . . . ⊂ A2 ⊂ A1
8 INTEGRACIÓN

y la sucesión nj := nj (Aj ) tales que


1
ν(Aj ) ≥ ν(Aj−1 ) + .
nj
Por ultimo, si existe B ⊂ Aj−1 con ν(B) > 0 se tendra que
1
(2) ν(B) ≥ ν(Aj−1 ) + con n(B) > nj
n(B)
Paso 4 Si definimos

\
A= Aj
j=1

y usamos el hecho de que la sucesión es decreciente con 0 < ν(A1 ) < +∞ podemos
aplicar el resultado continuidad para notar que
ν(A) = lı́m ν(Aj )
j→∞

o bien

(3) ∀ ε > 0 ∃J ∈ N tal que j > J ⇒ |ν(A) − ν(Aj )| < ε.


o
(4) ∀ ε > 0 ∃J ∈ N tal que j > J ⇒ ν(Aj ) − ε < ν(A) < ν(Aj ) + ε.
Entonces si j > J se tiene que
1 1 1
ν(A) > ν(Aj ) − ε ≥ + ν(Aj−1 ) − ε ≥ + + ν(Aj−2 ) − ε
nj nj nj−1
y se puede demostrar que

X 1
< ν(A) < ∞
n
j=1 j

y la convergencia de la serie implica que nj es una sucesión divergente.


Como ν(A) > 0 y A no puede ser positivo podemos aplicar el paso 2 nuevamente
y notar la existencia de B ⊂ A tal que
1
ν(B) > ν(A) + .
n
para algun n ∈ N.
1 1
Podemos usar (4) con ε = 2n y obtener que ν(A) > ν(Aj ) − 2n para j arbitra-
riamente grande, por lo que se tiene Como nj → ∞, elegimos j tal que
1 1
ν(B) > ν(A) +
> ν(Aj−1 ) + .
n 2n
Como j puede ser arbitrariamente grande, supondremos que nj > 2n, y se ob-
tendrá
1
ν(B) > ν(Aj−1 ) + nj > 2n
2n

T
Recordemos que B ⊂ A = Ak entonces B ⊂ Aj−1 y esto contradice la
k=1
restricción (2), obteniendo una contradicción. Por lo tanto N es negativo para ν.
INTEGRACIÓN 9

Parte final: comparación con otras descomposiciones. . Si P 0 y N 0 es otra


descomposición de Hahn, es decir
X = P0 ∪ N0 con P 0 ∩ N 0 = ∅.
Veremos que P ∆P 0 es nulo para ν. Es decir ν(A) = 0 para todo A ⊂ P ∆P 0 .
Notemos que
A ⊂ P ∆P 0 ⇒ A ⊂ [P \ P 0 ] ∪ [P 0 \ P ]

⇒ A ⊂ P \ P0 o A ⊂ P0 \ P

⇒ A ⊂ P ∩ [P 0 ]c o A ⊂ P0 ∩ Pc

⇒ A ⊂ P ∩ N0 o A ⊂ P0 ∩ N

Si A ⊂ P ∩ N 0 se tiene que
A⊂P y A ⊂ N 0 ⇒ ν(A) ≥ 0 y ν(A) ≤ 0 ⇒ ν(A) = 0.
Si A ⊂ P 0 ∩ N se tiene que
A ⊂ P0 y A ⊂ N ⇒ ν(A) ≥ 0 y ν(A) ≤ 0 ⇒ ν(A) = 0.
y concluı́mos que ν(A) = 0 para todo conjunto A medible tal que A ⊂ P ∆ P 0 .
La demostración de que N ∆N 0 es nulo para ν. Es decir ν(A) = 0 para todo
A ⊂ N ∆N 0 se demuestra de manera análoga.
Una consecuencia de los cálculos recientes es que
ν(P ∆ P 0 ) = ν(N ∆ N 0 ) = 0,
sin embargo es bueno hacerlos despacio y con cuidado. Siempre es útil maniobrar
con la diferencia simétrica.
Ahora veamos que
N 4N 0 = (N \ N 0 ) ∪ (N 0 \ N )

= [N ∩ (N 0 )c ] ∪ [N 0 ∩ N c ]

= [N ∩ P 0 ] ∪ [N 0 ∩ P ] pues P 0 = (N 0 )c y P = N c

= [P 0 ∩ N ] ∪ [P ∩ N 0 ]

= [P 0 ∩ P c ] ∪ [P ∩ (P 0 )c ]

= (P 0 \ P ) ∪ (P \ P 0 )

= P 4P 0
Recordemos que
P 4P 0 = (P \ P 0 ) ∪ (P 0 \ P )

= [P ∩ (P 0 )c ] ∪ [P 0 ∩ P c ],
la cual es unión disjunta.
10 INTEGRACIÓN

Ahora notemos que


P es positivo para ν y P ∩ (P 0 )c ⊂ P ⇒ ν([P ∩ (P 0 )c ]) ≥ 0.
y
N 0 es negativo para ν y P ∩ (P 0 )c = P ∩ N 0 ⊂ N 0 ⇒ ν([P ∩ (P 0 )c ]) ≤ 0.
Entonces se tiene que
ν([P ∩ (P 0 )c ]) = 0
y se puede demostrar de manera análoga que
ν([P 0 ∩ P c ]) = 0
y por lo tanto
ν(N 4N 0 ) = ν(P 4P 0 ) = ν([P ∩ (P 0 )c ]) + ν([P 0 ∩ P c ]) = 0,
lo cual concluye la demostración. 
Algunos comentarios:
• La descomposición enunciada en el Teorema precedente se conoce como Des-
composición de Hahn para la medida ν.
• La descomposicion no es única. Por ejemplo conjuntos nulos para ν pueden
ser transferidos desde P a N o viceversa.
INTEGRACIÓN 11

Definición 4. Dadas dos medidas con signo µ y ν sobre (X, M) diremos que ν
es singular con respecto a µ (o viceversa) si existen conjuntos E, F ∈ M tales
que E ∩ F = ∅ y E ∪ F = X tales que E es nulo para µ y F es nulo para ν.
Esta propiedad se describe mediante la notación:
µ ⊥ ν.
En la literatura francesa se suele decir que µ y ν son medidas extrangeras.
Otras notaciones mas o menos usuales son medidas mutuamente singulares o
medidas ortogonales

Ejemplo: Consideremos el espacio medible ([0, 1], B[0,1] ) y las medidas positivas µ
y ν definidas como
µ = m |[ 12 ,1] y ν = m |[0, 12 ] .
Es decir, µ es la restricción de la medida de Lebesgue a [ 21 , 1] y ν es la restricción
de la medida de Lebesgue a [0, 21 ]. En sı́ntesis, para todo Boreliano A de [0, 1] se
tiene
1 1
µ(A) = m(A ∩ [ , 1]) y ν(A) = m(A ∩ [0, ]).
2 2
Se puede demostrar que µ y ν son mutuamente singulares considerando la par-
ticion E = [0, 21 ] y F = ( 12 , 1].
Es claro que para todo A ⊂ E entonces µ(A) = m(A ∩ [1/2, 1]) puede ser igual
a µ(A) = m(∅) = 0 o igual a µ(A) = m({1/2}) = 0. Es decir, E es nulo para µ.
Análogamente, se puede verificar que F es nulo para ν.

Ejemplo: Consideremos el espacio medible ([0, 1], B[0,1] ) y las medidas positivas µ
y ν definidas como
µ = m |[ 21 ,1] y ν = m |[0, 12 ] +δ 43 .
Es decir, µ es la restricción de la medida de Lebesgue a [ 12 , 1] y ν es la suma
de restricción de la medida de Lebesgue a [0, 12 ] con la medida de Dirac en 34 . En
sı́ntesis, para todo Boreliano A de [0, 1] se tiene
1 1
µ(A) = m(A ∩ [ , 1]) y ν(A) = m(A ∩ [0, ]) + δ 34 (A).
2 2
Se puede demostrar que µ y ν son mutuamente singulares considerando la par-
ticion E = [0, 12 ] ∪ { 43 } y F = ( 12 , 1] \ { 43 }.
Teorema 2 (Teorema de descomposición de Jordan). Si ν es una medida con signo
sobre (X, M), entonces existe un par único de medidas positivas ν + y ν − tales que
ν = ν+ − ν− y ν+ ⊥ ν−.
Demostración. Consideremos la descomposición de Hahn X = P ∪N con las propie-
dades enunciadas en el Teorema de la descomposición de Hahn. Dado un conjunto
medible E, definamos:
i) ν + (E) = ν(E ∩ P ),
ii) ν − (E) = −ν(E ∩ N ).
La verificación de que ν + y ν − son medidas positivas es consecuencia de que ν
es una medida combinada con el hecho de que P es positivo para ν mientras que
N es negativo para ν.
12 INTEGRACIÓN

Ahora verificaremos que ν = ν + −ν − . En efecto, dado cualquier conjunto medible


E se tiene que

ν(E) = ν(E ∩ X) pues E = E ∩ X

= ν(E ∩ {P ∪ N }) pues X = N ∪ P

= ν({E ∩ P } ∪ {E ∩ N }) (Leyes de De Morgan)

= ν({E ∩ P }) + ν({E ∩ N }) (pues (E ∩ P ) ∩ (E ∩ N ) = ∅)

= ν({E ∩ P }) − −{ν({E ∩ N })}

= ν + (E) − ν − (E)

y se verifica la igualdad ν = ν + − ν − .
Ahora verificaremos que ν + ⊥ ν − . En efecto, como X = P ∪ N y P ∩ N = ∅.
Se tiene que

• ν + (P ) = ν(P ∩ P ) = ν(P ) > 0,


• ν + (N ) = ν(P ∩ N ) = ν(∅) = 0,
• ν − (P ) = −ν(P ∩ N ) = −ν(∅) = 0,
• ν − (N ) = −ν(N ∩ N ) = −ν(N ) < 0.

Veamos que N es nulo para ν + . En efecto, sea A ⊂ N , entonces A ∩ P = ∅ y


entonces

ν + (A) = ν(A ∩ P ) = ν(∅) = 0 para todo medible A ⊂ N .

De igual forma, veamos que P es nulo para ν − . En efecto, sea B ⊂ P , entonces


B ∩ N = ∅ y entonces

ν − (B) = ν(B ∩ N ) = ν(∅) = 0 para todo medible B ⊂ P

y de esta forma, hemos probado que µ ⊥ ν.


Para terminar la demostración, verificaremos la unicidad mediante contradicción.
Para ello supondremos que ν = µ+ − µ− tales que µ+ ⊥ µ− . Es decir, existe un par
de conjuntos E y F tales que X = E ∪ F y E ∩ F = ∅ tales que F es nulo para µ+
mientras que E es nulo para µ− . Es decir µ+ (F ) = µ− (E) = 0, lo cual implica que
X = E ∪ F es otra descomposición de Hahn para la medida ν, lo cual implica que

(5) ν(P 4E) = ν(P ∩ E c ) + ν(E ∩ P c ) = 0.


INTEGRACIÓN 13

Notemos que
µ+ (A) = µ+ (A ∩ X)

= µ+ (A ∩ [E ∪ F ])

= µ+ ([A ∩ E] ∪ [A ∩ F ])

= µ+ (A ∩ E) + µ+ (A ∩ F ) (porque E ∩ F = ∅)

= µ+ (A ∩ E)

= µ+ (A ∩ E) − µ− (A ∩ E) (porque A ∩ E ⊂ E y µ− es nula para µ− )

= ν(A ∩ E) (por hipótesis de ν = µ+ − µ− )

Es decir, µ+ (A) = µ+ (A ∩ E) = ν(A ∩ E). Ahora notemos que


A ∩ E = A ∩ [(E \ P ) ∪ P ] = [A ∩ (E \ P )] ∪ (A ∩ P ) (unión disjunta)
y por lo tanto
ν(A ∩ E) = ν(A ∩ [(E \ P ) ∪ P ]) = ν(A ∩ [E \ P ]) + ν(A ∩ P ).
Ahora notemos que
A ∩ [E \ P ] ⊂ A ∩ ([E \ P ] ∪ [P \ E]) = A ∩ [E4P ]
y como E4P es nulo para ν se tiene ν(A ∩ [E \ P ]) = 0, lo que implica
ν(A ∩ E) = ν(A ∩ [(E \ P ) ∪ P ]) = ν(A ∩ [E \ P ]) + ν(A ∩ P ) = ν(A ∩ P ) = ν + (A)
y se tienen las identidades
µ+ (A) = µ+ (A ∩ E) = ν(A ∩ E) = ν(A ∩ P ) = ν + (A).
Observemos que como A es cualquier conjunto medible, se tiene que µ+ = ν + .
De un modo análogo, se puede probar que µ− = ν − , lo cual demuestra la unicidad
del par de medidas positivas. 

Definición 5. En el contexto del Teorema precedente:


a) Las medidas ν + y ν − son llamadas variación positiva de ν y variación
negativa de ν.
b) La identidad ν = ν + − ν − es conocida como descomposición de Jordan
de ν.
c) La variación total de ν es la medida positiva |ν| = ν + + ν − .

Lema 3. Sea ν una medida con signo sobre (X, M). Entonces para todo conjunto
medible E ∈ M set tiene que
|ν(E)| ≤ |ν|(E)
14 INTEGRACIÓN

Demostración. Notemos que


|ν(E)| = |ν + (E) − ν − (E)|

= máx{ν + (E) − ν − (E), ν − (E) − ν + (E)}


| {z } | {z }
≤ν + (E)+ν − (E) ≤ν + (E)+ν − (E)

≤ ν + (E) + ν − (E)

= (ν + + ν − )(E)

= |ν|(E).


Observación 3. La definición ν + (E) = ν(E ∩ P ) tiene varias implicancias:


i) Si ν no es igual a +∞, entonces
ν + (X) = ν(X ∩ P ) = ν(P ) < ∞
y por lo tanto ν + es una medida finita. Por otro lado ν es acotada
superiormente por ν + . En efecto, para todo conjunto medible E se tiene
que
ν(E) = ν + (E) − ν − (E) ≤ ν + (E) = ν(E ∩ P ) ≤ ν(P ) = ν + (X) < ∞.
ii) Recomendamos analizar el caso cuando ν no es igual a −∞.

Definición 6. Una medida con signo ν es:


a) Finita si |ν| es finita,
b) σ–finita si |ν| es σ–finita.

2.1. Medidas con signo e integración. Es interesante notar que |ν| es una
medida positiva. Si escribimos µ = |ν| y consideramos una función medible f : X →
[−∞, ∞], la integral
Z Z Z Z Z
f dµ = f d|ν| = f d(ν + + ν − ) := f dν + + f dν −

está bien definida. Asimismo definimos


Z Z
f dµ = f d |ν|
E E
estará bien definida para todo conjunto medible E ∈ M.
Ahora consideremos el caso especı́fico de la función
g = χP − χN siendo X = P ∪ N una descomposición de Hahn para ν.
y notemos que para todo conjunto medible E ∈ M se tiene que
Z Z
ν(E) = g dµ = (χP − χN ) dµ.
E E
INTEGRACIÓN 15

En efecto:
Z Z
g dµ = g (dν + + dν − )
E E
Z Z
= g dν + + gdν −
E E
Z Z
= (χP − χN )χE dν + +
(χP − χN )χE dν −

Z Z
= (χP ∩E − χN ∩E ) dν + + (χP ∩E − χN ∩E ) dν −

= ν + (P ∩ E) − ν + (N ∩ E) + ν − (P ∩ E) − ν − (N ∩ E)

= ν + (P ∩ E) − ν − (N ∩ E)
Ahora notemos que
ν + (P ∩ E) = ν([P ∩ E] ∩ P ) = ν(P ∩ E) = ν + (E)
y análogamente vemos que
−ν − (N ∩ E) = ν([N ∩ E] ∩ N ) = ν(N ∩ E) = −ν − (E)
y por lo tanto, el uso combinado de las descomposiciones de Hahn y Jordan permite
concluir que
Z Z
g dµ = (χP − χN )χE dµ
E

= ν + (P ∩ E) − ν − (N ∩ E)

= ν + (E) − ν − (E)

= ν(E)

Definición 7. El conjunto L1 (X, ν) se define como


L1 (X, ν) := L1 (X, ν + ) ∩ L1 (X, ν − )
y para toda función f ∈ L1 (X, ν) consideramos la integral
Z Z Z
f dν = f dν + − f dν − .

2.2. El enfoque original de Camille Jordan. Aquı́ vale la pena hacer un


comentario: sabemos que ν no es necesariamente monótona creciente. Sin embargo
como ν + y ν − si lo son, el Teorema de descomposición de Jordan afirma que una
medida con signo se puede escribir como la diferencia de dos medidas monótonas
crecientes. Esto tiene una analogı́a interesante con las funciones de variación acotada
introducidas por Camille Jordan: Una función f : [a, b] → R es de varación acotada
si puede escribirse como f = f1 − f2 donde f1 y f2 son funciones monótonas
16 INTEGRACIÓN

crecientes. Una definición equivalente es la siguiente: f es de variación acotada si


P −1
nX
Vab (f ) = sup |f (xi−1 ) − f (xi )|
P ∈P i=1

donde P = {a = x0 , x1 , . . . , xnP = b} (con xi < xi+1 ) es una partición de [a, b] y P


es el conjunto de las particiones de [a, b].
Asimismo, dada una medida con signo ν sobre (X, M), para todo A ∈ M, Jordan
define la variación total |ν|(A) como
P −1
nX
|ν|(A) = sup |µ(Ai )|
{Ai }∈P i=1
S
donde {Ai } es una familia finita disjunta tal que Ai = A. Tras demostrar que
i=1
|ν| es una familia positiva, se demuestra fácilmente que
1 1
ν + (A) = (|ν|(A) + ν(A)) y ν − (A) = (|ν|(A) − ν(A))
2 2
son medias positivas y ν = ν + − ν − .

También podría gustarte