Está en la página 1de 122

Seguridad

Industrial
Por: MARCOS FIDEL CAVALIER JARA
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

1.Evolución
Histórica
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Lunch atop a
skyscraper
(Almuerzo en la
cima de un
rascacielos)

por Charles C.
Ebbets
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

•La responsabilidad profesional:


un arquitecto que haya
construido una casa que se
desplome sobre sus ocupantes y
les haya causado la muerte es
condenado a la pena de muerte.
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

•La revolución industrial marca un


hito en el desarrollo de la seguridad
industrial, pues como consecuencia
de la mecanización y desarrollo de
la industria ….
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

La primera Revolución Industrial tuvo lugar en Reino Unido a finales del siglo XVII y principio del
siglo XVIII, los británicos tuvieron grandes progreso en lo que respecta a sus industrias manuales,
especialmente en el área textil; la aparición y uso de la fuerza del vapor de agua y la
mecanización de la industria ocasionó un aumento de la mano de obra en las hiladoras y los
telares mecánicos lo que produjo un incremento considerable de accidentes y enfermedades.
Los datos recopilados nos presentan fabricas en las que se puede apreciar que las dos tercera
parte de la fuerza laboral eran mujeres y niños con jornadas de trabajo de 12 y 14 horas diarias y
seria deficiencia de iluminación, ventilación y sanitaria. En esa época las máquinas operaban sin
ningún tipo de protección y las muertes y mutilaciones ocurrían con frecuencia. En el año 1871 el
50% de los trabajadores moría antes de cumplir los 20 años de edad debido a las pésimas
condiciones de trabajo.
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL
En 1833 se realizaron las primeras
inspecciones gubernamentales y fue en el año
1850 cuando se verificaron mejoras como
resultado de las recomendaciones formuladas.
La legislación acortó la jornada de trabajo,
estableció un mínimo de edad para los niños y
trabajadores e hizo algunas mejoras en las
condiciones de seguridad.

La demora en legislar sobre la protección y


concienciación de los trabajadores fue muy
prolongada pues el valor humano no tenía
sentido frente al lucro indiscriminado de los
patronos, quienes desconocían las grandes
pérdidas económicas, sociales y de clientes
que esto suponía para sus industrias.
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL
En el siglo XIX, en los Estados Unidos de América las fabricas se encontraban en rápida y
significativa expansión, al mismo tiempo se incrementaban los accidentes laborales. En 1867,
comienzan a prestar servicio en Massachussets los inspectores industriales o fabriles. En 1877
se promulga la primera Ley que obliga resguardar toda maquinaria peligrosa. Más tarde, se
realizan esfuerzos para establecer responsabilidades económicas al respecto.

En 1883 se pone la primera piedra de la seguridad industrial moderna cuando en París se


establece una firma que asesora a los industriales. Pero es en este siglo que el tema de la
seguridad en el trabajo alcanza su máxima expresión al crearse la Asociación Internacional de
Protección de los Trabajadores. En la actualidad la OIT, Organización Internacional del Trabajo,
constituye el organismo rector y guardián de los principios e inquietudes referente a la
seguridad del trabajador.
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

2.Definición

¿QUÉ ES LA SEGURIDAD?
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Seguridad
Es un estado ideal, donde el Hombre se complementa
consigo mismo y con el medio ambiente que lo rodea.
En este estado, su salud, integridad física y la
satisfacción de todas sus necesidades, están
garantizadas en un 100 % de probabilidad.
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

¿QUÉ ES LA SEGURIDAD
INDUSTRIAL?
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

ES UN CONJUNTO DE
ELEMENTOS, CONDICIONES
Y ACTOS, QUE BUSCAN
GARANTIZAR UN TRABAJO
SEGURO Y CONFORTABLE
EN LA RAMA DE LA
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL.
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

3. Objetivos

OBJETIVO DE LA
SEGURIDAD INDUSTRIAL
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

. Prevenir los accidentes de trabajo y sus


consecuencias sobre la integridad psicofísica de
las personas, evitando daños a la propiedad, al
proceso y al Medio Ambiente.
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

 Controlar las causas de pérdidas de tiempo relacionadas con la


interrupción del trabajo por lesiones o accidentes.
 Reducir el costo de lesiones y accidentes laborales.
 Incrementar la productividad de tus colaboradores y las
ganancias de la empresa.
 Mejorar la calidad de vida de tus colaboradores ofreciéndoles
condiciones seguras de trabajo.
 Incrementar tus posibilidades de ingresar en mercados que
valoran los negocios que cumplen con las normas
internacionales. Principalmente los de exportación.
 Promoverás una mayor competitividad para tu negocio
4. Marco legal

LEGISLACIÓN NACIONAL EN
SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO

NORMAS SECTORIALES
SECTOR INDUSTRIA
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

BASE LEGAL

 Ley N° 29783: Ley de Seguridad y salud en el trabajo.


 D.S N° 005-2012-TR Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en
el Trabajo.
 Ley N° 30222 que modifica la Ley N° 29783 de seguridad y salud
en el trabajo
 D.S. N° 006-2014-TR Modifican el Reglamento de la Ley de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
 D.S N° 003-98, Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
 R.M. N° 375-08-TR Norma Básica de Ergonomía
 D.S. N° 42-F: Reglamento de seguridad Industrial
 D.S. N° 049-82-ITI-IND
 D.S N° 029-65-DGS Reglamento para apertura y control sanitario
de plantas industriales
SECTOR CONSTRUCCIÓN
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

BASE LEGAL

 Ley N° 29783: Ley de Seguridad y salud en el trabajo.


 D.S N° 005-2012-TR Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 Ley N° 30222 que modifica la Ley N° 29783 de seguridad y salud en
el trabajo
 D.S. N° 006-2014-TR Modifican el Reglamento de la Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
 D.S N° 003-98, Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
 R.M. N° 375-08-TR Norma Básica de Ergonomía
 R.S. N° 021-83-TR Elaboradas por el Ministerio de Trabajo en
concordancia con el convenio N° 62 de la OIT.
 Resolución Ministerial Nº 011-2006-VIVIENDA, modificada por la
Resolución Ministerial Nº 010-2009-VIVIENDA. Norma G 050,
SECTOR ELECTRCIDAD
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

BASE LEGAL

 Ley N° 29783: Ley de Seguridad y salud en el trabajo.


 D.S N° 005-2012-TR Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 Ley N° 30222 que modifica la Ley N° 29783 de seguridad y salud en
el trabajo
 D.S. N° 006-2014-TR Modifican el Reglamento de la Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
 D.S N° 003-98, Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
 R.M. N° 375-08-TR Norma Básica de Ergonomía
 R.M Nº 161-2007-MEM/DM. Reglamento de Seguridad y Salud en el
Trabajo de las Actividades Eléctricas.
SECTOR MINERÍA
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

BASE LEGAL

 Ley N° 29783: Ley de Seguridad y salud en el trabajo.


 D.S N° 005-2012-TR Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 Ley N° 30222 que modifica la Ley N° 29783 de seguridad y salud en
el trabajo
 D.S. N° 006-2014-TR Modifican el Reglamento de la Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
 D.S N° 003-98, Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
 R.M. N° 375-08-TR Norma Básica de Ergonomía
 D.S. N° 055-2010-EM. Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional
en Minería.
SECTOR HIDROCARBURO
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

BASE LEGAL

 Ley N° 29783: Ley de Seguridad y salud en el trabajo.


 D.S N° 005-2012-TR Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 Ley N° 30222 que modifica la Ley N° 29783 de seguridad y salud en
el trabajo
 D.S. N° 006-2014-TR Modifican el Reglamento de la Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
 D.S. N° 003-98, Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
 R.M. N° 375-08-TR Norma Básica de Ergonomía
 D.S. Nº 043-2007-EM. Reglamento de Seguridad para las actividades
de Hidrocarburos
SECTOR PESCA
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

BASE LEGAL

 Ley N° 29783: Ley de Seguridad y salud en el trabajo.


 D.S N° 005-2012-TR Reglamento de la Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
 Ley N° 30222 que modifica la Ley N° 29783 de seguridad y salud en
el trabajo
 D.S. N° 006-2014-TR Modifican el Reglamento de la Ley de Seguridad
y Salud en el Trabajo.
 D.S. N° 003-98, Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo
 R.M. N° 375-08-TR Norma Básica de Ergonomía
 D.S. 010-73-PE. Reglamento de Seguridad e Higiene Industrial del
Sector Pesquero.
5. I P E R

IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
EVALUACIÓN DE RIESGOS

¿QUÉ ES?
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Es un proceso de reconocimiento de la existencia


de un peligro y definición de sus características,
para posteriormente evaluar el riesgo o riesgos
que surgen en dicho peligro.
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

¿QUÉ ES PELIGRO Y
RIESGO?
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

PELIGRO
Fuente, acto o
situación potencial
para causar daño a
una persona,
deterioro de la
salud o
combinación de
estos
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Ejemplo de Peligro:

Fuente

Acto
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Ejemplo de Peligro:

Fuente Escalera
Bajar
Acto corriendo
Fuente

Acto
Montacargas
Fuente
Operar sin
Saber
Acto conducir
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

PELIGROS
MECÁNICOS

Es el conjunto de factores físicos que


pueden dar lugar a una lesión por
acción mecánica de vehículos,
máquinas, herramientas, piezas a
trabajar debido a una condición o
materiales proyectados, sólidos o
fluidos.
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

PELIGROS MECÁNICOS
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

PELIGROS
ELÉCTRICOS

Se encuentran en las subestaciones


eléctricas, cables aéreos, cables
subterráneos, interruptores, otros.
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

PELIGROS
QUÍMICOS

Están constituidos por sustancias


naturales o artificiales, que durante
su fabricación, manejo, transporte,
almacenamiento o uso, pueden
producir efectos irritantes, corrosivos,
explosivos, tóxicos e inflamables
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

PELIGROS
BIOLÓGICOS

Están constituidos por organismos


VIVOS y sustancias derivadas de los
mismos, presentes en el puesto de
trabajo que pueden ser susceptibles
de provocar efectos negativos en la
salud de los trabajadores.
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

PELIGROS
DISERGONÓMICOS

Constituye la falta de adecuación de


la maquinaria y elementos de trabajo
a las condiciones física del hombre.
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

PELIGROS
LOCATIVOS

Superficie de pisos agrietados,


inadecuada posición, de objetos en
altura, almacenamiento inadecuado
de materiales, apilamiento
inadecuado
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

PELIGROS
PSICOSOCIALES

Constituidos por situaciones que


ocasionan insatisfacción laboral y que
influyen negativamente en el estado
anímico de las personas.
Ejemplo: Maltrato, ofensa,
humillación, insulto, amenaza, acoso
sexual.
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

PELIGROS
AMBIENTALES

Esta constituido por situaciones tales


como: terremoto, maremoto, clima
inclemente, neblina, oscuridad, piso
resbaloso, contaminación
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

riesgo
Combinación de la
probabilidad y R=CxP
consecuencia que
el peligro se
materialice en
daños a las
personas, bienes y
medio ambiente
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Cálculo del Riesgo


TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

PELIGRO RIESGO
Derrame de aceite en plataforma de Probabilidad de resbalones
vehículos
Cable de una grúa o pluma en mal Probabilidad de caída
estado
No usar escalera Probabilidad de caída-fracturas
Transitar por áreas restringidas: Probabilidad de accidentes por
maquinas en movimiento impacto de maquinarias
Cables , grilletes, tensores tirados en Probabilidad de caídas a nivel
cubierta
Cables energizados expuestos Probabilidad de electrocución
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

PELIGRO RIESGO
Se identifica Se evalúa

IPER
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

PELIGRO RIESGO
Se identifica Se evalúa y
controla
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Porqué la confusión?

Hazard: Peligro, riesgo,


daño
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Porqué la confusión?

Risk: Riesgo, contingencia


TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Identifique las traducciones erróneas


TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Identifique las traducciones erróneas


TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Identifique las traducciones erróneas


TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Ejemplo de Diferencia entre peligro y riesgo

Peligro: Caída a
diferente nivel

R= 3x5= 15 R= 3x8= 24
Moderado Importante
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Ejemplo de Diferencia entre peligro y riesgo

Peligro: Caída a
diferente nivel

R= 3x5= 15 R= 3x8= 24
Moderado Importante
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

RIESGO CONTROL
Se evalúa Se establecen
medidas de control
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL
PELIGRO RIESGO CONTROL
Derrame de aceite en Probabilidad de resbalones Plataformas de camiones
plataforma de vehículos deben estar limpias
Cable de una grúa o pluma Probabilidad de caída Verificar Condiciones cables,
en mal estado gruas plumas etc
No usar escalera Probabilidad de caída- Establecer procedimiento de
fracturas trabajos en altura
Transitar por áreas Probabilidad de accidentes Equipos con alarmas de
restringidas: maquinas en por impacto de maquinarias retroceso para evitar
movimiento interacción de la máquina
con el trabajador
Cables , grilletes, tensores Probabilidad de caídas a Orden y limpieza
tirados en cubierta nivel
Cables energizados Probabilidad de Inspeccionar herramientas
expuestos electrocución eléctricas antes de empezar
las labores
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Medidas de control

Eliminar

Sustituir

Control Ingeniería
Control
administrativo

Uso EPP
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL
• Quitar el
Eliminar peligro

Sustituir

Control
de • Extractor, guardas de
seguridad
Ingeniería
Control
Administr
ativo
• Cascos,
guantes, etc
EPP
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Charlas de 5 minutos,
consejos y temas prácticos
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Claves previas a la charla


1. Programe la reunión por lo menos con una
semana de anterioridad, de forma que
tenga la oportunidad de familiarizarse con
el tema que se va a discutir.
2. Usted debe ser capaz de presentar la
Jornada de una manera convincente, sin
leerla, con sus propias palabras.
3. Verifique la reunión directamente en el
lugar.
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Claves previas a la charla


4. El espacio para sentarse no es absolutamente
necesario, porque las reuniones son cortas, pero
compóngaselas de manera que todos puedan verlo y
oírlo fácilmente.
5. Reúna de antemano todos los materiales que intenta
usar en la reunión (carteles, literatura de reparto,
tarjetas, etc.) Cuando sea posible utilice el equipo
existente para ilustrar sus puntos de vista. Por ejemplo,
herramientas deterioradas para demostrar como
pueden causar accidentes, elementos de protección
personal para demostrar su uso apropiado.
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Claves durante las charlas

1. El tema de la charla debe ser acorde con los


peligros de los trabajos a realizar.
2. Limite cada una de las charlas a cinco
minutos (en lo posible).
3. Empiece la reunión felicitando a sus
trabajadores por alguna buena labor reciente o
haciéndoles un saludo en tono amistoso.
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Claves durante las charlas

4. Dicte la charla en sus propias palabras, con sus propios


ejemplos.
5. Haga que la gente participe. El propósito de estas charlas
es hacer que los trabajadores piensen sobre los problemas
de seguridad. Una de las mejores maneras de obtener esto
es convertir la charla en una discusión. Haga que nombren y
señalen los peligros y las medidas que puedan ponerse.
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

NTP 399.010-1 SEÑALES DE SEGURIDAD


TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

- Los equipos de protección personal


EPP
(EPP) constituyen uno de los
conceptos más básicos en cuanto a
la seguridad en el lugar de trabajo y
son necesarios cuando los peligros
no han podido ser eliminados por
completo o controlados por otros
medios como por ejemplo: Controles
de Ingeniería.
- Los EPP comprenden todos aquellos
dispositivos, accesorios y vestimentas
de diversos diseños que emplea el
trabajador para protegerse contra
posibles lesiones.
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

EPP
Cualquier equipo destinado a ser llevado o
sujetado por el trabajador para que le proteja de
uno o varios riesgos que puedan amenazar su
seguridad o su salud.

Se utilizan porque existe una necesidad


TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL
• Quitar el
Eliminar peligro
EPP: ¿Cuándo se utilizan?

Sustituir

Control
de • Extractor, guardas de
seguridad
Ingeniería
Control
Administr
ativo
• Cascos,
guantes, etc
EPP
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

EPP: ¿Cómo se utilizan?


• Son de uso personal
• Deben adaptarse a las características anatómicas personales
del usuario
• Deben mantenerse en buen estado de limpieza y
funcionalidad
• La persona debe haber sido capacitada en el uso
• Debe elegirse el elemento adecuado acorde al riesgo del que
se quiere proteger
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

EPP: Ventajas

• Proporcionan una barrera entre el operador y el riesgo determinado


• Disminuyen la gravedad de las consecuencias del accidente sufrido por el
trabajador
• Son de fácil selección
• Fáciles de implementar su uso
• Gran variedad de oferta en el mercado
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

EPP: ¿Cuáles son?


• Equipos destinados a la Protección Auditiva
• Equipos destinados a la Protección Ocular
• Equipos destinados a la Protección de la Cabeza
• Equipos destinados a la Protección Parcial o Total del Rostro
• Indumentaria de Protección
• Equipos destinados a la Protección Respiratoria
• Equipos destinados a la Protección de las Extremidades Inferiores y de
Prevención de Deslizamiento
• Equipos destinados a la Protección de las Extremidades Superiores
• Equipos destinados a la Protección Contra Caídas de Altura
• Equipos destinados a la Protección contra Radiaciones
• Equipos de Protección de Cabeza para Conductores
• Elementos de Prevención contra el ahogamiento por Inmersión
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

EPP: consideraciones
• Acorde al riesgo al que está expuesto el usuario.
• Condiciones del ambiente laboral.
• Cumplimiento de las normas aplicables: certificaciones
• Compatibles con otros EPP: protección y confort son
requerimientos conflictivos.
• Requerimientos internos del cliente / usuario
• Otros atributos: alta visibilidad
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Quedan excluídos
• La ropa de trabajo común.
• Los equipos de los servicios de socorro y salvamento.
• Los equipos de protección individual de los militares, de
los policías, etc.
• El material de deporte.
• El material de autodefensa o de disuasión.
• Los aparatos portátiles para la detección y señalización de
los riesgos (conos, balizas, etc.)
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

o Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el EPP


mínimo compatible con la eficiencia en la protección.

o No debe restringir los movimientos del trabajador.

o Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento


debe hacerse en la empresa.

o Debe ser certificado

o Debe tener una apariencia atractiva.

o En el Perú solo en EPPs se invirtieron 250 millones de


dólares en el 2010.
o Los EPPs representan menos del 40% del gasto en
seguridad de las empresas.
Equipos
de Protección
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL
Respiratoria

Respiradores
Respiradores
de
purificadores
suministro de
de aire
aire

Respiradores
Gases y Equipos
Partículas de
vapores autónomos:
línea de aire:

Combinado

Respiradores
de
Respiradores
presión
PROTECCIÓN
presión
negativa
positiva
(motorizados) RESPIRATORIA
Respiradores
Pieza facial
libres
de ajuste al
de
rostro:
mantenimiento:
Semimáscaras
Pieza facial
+
de ajuste
filtros /
holgado:
cartuchos:
Máscaras cara
completa +
filtros /
cartuchos:
* Depende si es máscara o semimáscara
** Depende si es capucha o cobertor
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Barbijos y mascarillas quirúrgicas vs Respiradores

¡¡ Sí PROTEGEN LAS
VIAS RESPIRATORIAS !!

¡¡ NO PROTEGEN LAS
VIAS RESPIRATORIAS !!
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Usos incorrectos
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Limpieza y almacenamiento

Respiradores con mantenimiento:


• Antes de limpiar, remover los filtros y
cartuchos
• Lavarlo con jabón suave y agua tibia.
Utilizar un cepillo para remover la
suciedad. Secarlo.
• 4 mL hipoclorito de sodio / 1L agua
• Revisar las partes y reemplazar las
defectuosas.
• Si es necesario, sacar y reemplazar los
filtros.
• Re-ensamblar el respirador.
• Almacenar los respiradores
identificados, limpios en una bolsa
plástica / papel dentro de un armario
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

PROTECCIÓN
AUDITIVA
Protectores
Auditivos

Tapones
Tapones Tipos
Cobertores Unidos por
Auriculares Especiales
Vincha
Depen- Reducción Cobertores
Moldeables
Pre Per- Acoplados dientes activa de Cascos
por el Vincha Nuca
moldeados sonalizados a Casco del del ruido Comu- Anti-ruido
Usuario
nivel (ANR) nicación
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Recomendaciones de uso para

• Utilizarlo de acuerdo a las instrucciones de uso.


• Utilizarlo durante toda la jornada laboral.
• No tocarlo con las manos sucias.
• No lavarlo.
• Descartarlo cuando esté sucio o al finalizar la
jornada laboral.

© 3M 2009. All Rights Reserved.


TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

EPP CONTRA CAÍDAS


TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

EPP TRABAJOS EN CALIENTE


TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

6. Accidentes Laborales

INCIDENTES, ACCIDENTES,
CAUSAS.

¿QUÉ ES?
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

REFLEXIÓN
Un accidente quiebra la continuidad operativa y genera pérdida.

A
C
C
I
D
E
CONTINUIDAD
N OPERATIVA
T
E
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Incidente
Suceso relacionado con el trabajo en
que la persona afectada no sufre
lesiones corporales, solo requiere
primeros auxilios
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Accidente de trabajo

Todo suceso repentino que sobrevenga por causa con


ocasión del trabajo y que produzca en el trabajador una
lesión orgánica, una perturbación funcional, invalidez o la
muerte.
Fuente: Glosario de términos D.S 005-2012-TR
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Consideración importante

Es también un accidente de trabajo aquel que se produce


durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante
la ejecución de una labor bajo su autoridad, AÚN FUERA
DEL LUGAR Y HORAS DE TRABAJO.
Fuente: Glosario de términos D.S 005-2012-TR
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

¿ QUÉ HACER CUANDO SUCEDE


UN ACCIDENTE DE TRABAJO?
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Cuando ocurre un accidente, lo más importante es:


ATENDER A LA VÍCTIMA
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Consideración importante

Es también un accidente de trabajo aquel que se produce


durante la ejecución de órdenes del empleador, o durante
la ejecución de una labor bajo su autoridad, AÚN FUERA
DEL LUGAR Y HORAS DE TRABAJO.
Fuente: Glosario de términos D.S 005-2012-TR
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Accidentes Mortales
Sector Minero
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

INMEDIATAS BÁSICAS

ACTOS FACTORES
SUBESTÁNDARES PERSONALES

CONDICIONES FACTORES DE
SUBESTÁNDARES TRABAJO
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

ACTOS SUBESTÁNDARES

Acción que realiza una persona dando lugar a una


situación de alta probabilidad de accidente.

 No cumplir el procedimiento establecido


 No usar EPP
 No respetar la señalización, etc.
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

EJEMPLOS
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

CONDICIONES SUBESTÁNDARES

Son condiciones debajo del estándar en los equipos


máquinas o áreas de trabajo.

 Equipos en mal estado


 Falta de orden y limpieza
 Ruido excesivo
 Señalización insuficiente
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

EJEMPLOS
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

¿Acto o condición?
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

http://www.arlsura.com/cazadores/hidrocarburos.html

http://www.arlsura.com/cazadores/construccion.html
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Primeros
Auxilios

Brigadas de
Evacuación
Emergencias

Prevención y
control de
Incendios
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Condiciones físicas
•Estar comprendido entre na edad donde la
capacidad física no se vea disminuida, pudiendo ser entre 18
a 50 años de edad.
•No padecer impedimentos físicos y tener buen estado físico
certificado, habiendo previamente haber pasado por un
examen medico
•Deben poseer una relación peso-estatura adecuada.
•No padecer problemas cardiovasculares ni respiratorios que
compliquen la salud del brigadista durante una emergencia, no
olvidar que ellos están para ayudar, y si de pronto que ellos
necesiten ayuda durante una emergencia seria
contraproducente
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Condiciones psíquicas
 Poseer estabilidad emocional.
 Tener aptitudes de organización y liderazgo.
 Tener disposición de colaboración, capacidad de
aprendizaje.
 Poseer iniciativa propia, capacidad para tomar
decisiones.
 No padecer claustrofobia, vértigo u otra afección.
 Tener aptitud para trabajo en equipo.
 Tener aceptación de sus compañeros
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Condiciones intelectuales
 Deben tener una formación básica secundaria o de
preparatoria, ya que se necesita que estos puedan leer y
escribir perfectamente a fin que puedan estar en la
capacidad de leer, interpretar manuales, señaleticas, etc.
TEMA:SEGURIDAD INDUSTRIAL

Condiciones complementarias recomendables

 Haber pertenecido, en empleos anteriores, a grupos de esta


naturaleza, lo cual facilitaría enormemente el aprendizaje o
entrenamiento orientado a alcanzar los objetivos básicos de un
brigadista.
 Si es o fue en su momento bombero de servicios públicos,
también implica una ventaja, de aprovechar los conocimientos
de este, en beneficio de los demás integrantes de la brigada.
 También resultaría positivo si participado en cursos de primeros
auxilios o respuesta ante emergencias

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)

También podría gustarte