Está en la página 1de 22

Universidad Nacional de Ingeniería

Instituto de estudio superiores


Facultad de Tecnología de la construcción

Origen de un proyecto de investigación cuantitativa cualitativa o


mixta: “la idea”
Planteamiento cuantitativo del problema

Documento presentado por:


Elí Fernanda Pérez Soza
Luis Antonio Martinez Urbina

5T1-C

Tutor:
ARQ. Johana Zelaya González
Managua, Nicaragua
Septiembre 2021
INDICE
I. ACTIVIDADES TEÓRICAS...................................................................................................3
1.1 Mencione las fuentes de ideas y cómo surgen para la realización de una
investigación....................................................................................................................................3
1.2 Identifique los elementos esenciales para definir temas de investigación
(antecedentes y recomendaciones).............................................................................................7
1.3 ¿Qué significa plantear el problema de investigacion cuantitativo?.............................9
1.4 ¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de investigación en el
proceso cuantitativo?....................................................................................................................11
II. ACTIVIDAD PRACTICA.......................................................................................................13
2.1 Tema de la investigación:..............................................................................................13
2.2 Objetivos.............................................................................................................................14
2.3 Planteamiento del problema............................................................................................15
2.4 Antecedentes.....................................................................................................................16
2.5 Justificación........................................................................................................................18
2.6 Conclusiones.....................................................................................................................19
2.7 Bibliografía.........................................................................................................................20
I. ACTIVIDADES TEÓRICAS
I.1 Mencione las fuentes de ideas y cómo surgen para la realización de
una investigación.

Ideas de investigación: Representan el primer acercamiento a la realidad que se


investigará o a los fenómenos, sucesos y ambientes por estudiar.

Cuyas fuentes son:

 Las experiencias individuales.


 Materiales escritos (libros, artículos de revistas o periódicos, notas y tesis).
 Piezas audiovisuales y programas de radio o televisión
 Información disponible en internet (dentro de su amplia gama de
posibilidades, como páginas web, foros de discusión, redes sociales y
otras).
 Teorías.
 Descubrimientos producto de investigaciones.
 Conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso
intuiciones y presentimientos.

COVID-19

Cuando surgen problemas se comienzan a evaluar estos elementos digamos

Al comienzo de esta pandemia en nicaragua se comenzó a especular que ciertas


plantas daban alivio a síntomas de la enfermedad como (jengibre, eucalipto,
cilantro manzanillo, canela etc.)

¿Comienzan a surgir ideas y donde surgen?

Una idea puede surgir donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales,


bancos, industrias, universidades y otras muchas formas de asociación) o al
observar las campañas de elección de legisladores y otros puestos públicos.
.

A veces las ideas nos las proporcionan otras personas y responden a


determinadas necesidades. Retomando el ejemplo anterior. Para la pandemia
actual se da comienzo a los métodos de investigación ya que la humanidad no es
nueva en la materia se inicia con los procesos de encontrar respuestas en este
caso una vacuna.

Hace 6 meses no se conocía una vacuna solamente teníamos pautas para mitigar
esta enfermedad como alcohol, mascarilla, distancia personal, en algunos países
toque de queda.

Entonces tenemos un problema, surge la necesidad, y comienzan las ideas

Covid-19: cuánto tiempo se demoró en encontrar la vacuna para algunas


enfermedades (y por qué este coronavirus es un caso histórico)
zlsvupdñqN té)jó“xgúb”:yáf(hC
ona,ecrim
R ./O
P
E

Motores de ideas para


investigar

Idea
Las investigaciones se originan a partir de ideas, las cuales pueden derivarse de
distintas fuentes y su calidad no está necesariamente relacionada con la fuente de
la que provienen. Con frecuencia, las ideas son vagas y deben traducirse en
problemas más concretos de investigación, para lo cual se requiere una revisión
bibliográfica sobre la idea o buscar referencias. Ello, sin embargo, no impide que
adoptemos una perspectiva única y propia.

I.2 Identifique los elementos esenciales para definir temas de


investigación (antecedentes y recomendaciones)
Elementos esenciales
Necesidad de conocer los antecedentes

Para tal profundización es necesario revisar estudios, investigaciones y trabajos


anteriores, especialmente si uno no es experto en el tema. Conocer lo que se ha
hecho respecto de una idea ayuda a

 No investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo.


 Estructurar más formalmente la idea de investigación
 Seleccionar la perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de
investigación.

Investigación previa de los temas

 Temas ya investigados, estructurados y formalizados, sobre los cuales es


posible encontrar documentos escritos y otros materiales que reportan los
resultados de investigaciones anteriores.
 Temas ya investigados, pero menos estructurados y formalizados.
 Temas poco investigados y no estructurados.
 Temas no investigados.
Criterios para generar ideas

 Las buenas ideas intrigan, alientan y estimulan al investigador de


manera personal.
 Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas,
pero sí novedosas”.
 Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y
solucionar problemáticas.
 Las buenas ideas pueden fomentar nuevas interrogantes y
cuestionamientos.

Recomendaciones para desarrollar ideas y comenzar una investigación

a) Examinar temas acotados, que no sean muy generales.


b) Compartir la idea con amigos y otras personas informadas (en persona y
en las redes sociales en internet) para conocer opiniones, datos y
referencias.
c) Meditar y escribir sobre las implicaciones de estudiar la idea, no solamente
enunciarla.
d) Reflexionar sobre la idea para enfocarse en algún aspecto.
e) Relacionar nuestras ideas personales y experiencias con la idea de
investigación (Lester y Lester, 2012). Por ejemplo, un estudiante de
ciencias de la salud cuya madre sufre de cáncer vaginal podría realizar un
estudio sobre sus causas; o bien, alguien que cursa una licenciatura y
además trabaja en un supermercado puede analizar el impacto que tienen
los descuentos y promociones en la lealtad de los clientes.
I.3 ¿Qué significa plantear el problema de investigacion cuantitativo?
Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante ha
profundizado en el tema en cuestión y elegido el enfoque cuantitativo, se
encuentra en condiciones de plantear el problema de investigación.

En realidad, plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente


la idea de investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema en
ocasiones puede ser inmediato, casi automático, o bien llevar una considerable
cantidad de tiempo; ello depende de cuán familiarizado esté el investigador o la
investigadora con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia
de estudios antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades
personales. Seleccionar un tema o una idea no lo coloca inmediatamente en la
posición de considerar qué información habrá de recolectar, con cuáles métodos y
cómo analizará los datos que obtenga. Antes necesita formular el problema
específico en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de
investigarse con procedimientos científicos (Selltiz et al., 1980). Delimitar es la
esencia de los planteamientos cuantitativos.

Como señala Ackoff (1967), un problema bien planteado está parcialmente


resuelto; a mayor exactitud corresponden más posibilidades de obtener una
solución satisfactoria. El investigador debe ser capaz no sólo de conceptuar el
problema, sino también de escribirlo en forma clara, precisa y accesible. En
algunas ocasiones sabe lo que desea hacer, pero no cómo comunicarlo a los
demás y es necesario que realice un mayor esfuerzo por traducir su pensamiento
a términos comprensibles, pues en la actualidad la mayoría de las investigaciones
requieren la colaboración de varias personas.
I.4 ¿Qué elementos contiene el planteamiento del problema de
investigación en el proceso cuantitativo?

Según Kerlinger y Lee (2002), se requiere de criterios para plantear


adecuadamente un problema de investigación cuantitativa, así como los
elementos relacionados entre sí: objetivos, preguntas de investigación,
justificación, viabilidad, evaluación y consecuencias de la indagación.

En este contexto, ¿Qué es plantear el Problema de Investigación Cuantitativa?


Sampieri, (2010), citando a Ackoff, (1967), que refiere que un problema bien
planteado está parcialmente resulto. Sin embargo se requiere  establecer las
estrategias necesarias a través de los recursos financieros, humanos y materiales
que permiten evaluar el valor potencial de la viabilidad, al realizar una
investigación cuantitativa
Criterios para plantear el problema

Según Kerlinger y Lee (2002), los criterios para plantear adecuadamente un


problema de investigación

cuantitativa son:

 El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o


variables.
 El problema debe estar formulado como pregunta, claramente y sin
ambigüedad; por ejemplo, ¿qué efecto?, ¿en qué condiciones...?, ¿cuál es
la probabilidad de...?, ¿cómo se relaciona con...?
 El planteamiento debe implicar la posibilidad de realizar una prueba
empírica, es decir, la factibilidad de observarse en la “realidad única y
objetiva”. Por ejemplo, si alguien piensa estudiar

Cuán sublime es el alma de los adolescentes, está planteando un problema que


no puede probarse empíricamente, pues “lo sublime” y “el alma” no son
observables. Claro que el ejemplo es extremo, pero nos recuerda que el enfoque
cuantitativo trabaja con aspectos observables y medibles de la realidad.
Elementos que contiene el planteamiento del problema de investigación en el
proceso cuantitativo

 Objetivos de la investigación

Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en
el proceso de investigación cuantitativa y ser susceptibles de alcanzarse (Rojas,
2002); son las guías del estudio y hay que tenerlos presentes durante todo su
desarrollo. Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser
congruentes entre sí

 Preguntas de investigación

Representan el ¿qué? de la investigación.

No siempre en la pregunta o las preguntas se comunica el problema en su


totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces se formula solamente el
propósito del estudio, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la
investigación. Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta de
expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere un
análisis particular. Las preguntas generales tienen que aclararse y delimitarse para
esbozar el área-problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación
(Ferman y Levin, 1979).

 Justificación de la investigación

Además de los objetivos y las preguntas de investigación, es necesario justificar el


estudio mediante la exposición de sus razones (el para qué y/o porqué del
estudio). La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido,
pues no se hacen simplemente por capricho de una persona, y ese propósito debe
ser lo suficientemente significativo para que se justifique su realización.
II. ACTIVIDAD PRACTICA

II.1 Tema de la investigación:


“Desempeño sísmico de un edificio aporticado de cinco pisos diseñado con las
normas nicaragüense de edificaciones”
II.2 Introduccion

Nicaragua es un país con alto riesgo de ocurrencia de eventos sísmicos


generados por diversas fuentes como fallamiento local, zonas de subducción y
actividad volcánica.

Los procedimientos de diseño establecidos en la mayoría de normas sismorresistentes en el


mundo están orientados a evitar el colapso de las edificaciones ante sismos severos. Este es
el caso del código nicaragüense de diseño sismorresistente, razón por la que se hace
necesario estudiar el desempeño sísmico de las edificaciones nicaragüense ante diferentes
niveles de amenaza sísmica.

El modelo estructural incluye propiedades de los elementos de deformación y


resistencia postelástica además de las propiedades elásticas iniciales. Este
modelo sometido a registros de movimientos sísmicos cíclicos (acelerogramas)
implícitamente simulan la disipación de energía histeréticas y resulta en
estimaciones más precisas que los métodos estáticos no lineales. (Nehrp, Seismic
Design Technical Brief No.4, A guide for Practicing Engineers, Octubre 2010)

En el diseño de edificaciones nuevas y la evaluación de edificaciones existentes


es cada vez más común recurrir al análisis no lineal para la predicción del
desempeño y la identificación del nivel de seguridad o daño de la estructura. El
objetivo del análisis Inelástico es predecir la magnitud de las deformaciones y
distorsiones inelásticas. (Improvement of Nonlinear Static Seismic Analysis
Procedures, FEMA 440, June 2005 p1-2)
II.3 Objetivos

Objetivo General:

 Evaluar el desempeño sismorresistente de un edificio aporticado de 5 pisos


diseñado con la norma nicaragüense y la recopilación de trabajos similares
con edificios de 3, 4, 6 y 7 (Ortiz y Rivas 2006, Navarro y Fernández 2006)
para establecer posibles tendencias en el comportamiento general
esperado de este tipo de estructuras.

Objetivos Especificos:

 Determinar el nivel de desempeño sísmico para la evaluación del


comportamiento esperado mediante la norma ASCE 41-17 basados en
rotaciones plásticas y derivas.
 Validar el procedimiento de análisis inelástico utilizando resultados de
ensayo experimentales disponibles en la literatura técnica para la aplicación
del método implementando el programa

 Demostrar la importancia de la implementación del Diseño por desempeño


en la norma nicaragüense RNC-07.
II.4 Planteamiento del problema

Los parámetros de referencia para control de derivas establecidos en el


Reglamento Nacional de la Construcción (RNC 2007) no aseguran un desempeño
o nivel de daño adecuado en las estructuras debido a las cada vez más generosas
distorsiones ultimas de diseño para el estado límite de prevención de colapso.

Puesto que los edificios son usualmente diseñados en base a un análisis elástico
para resistir cargas Sísmicas, la mayoría experimentara deformaciones inelásticas
significativas ante la demanda de sismos intensos que no son consideradas.

La filosofía actual abusa del concepto de ductilidad global y distorsiones últimas


muy grandes que favorece el diseño bajo el concepto de un desempeño global con
daño extenso y controlado, que supuestamente garantiza la prevención de colapso
ante un sismo de gran magnitud.

Los Códigos Actuales de Diseño no se enfocan en la Resiliencia. Es por tanto


usual que cuando un sismo intenso afecta un área urbana las pérdidas
económicas y daños sean inmensas.

Apoyados en el desarrollo computacional y pruebas de laboratorio y ensayo, el


análisis no lineal proporciona los medios para calcular la respuesta de las
estructuras. Las técnicas de análisis no lineal y sus aplicaciones al diseño están
todavía evolucionando y requieren del desarrollo de nuevas habilidades por parte
de los ingenieros.

Las pérdidas Directas incluyen afectaciones Financieras en lo referente a


Demolición, reparación y restablecimiento de las instalaciones. Pero la
Vulnerabilidad más importante y Significativa aparece a mediano plazo: La
incapacidad de las personas de regresar a sus Casas y sus trabajos; otros daños
más difíciles de cuantificar: La pérdida de la cultura, el Sentido de comunidad y la
calidad de Vida.
II.5 Antecedentes

En ensayos de estructuras de concreto armado de un grado de libertad en


simuladores de movimientos sísmicos, se permitió observar la tendencia que
experimentaba el desplazamiento máximo al aumentar la aceleración del
movimiento en la base. (Takeda, T., Sozen, M. A. and Nielsen, N.N. (1970),
“Reinforced Concrete Response to Simulated Earthquakes,” Journal of the
Structural Division, ASCE, Vol. 96, N° ST12, p. 2557-2573.)

En los ensayos de Takeda et al (1970), el mismo espécimen era ensayado varias


veces, en cada ensayo subsecuente, el movimiento de la base fue repetido
aumentando la aceleración del movimiento aplicado, en dichos especímenes, el
acero de refuerzo alcanzó la fluencia durante el primer ensayo, luego, en los
ensayos siguientes el corte basal se mantuvo constante, pero los desplazamientos
aumentaron de forma lineal con la intensidad de movimiento de la base.

Las observaciones referente a la relación directa entre la intensidad del


movimiento de la base y las derivas fueron confirmadas posteriormente en
ensayos de estructuras de múltiples pisos, Otani y Sozen (1974), observaron que
una estructura sometida a un movimiento de la base suficientemente intenso como
para causar la fluencia de sus elementos, al ser sometida nuevamente por un
movimiento de intensidad similar en su base, esencialmente desarrollaba las
mismas derivas que las experimentadas en el primer ensayo. Esto indica que la
deriva máxima depende de las propiedades iniciales de la estructura y no de la
rigidez disponible luego de incursiones inelásticas previas. Esta conclusión
definitivamente fue confirmada por otras investigaciones, Cecen (1979), pero en
ese momento no tuvo un efecto en el modelado ni el diseño de estructuras de
concreto armado.

Algan (1982) encontró que la relación de deriva puede ser un índice para el
diseñador práctico, él sugirió que, con solo evitar la falla frágil de la estructura, la
ductilidad podría considerarse de segunda importancia.
El procedimiento práctico para determinar la deriva no lineal de estructuras de
concreto armado fue propuesto por Shimazaki y Sozen (1984), mientras buscaban
un criterio energético para justificar el uso de fuerzas reducidas en el diseño,
pudieron determinar que cuando el período fundamental de la estructura es igual o
mayor al período característico del terreno, las derivas no lineales de una
estructura de concreto armado son función directa de la deriva calculada con un
análisis lineal realizado con un amortiguamiento de 2% respecto al crítico.

Las observaciones de Shimazaki y Sozen (1984) incluyeron un amplio rango de


tipos de respuestas histeréticas, resistencias y movimientos del terreno,
confirmadas por ensayos experimentales. Con base a estas observaciones,
Shimazaki y Sozen (1984) desarrollaron un procedimiento simple para el cálculo
de las derivas no lineales.

Visnjic y col. (2015), investigaron la respuesta sísmica de pórticos altos de


concreto armado diseñados según ASCE 7-05 y ACI 318. Éstos fueron sometidos
a sismos escalados a un espectro de respuesta asociado al sismo de diseño y al
sismo máximo considerado. Los resultados fueron cuantificados en términos de
respuesta global (derivas de piso, cortes basales, etc.) y respuesta local (corte en
columnas, cargas axiales y deformación del acero de refuerzo. A través de ésta
investigación se determinó que las estructuras desarrollaron deformación
inelástica importante en las columnas en la base de la edificación y en un 70% de
las vigas a lo largo de la altura de la edificación tanto para el sismo de diseño
como para el sismo máximo considerado.
II.6 Justificación
La mayoría de metodologías y códigos de diseño sísmico de edificaciones,
incluidas la norma nicaragüense, consideran un solo nivel de amenaza sísmica
para el cual la edificación no debería colapsar, pero no tienen un esquema de
verificación del comportamiento ante sismos más frecuentes, pero menos severos.
En tal sentido es importante desarrollar el estudio del desempeño sísmico de las
edificaciones aporticadas en Nicaragua ante diferentes niveles de amenaza
sísmica.

El crecimiento poblacional y la inversión de capital en Nicaragua en los últimos


años es notorio y gran parte de estas edificaciones están constituidas por
estructuras de concreto reforzado.

El diseño y la construcción de edificaciones de concreto reforzado debe


necesariamente considerar la problemática de experimentar daño al ser sometida
a solicitaciones sísmicas.

En la actualidad el cálculo de las derivas elásticas según el Reglamento Nacional


de la Construcción 07 (RNC-07) se basa en obtener fuerzas reducidas
provenientes del espectro divididas entre Q` y omega (Ω). Al multiplicar estas
derivas elásticas por Q` - Ω se obtienen las derivas inelásticas en estado de
colapso que se comparan con las permitidas en la tabla 4 “Distorsiones máximas
permitidas” del articulo 34c- b.

La cuantificación de las derivas inelásticas será un aporte a la ingeniería


estructural en Nicaragua por cuanto identifica los parámetros que efectivamente
evalúan el desempeño, permitiendo su ajuste en la etapa de diseño. Los
resultados de este trabajo servirán de información referencial, para que, al realizar
modificaciones futuras del Reglamento Nacional de la Construcción, se
establezcan valores límites de deriva para diferentes niveles de desempeño como
requisitos de un diseño adecuado.
II.7 Viabilidad

Para el análisis de esta metodología se espera que los procedimientos de diseño


establecidos en la mayoría de normas sismorresistentes en Nicaragua están
orientados a evitar el colapso de las edificaciones ante sismos severos. razón por
la que se hace necesario estudiar el desempeño sísmico de las edificaciones ante
diferentes niveles de amenaza sísmica el cual se pretenden que los resultados
sean comparados con programas como Etabs, El análisis no lineal
estático Pushover.
II.8 Conclusiones

Una vez culminado el trabajo y alcanzado los objetivos establecidos en el, es


posible plantear las siguientes conclusiones:

1. La validación exitosa del procedimiento de análisis Inelástico en función de


los parámetros considerados nos permite con certeza poder predecir el
comportamiento de marcos de concreto reforzado sometido a registros
sísmicos con una buena correlación entre la respuesta sísmica medida y la
respuesta calculada.
2. Los análisis inelásticos realizados para determinar el nivel de desempeño
sísmico con el correspondiente estado de daño asociado ya sea en función
de las distorsiones de piso o en funciones de las rotaciones plásticas de los
elementos permitieron comprobar que las estructuras en estudio cumplen
con los objetivos de desempeño de Seguridad de Vida y Prevención de
Colapso.
II.9 Bibliografía

1. ATC-40. (1996). Seismic evaluation and retrofit of concrete buildings. Vol I y


II. California Seismic Safety commision. Redwood City, California.
2. FEMA 356. (2000). PRESTANDARD AND COMMENTARY FORT HE
SEISMIC REHABILITATION OF BUILDINGS. Washington, DC. FEMA 356.
3. FEMA 440. (2005). IMPROVEMENT OF NONLINEAR STATIC SEISMIC
ANALYSIS PROCEDURES. Washington, DC. FEMA 440.
4. ASCE 41-13. (2014). SEISMIC EVALUATION AND RETROFIT OF
EXISTING BUILDINGS. Estados Unidos de América.

También podría gustarte