Está en la página 1de 12

Suscríbete a DeepL Pro para poder editar este documento.

Entra en www.DeepL.com/pro para más información.

Objeto, estructura, funciones y metodología de la teoría económica

La palabra "economía" (del griego oikonomike) significa el arte de cuidar la


casa, el mantenimiento de la misma. Es difícil decir exactamente qué significa
"economía" en términos modernos. La economía es a la vez un conjunto de
relaciones sociales vinculadas a la producción. Es un sistema de producción, un
hogar. También es una disciplina académica científica que estudia la vida
económica del hombre, la empresa y la sociedad en su conjunto.
La definición más común es la siguiente: la economía es la actividad de las
personas que se ocupan de proporcionar las condiciones materiales para su vida.
La sociedad es un conjunto de personas unidas en una determinada etapa del
desarrollo histórico por determinadas relaciones de producción, que influyen en
todas las demás relaciones de la sociedad.
La economía moderna se compone de dos esferas:
1) el ámbito de la producción material (cualquier mercancía);
2) la esfera no productiva (cualquier servicio).
La producción material consiste en la producción de bienes materiales
(industria, agricultura, construcción) y la producción de servicios materiales
(transporte, comercio, etc.).
La producción inmaterial consiste en la producción de bienes inmateriales
(creación de valores espirituales) y la producción de servicios inmateriales
(asesoramiento científico, asistencia sanitaria, educación, etc.).
Tampoco hay una respuesta clara al tema de la ciencia económica. Algunos
sostienen que la ciencia económica es la ciencia de la elección en un contexto de
recursos limitados. Otros lo ven como la ciencia de la riqueza y las leyes
económicas. Algunos economistas consideran que el análisis de la economía de
mercado es el objeto de la teoría económica, mientras que otros consideran que el
objeto es el comportamiento económico de las personas.
La teoría económica sirve de base para muchas otras ciencias económicas, es
decir, estudia los fundamentos y principios generales de la economía. Las demás
ciencias, en cambio, pueden considerarse ciencias económicas específicas. Entre
ellas se encuentran:
1) Ciencias económicas sectoriales, por ejemplo, economía industrial,
economía agrícola, economía de la construcción, economía del trabajo, etc;
2) ciencias económicas funcionales, por ejemplo, contabilidad, finanzas,
estadística, etc;
3) ciencias económicas relacionadas con otras ciencias; geografía económica,
psicología económica, etc.
En la teoría económica moderna, es común distinguir 3 secciones:
1) La microeconomía es la parte de la ciencia económica que se ocupa de una
sola unidad económica (empresa, hogar) o área de negocio privada;
2) La macroeconomía es la parte de la teoría económica que estudia las
cuestiones económicas a escala nacional, con la sociedad como conjunto de
empresas y hogares;
3) La economía mundial (intereconomía) estudia las relaciones económicas
en la comunidad mundial.
La teoría económica tiene varias funciones:
1) Función empírica: la esencia de esta función es que toda la investigación
económica se basa en la experiencia práctica;
2) La función teórica consiste en revelar la esencia de las leyes económicas,
los fenómenos y los procesos económicos;
3) La función metodológica consiste en definir la teoría económica como
fundamento de las ciencias sectoriales;
(4) La función práctica consiste en desarrollar métodos y técnicas específicas
para una gestión eficaz;
5) La función crítica es revelar los puntos fuertes y débiles de los fenómenos
y procesos;
6) La función de pronóstico consiste en elaborar previsiones científicas e
identificar las perspectivas de desarrollo.
Al estudiar la sociedad y sus procesos económicos, la teoría económica utiliza
varios de los siguientes métodos:
1) Observación y recogida de información (seguimiento intencionado de un
objeto y obtención de los datos necesarios);
2) El método de abstracción científica (abstracción), que permite formular
conceptos abstractos (abstracciones);
3) el método de análisis y síntesis:
(a) En el análisis, el fenómeno u objeto de estudio se descompone en sus
elementos constitutivos y sólo entonces se analiza;
b) La síntesis, por su parte, reúne los elementos diseccionados y analizados en
un todo coherente y estudia su interacción;
4) el método de inducción y deducción:
(a) La inducción es el movimiento desde hechos particulares a una conclusión
general;
b) La deducción es el movimiento del pensamiento de lo general a lo
particular;
5) El enfoque holístico sistémico: toda la economía se compone de muchos
sistemas grandes y pequeños, y es en sí misma un elemento de un sistema más
complejo;
6) el método de la unidad del enfoque histórico y lógico - la teoría económica
muestra el fenómeno en movimiento, es decir, en desarrollo histórico; al hacerlo,
considera los procesos económicos liberados de las contingencias del desarrollo
histórico, es decir, los considera lógicamente;
(7) Un experimento económico implica la realización de un experimento
científico bajo la condición de que el objeto de estudio esté en determinadas
condiciones;
8) modelización o construcción de un modelo económico; un modelo
económico es una descripción simplificada de la economía, es decir, el modelo
sustituye al propio objeto de estudio; la modelización informática se considera la
más eficaz en la economía moderna;
9) Gráfico (utilizando varios diagramas, cuadros, gráficos, etc.)
10) calculador y analítico;
11) estadístico, etc.

Producción social: concepto, estructura, objetivos.

La producción social es el proceso por el cual las personas, vinculadas por


relaciones de producción, crean bienes económicos para satisfacer las necesidades
de los miembros de la sociedad.
La producción social incluye: en primer lugar, las fuerzas productivas, que
caracterizan la interacción entre el hombre y la naturaleza; en segundo lugar, las
relaciones de producción, que caracterizan la interacción de las personas entre sí en
el proceso de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes.
La estructura de la producción social puede expresarse en la figura 1.

Producción pública

Objeto del Medios de Trabaj


trabajo trabajo o

Medios de Fuerza de Fuerzas productivas Relaciones Modo de


producción +
trabajo = +
laborales =
producció
n

Figura 1. Estructura de la producción social.

Así, las fuerzas productivas se componen de los medios de producción, que


constituyen el factor material de producción, y de la fuerza de trabajo (portadora de
trabajo), que actúa como factor personal de producción.
El tema del trabajo como elemento de los medios de producción incluye
todo aquello a lo que se dirige la actividad humana (materias primas, materiales,
etc.), que constituye la base material del futuro producto.
Los medios de trabajo son lo que y por lo que el hombre actúa sobre el
objeto de trabajo. Se trata de las herramientas de trabajo (desde el hacha del
hombre primitivo hasta las máquinas modernas), las condiciones materiales de
producción (edificios de producción, carreteras, etc.), el sistema vascular
(contenedores, tuberías, cables, etc.) y las fuerzas naturales (viento, agua, energía
solar).
La fuerza de trabajo es la capacidad de trabajar, un cuerpo de energía
dirigido a la actividad constructiva. El gasto de la fuerza de trabajo en forma
expeditiva es el trabajo.
Así, las fuerzas productivas son el conjunto de factores materiales de
producción (medios de producción) y de factores personales (fuerza de trabajo). El
nivel de desarrollo de las fuerzas productivas es el criterio más importante y el
indicador más general del progreso social.
La interacción entre los principales factores de producción y la forma en que los
seres humanos influyen en los objetos de trabajo se expresa mediante la tecnología.

En el curso del desarrollo de las fuerzas productivas, se utilizan tecnologías más


avanzadas, materiales cualitativamente diferentes y equipos (herramientas) más
avanzados. Esto, a su vez, plantea nuevas exigencias a la mano de obra, a su
cualificación y al nivel educativo del trabajador.
Al mismo tiempo, la organización de la producción, que garantiza la unidad
y la coherencia del funcionamiento de todos sus factores, está cambiando.
Las fuerzas productivas, que expresan la relación del hombre con la
naturaleza, constituyen el contenido de la producción social. Cada contenido tiene
una forma determinada. La forma social de las fuerzas productivas es un conjunto
de relaciones económicas, de producción.
El término "relaciones sociales de producción" fue utilizado por K. Marx
para definir las relaciones sociales entre las personas correspondientes a
determinadas fuerzas productivas materiales. Son las relaciones entre las personas
en el proceso de producción, distribución, intercambio y consumo de bienes. La
base de estas relaciones, que determina su carácter (tipo), es la forma de propiedad
de los medios de producción (relaciones comunales primitivas, esclavistas,
feudales, capitalistas, socialistas, comunistas). Cada tipo de relaciones de
producción se caracteriza por un determinado principio de distribución de las
mercancías, un método de intercambio y de consumo.
A medida que las fuerzas productivas cambian con el desarrollo económico
(en el curso de la NTP), pueden entrar en conflicto con las relaciones sociales de
producción, creando la necesidad de una revolución social.
El Diccionario de Teoría Económica Moderna define la "producción" de la
siguiente manera: "El acto de convertir los factores de producción en bienes y
servicios para el consumo y la inversión".
La producción social da lugar a bienes creados que satisfacen las
necesidades humanas. Por lo tanto, es importante estudiar las necesidades humanas
y sociales para comprender las pautas del proceso de producción.
La producción de beneficios es la base de la vida humana y social. Las
principales funciones de la producción social pueden distinguirse como sigue:
1) crea las condiciones para la vida proporcionando los beneficios;
2) es la base de las relaciones de producción en las que entra el hombre
como ser social (las personas operan dentro del sistema de la división social del
trabajo y, por tanto, se necesitan mutuamente, pero también dentro del sistema de
limitaciones impuestas por las instituciones sociales, como la institución de la
propiedad privada;
3) contribuye a la formación de las necesidades de la persona, mejorándola
como individuo.
Cuando hablamos de la finalidad de la producción, debemos distinguir
entre la finalidad última de la producción -satisfacer las necesidades- y la finalidad
inmediata de la producción -maximizar el beneficio-.

Necesidades y producción. Clasificación de las necesidades

La producción es para el consumo, para satisfacer una necesidad. La


necesidad crea la producción, y la producción crea la necesidad. Por ejemplo, la
necesidad de cepillarse los dientes dio lugar a la producción de polvo dental, y la
producción de pasta de dientes dio lugar a la necesidad de dentífrico. Así, la
producción y la necesidad están interrelacionadas.
¿Qué es una necesidad? Es una necesidad de algo. Es un estado
objetivo de insatisfacción con algo que se busca superar, o un estado de
satisfacción que se quiere prolongar.
La necesidad es el motivo de la actividad humana, y la satisfacción de
la necesidad es el resultado final de la actividad. El patrón de comportamiento
humano es el siguiente: primero hay una necesidad de algo, luego hay un interés
por satisfacer esa necesidad. Y una persona comienza a actuar.
Dado que cada individuo y la sociedad en su conjunto tienen
necesidades que deben ser satisfechas, las personas deben participar
constantemente en actividades.
Los siguientes tipos de necesidades pueden distinguirse según
diferentes criterios, es decir, características distintivas.
1. Se hace una distinción según el papel de las necesidades en la
reproducción de la fuerza de trabajo:
material (comida, ropa, alojamiento, etc.), espiritual (educación, arte) y
social (esforzarse por vivir en sociedad, participar en la vida pública).
2. Según el orden de satisfacción: primarios (elementales, inferiores), es
decir, los más necesarios (alimentación, vestido, etc.), que no pueden ser
sustituidos por nada; secundarios (sociales, superiores), es decir, los que se
satisfacen después de los primeros y que pueden ser sustituidos (cultura, ocio, etc.).
3. Según la posibilidad de satisfacción: económica. Se trata de necesidades
que requieren la producción de bienes y servicios (casi todas las necesidades del
hombre moderno son económicas); no económicas: aquellas necesidades para las
que no es necesario organizar la producción (la necesidad de aire limpio en el
bosque).
4. Según el objeto de la satisfacción (la estructura social de la sociedad), se
distingue entre necesidades: individuales, de grupo de personas, de clases, de la
sociedad.
Hay muchos enfoques para clasificar las necesidades. Así, distinguimos
entre necesidades: absolutas y relativas; urgentes y las que se pueden posponer;
presentes y futuras; directas e indirectas, etc. Las necesidades humanas
evolucionan constantemente con la evolución de la civilización humana, con el
desarrollo del propio hombre y de la NTP.
Existe una ley de necesidades crecientes, que recoge la relación entre el
desarrollo de la producción y la mejora de las necesidades humanas. La esencia de
esta ley es la siguiente. Con el desarrollo de las fuerzas productivas, surgen nuevas
necesidades, las antiguas cambian y algunas quedan obsoletas. El círculo de
necesidades se amplía, se diversifica y su estructura cambia hacia un aumento de la
proporción de necesidades intelectuales y sociales. Las NTR refuerzan este proceso
acortando el periodo de transición a un nuevo nivel cualitativo de necesidades y
consumo.
Los representantes de la teoría de la utilidad marginal formularon la ley de
la saturación de las necesidades, cuya esencia es que, a medida que se consume
cada unidad adicional de un bien, aumenta su grado de saturación, es decir, la
necesidad de este bien disminuye a medida que se satisface (por ejemplo, cuando
se consumen pasteles, disminuye la necesidad de alimentos).
¿Se contradicen la ley del aumento de las necesidades y la ley de la
saturación de las necesidades? No, no son contradictorios. La ley del aumento de
las necesidades se realiza en el ámbito de la totalidad de las necesidades, de todos
los tipos de necesidades. La ley de la saturación de las necesidades se realiza en el
ámbito de la necesidad de un sujeto concreto de un bien específico.

Recursos y factores de producción

En la teoría económica, uno de los principales impulsores de los cambios en


la demanda de los consumidores en el mercado es la presencia o ausencia real de
bienes.
Los bienes son los medios que pueden satisfacer diversas necesidades del
individuo y de la sociedad en su conjunto.
Algunos están disponibles en cantidades casi ilimitadas (por ejemplo, el agua,
el sol, el aire), mientras que otros están disponibles en cantidades limitadas. Estos
últimos se denominan bienes económicos.
Existe una determinada clasificación de bienes económicos, representada por
bienes como
1) de corta duración: son beneficios de un solo uso (alimentación);
2) duraderos: son bienes utilizados repetidamente por una persona (ropa);
3) Los bienes reales son aquellos que están disponibles en la actualidad;
4) el futuro son los beneficios esperados en el futuro;
5) directas: son prestaciones destinadas únicamente al consumo;
6) Los bienes indirectos son aquellos que se han creado para acompañar el
proceso de producción;
7) Los bienes intercambiables son aquellos que no sólo representan los bienes
de consumo, sino también los recursos utilizados en el proceso de producción
(bienes sustitutivos);
(8) Los bienes complementarios son aquellos que sólo pueden satisfacer las
necesidades humanas o sociales en combinación con otros.
Para crear beneficios económicos, es necesario que los recursos participen en
el proceso de producción. Los recursos son los elementos tangibles e intangibles
que intervienen en el proceso de producción.
Hay varios tipos de recursos:
1) Los recursos naturales son bienes naturales utilizados en la producción de
bienes y servicios (tierra, minerales, bosques, etc.);
2) Los recursos humanos son el esfuerzo físico y mental que realiza un
trabajador en el proceso de elaboración de un producto;
3) Los recursos de capital son las fábricas, las máquinas, las herramientas y el
dinero que se gasta para adquirirlos;
4) recursos empresariales: las capacidades de gestión de las personas que se
necesitan para organizar el proceso de producción.
Pero, por desgracia, todos los recursos son finitos. Los recursos naturales son
limitados porque son agotables. Los recursos laborales también están limitados por
la capacidad física y mental del individuo, pero son capaces de crecer. Por un lado,
los recursos laborales están limitados cuantitativamente: por el número de personas
en edad de trabajar en el país. Por otro lado, puede crecer cualitativamente a
medida que los trabajadores adquieren más educación, más habilidades, etc. Los
recursos de capital están limitados por su vida útil. Los recursos empresariales
están limitados por la capacidad de las personas, por lo que éstas no pueden
producir un número infinito de bienes económicos.
En la sociedad, siempre debe haber una distribución equitativa de los recursos
entre las distintas ramas de la economía para producir los tipos de beneficios
económicos necesarios. Por ejemplo, si se asigna una gran cantidad de recursos a
una rama de la economía, se asignará menos a otras ramas de la economía.
Los recursos que intervienen en el proceso de elaboración de un producto son
factores de producción.
Veamos los principales tipos:
1) La tierra es un bien natural que se utiliza en el proceso de producción (aire,
bosque, minerales, etc.); la tierra es un recurso finito y se cobra un canon por ella,
denominado renta+;
(2) El trabajo es el esfuerzo físico y mental que una persona emplea en la
producción de bienes y servicios; una persona acepta realizar su capacidad de
trabajo a cambio de una remuneración, que se denomina salario;
3) el capital se gasta en el proceso de producción, por lo que estará disponible
para su uso a cambio de una cuota llamada interés sobre el capital;
4) el empresario reúne tierra, trabajo y capital en el proceso de producción y
recibe un pago llamado beneficio por el riesgo y el esfuerzo invertido en el negocio
(y si fracasa, el empresario es el único que soporta todas las pérdidas).
Los tipos de recursos pueden visualizarse más claramente en forma de figura.
Figura 1. Principales tipos de insumos e ingresos por su uso

Los factores de producción pueden ser poseídos, gestionados y utilizados por


individuos, empresas o el Estado.
Dado que los recursos son limitados, los individuos y la sociedad se enfrentan
a una cuestión importante: la cuestión de la elección. A menudo las personas no
tienen la capacidad de satisfacer sus necesidades o, por el contrario, tienen la
capacidad pero no la necesidad. Incluso en la vida cotidiana uno puede enfrentarse
a este dilema económico, por ejemplo para ir al cine o a la peluquería, para comer
un helado o una barra de chocolate. En la teoría económica, este problema se
manifiesta en la necesidad de elegir entre bienes alternativos: cuáles deben
producirse y cuáles deben descartarse. Por ejemplo, si se producen tantas bicicletas
como sea posible, hay que limitar la producción de, por ejemplo, los scooters. Esto
nos lleva al concepto de posibilidades de producción. La capacidad de
producción es la cantidad máxima de bienes o servicios que pueden producirse en
un periodo de tiempo determinado con unos recursos y una tecnología
determinados. Hay que tener en cuenta que los recursos en la producción de estos
bienes o servicios se utilizan de la manera más eficiente y completa.

Producción y reproducción. Tipos de reproducción.

La reproducción es el proceso de renovación constante de los siguientes


elementos de la vida económica:
1) prestaciones y servicios;
2) la mano de obra (capacidad laboral);
3) los recursos naturales (salvo los minerales, que son insustituibles) y
los hábitats;
4) las relaciones de producción, es decir, la repetición continua de las
relaciones de producción, distribución, intercambio y consumo.
Se distinguen dos formas de reproducción: la reproducción individual
dentro de la empresa; la reproducción pública dentro del conjunto de la economía
nacional.
La reproducción social es, en primer lugar, un proceso repetitivo de
producción y realización del producto social creado en un país durante un año. El
análisis de este proceso fue intentado primero por F. Kennedy, luego por K. Marx
y más tarde por el economista estadounidense Wassily Leontief.
Tipos de reproducción: simple, expandida y contraída.
La reproducción simple es la repetición de la producción al mismo ritmo,
con los beneficios destinados al consumo personal.
La reproducción ampliada es la repetición de la producción a un ritmo
mayor, destinando una parte del beneficio a la compra de medios de producción y
mano de obra adicionales.
Reproducción reducida: la repetición de la producción a escala reducida.
Las etapas del movimiento del producto social.
El producto social pasa por cuatro etapas en su reproducción: producción,
distribución, intercambio y consumo.
La producción es el punto de partida de la reproducción, donde se
crea el producto (bienes y servicios). Los representantes de la teoría del valor del
trabajo (K. Marx, por ejemplo) creían que sólo en esta etapa se crea la plusvalía.
Por ello, otorgaron a la producción un papel decisivo en toda la vida social.
La distribución es la fase de la reproducción en la que se determina la
parte del producto que se destina al consumo de los agentes económicos.
El papel socioeconómico de la distribución es muy importante. Depende en
gran medida del principio de distribución imperante en la sociedad:
1) por la propiedad de los factores de producción (el propietario del trabajo -
salario, el propietario del capital - interés, el propietario de la tierra - renta, el
propietario de la capacidad empresarial - beneficio);
2) reparto equitativo, es decir, a cada participante una parte igual o por
comensal.
Obviamente, un principio de distribución estimula la actividad empresarial,
el otro la inhibe. Esta es la importancia de la distribución en el desarrollo de la
sociedad.
Se distingue entre una distribución primaria del producto social, en la que
los agentes económicos reciben la renta de los factores en forma de salarios,
intereses, rentas y beneficios, y una redistribución secundaria a través del
presupuesto del Estado en forma de pagos gratuitos (transferencias) a terceros.
El intercambio es la etapa de la reproducción en la que el producto entra en
el consumo a través de una relación de compra y venta. La esencia del intercambio
es la entrega de bienes y servicios al consumidor.
¿El intercambio aumenta la riqueza? La respuesta a esta pregunta varía
según la escuela de ciencias económicas. Los mercantilistas respondieron
afirmativamente, porque creían que cuando un país exporta mercancías, recibe oro,
es decir, riqueza. Los fisiócratas creían que el intercambio no es una fuente de
riqueza, como lo es la naturaleza, la producción agrícola.
Los representantes de la economía política clásica, A. Smith, Ricardo y
Marx sostenían que el intercambio no aumenta el valor, porque sólo cambia la
forma del valor de la mercancía al valor monetario y viceversa.
La teoría económica moderna, empezando por A. Marshall, sostiene que el
intercambio es productivo, contribuye al crecimiento de la riqueza, si no reducimos
la riqueza sólo a las cosas que se pueden tocar. El intercambio facilita la
circulación de los bienes, llevándolos al consumidor, y la diversidad de bienes
permite satisfacer más plenamente las necesidades de las personas, lo que las hace
más ricas. Si el intercambio (comercio) es pobre, el proceso de producción se
interrumpe. Hay escasez de materias primas, combustible, etc.
Así, el intercambio cumple una importante función en la economía: entregar
a cada participante en la actividad económica un producto de acuerdo con la cuota
establecida por la distribución.
El consumo, es decir, la satisfacción de las necesidades, es el punto final de
la reproducción y el sentido de la actividad económica y de la vida humana en
cualquier sociedad.
Se distinguen dos tipos de consumo:
1) personal, es decir, la satisfacción de las necesidades personales, donde se
destruye la utilidad del bien;
2) productiva, es decir, el consumo de factores de producción donde se crea
la utilidad de los bienes.
Como las personas no pueden vivir sin consumir, deben producir
constantemente bienes y servicios.
Así, la producción, la distribución, el intercambio y el consumo son etapas
de reproducción que se repiten constantemente, y la economía actúa como una
economía reproductora, tal como se expresa en la circulación económica de los
productos y los ingresos.

Limitaciones de recursos. La frontera de posibilidades de producción.

El objetivo último de cualquier sistema económico es satisfacer las


necesidades de los miembros de la sociedad. Esta es la finalidad del proceso de
producción, que está inextricablemente ligado al gasto de los recursos de que
dispone la sociedad para producir bienes y servicios.
Todos los recursos económicos tienen algo en común: son escasos o están
disponibles en cantidades limitadas. La necesidad de ellos y de las mercancías
(bienes y servicios) crece según la ley de las necesidades crecientes.
Como resultado, surge el problema básico de la economía: cómo satisfacer
mejor las demandas cada vez mayores en un entorno con recursos limitados.
Este problema puede resolverse determinando qué bienes y servicios deben
producirse, y en qué cantidades, y cuáles deben desecharse en determinadas
condiciones. La sociedad tiene que elegir constantemente qué producir. En la
expresión figurativa de P. Samuelson, se trata de elegir entre armas y petróleo o la
producción de armas y petróleo en una determinada proporción.
El problema de la elección siempre ha sido, y siempre será, afrontado por la
sociedad.
Si tomamos un ejemplo simplificado con dos bienes, donde "Y" es la ropa y
"X" el pan, y trazamos la cantidad de ropa producida en la ordenada y la cantidad
de pan producida en la abscisa, entonces, dado que la cantidad y el patrón de
recursos disponibles es una constante, el gráfico se vería así

Figura 2 Línea de posibilidades de producción.

En esta figura, el punto A representa una situación en la que sólo se


produce ropa, el punto D representa sólo pan, los puntos B y C representan
diferentes opciones para producir tanto ropa como pan en una determinada
proporción.
Cada uno de estos puntos caracteriza el límite de la capacidad de
producción, es decir, la producción de la máxima cantidad posible de ropa y pan.
La línea del gráfico que une los puntos A, B, C, D se llama curva de
posibilidades de producción (CPP). Su carácter convexo se debe a la escasez de
recursos y a la disminución de su productividad. Además, los recursos son
heterogéneos. Se necesitan diferentes elementos de producción para fabricar ropa y
pan. Si los recursos fueran completamente intercambiables, el CPM sería una línea
recta.
Así pues, el KPI caracteriza tanto los resultados posibles como los deseables.
Además, para aumentar la producción de un bien, es necesario reducir cada vez
más la producción del otro bien.
La cantidad de un bien que debe sacrificarse para aumentar la producción
de otro bien en una unidad se denomina coste imputado o de oportunidad. A
medida que aumenta la producción de un bien con un recurso determinado,
aumenta el coste de oportunidad de cada unidad adicional de ese bien producido,
es decir, aumenta el coste de oportunidad. La ley del coste de oportunidad
creciente (coste de oportunidad) recoge esta relación.
En consecuencia, el KPI que define el límite del área de posibilidad de
producción sirve para ilustrar cuatro ideas básicas:
- Las limitaciones de recursos implican que todas las combinaciones de salida
situadas en el exterior del KPV no son viables;
- la economía es alternativa, y la sociedad debe seleccionar entre diferentes
combinaciones de bienes alcanzables;
- El coste de oportunidad (coste de oportunidad) debe tenerse en cuenta a la
hora de prever la producción de determinados bienes;
- la ley del coste de oportunidad creciente se aplica en una economía.

También podría gustarte