Está en la página 1de 7

MATEO

MATEO. Mateo, o Leví, se destaca primordialmente como autor del


Evangelio que lleva su nombre. Fue hijo de Alfeo y vivió en Capernaum,
donde fue recolector de impuestos en la aduana local. Aunque publicano,
Mateo no era tan opulento como los publicanos romanos que
subarrendaban la recolección de impuestos a gente del país como Mateo
mismo. En Mateo 9:9 éste cuenta cómo fue llamado a ser discípulo:
"Pasando Jesús de allí, vio a un hombre llamado Mateo, que estaba sentado
al banco de los tributos públicos, y le dijo: Sígueme. Y se levantó y le
siguió". (Dos relatos paralelos del llamamiento de Mateo se hallan en
Marcos 2:14 y Lucas 5:27-28.) La fiesta que luego reparó Mateo en honor de
Jesús fue la que hizo que los fariseos preguntaran a Jesús por qué comía y
bebía con publicanos y pecadores. No hay en el Nuevo Testamento ninguna
otra mención directa de Mateo, excepto la lista de apóstoles en Lucas 6:15.
Se cree que Mateo predicó en Judea de 12 a 15 años.

JUDAS
JUDAS ISCARIOTE. Judas Iscariote fue uno de los doce discípulos de nuestro Señor (Marcos
3:19). Respecto a él nada se sabe antes que fuera discípulo. Fue tesorero del círculo apostólico,
pero lo tentó el dinero que manejaba, y su falta de honradez e infidelidad lo llevaron a traicionar
a su Maestro. Antes de la Pascua Judas fue a los principales sacerdotes y convino en entregar a
Jesús por treinta monedas de plata (Mateo 26:15). Durante la Pascua, se le metió Satanás y
abandonó la fiesta. La traición contra Cristo se ejecutó después de la Cena del Señor, en el
huerto de Getsemaní (Mateo 26:47-50). Después de la crucifixión Judas confesó su delito e
intentó devolver el dinero a los sacerdotes. Éstos no lo aceptaron, y Judas, llevado del
remordimiento, fue y se ahorcó (Mateo 27:3-5; Hechos 1:15-20).

JUAN
JUAN EL APÓSTOL. Juan el apóstol, hijo de Zebedeo y Salomé, y hermano de Jacobo, fue
pescador hasta que Cristo lo llamó a seguirlo. Según la tradición, luan fue el más joven de los
apóstoles, y el más recordado. A Juan el apóstol se atribuyen cinco libros del Nuevo Testamento:
el Evangelio de Juan, las tres epístolas de Juan y el Apocalipsis. De los doce apóstoles, Juan,
Pedro y Jacobo 0 Santiago, fueron los más íntimos de Cristo. Los tres estuvieron con él en la
resurrección de la hija de Jairo, en el monte de los Olivos, en el Getsemaní, etc., pero sólo luan
estuvo junto a la cruz cuando el Señor fue crucificado, y fue allí que Jesús le encomendó a su
madre María, a quien Juan cuidó hasta que ella murió. Juan pasó sus últimos años en Éfeso, en
donde, según parece, escribió su Evangelio. Columna de la Iglesia de Jerusalén, fue exiliado a la
isla de Patmos, en donde escribió el Apocalipsis. Referencias: Marcos 3:17; 14:33; Lucas 5:10;
Hechos, 3, etc.
PEDRO
PEDRO, SIMON. El nombre de Pedro significa "piedra". Fue hermano de Andrés e hijo de Jonás
(o Johanan). Natural de Betsaida, se le presenta como tosco pescador. Se le menciona más veces
que a cualquier otro personaje del Nuevo Testamento, aparte de Jesús. Estaba casado, y fue uno
de los doce discípulos. Negó a Jesús en los días de la crucifixión (Mateo 26:73-75). Jesús se
entrevistó con él después de resucitado (Véase 1 Corintios 15:5; Cefas es otro nombre con que se
conoce a Pedro). En los Hechos de los Apóstoles es el personaje sobresaliente y líder apostólico
en la primera parte del libro, capítulos 1-12. Habló ante los discípulos respecto a quien debía
sustituir a Judás, y predicó a la multitud en Pentecostés (Hechos 2). Fue el instrumento de
muchas curaciones (véase Hechos 3) y conversiones a Cristo (Hechos 4). Hasta resucitó a una
mujer (Dorcas). Tuvo la valentía de predicar a los gentiles en casa de Cornelio (Hechos 10). Sus
hechos y buenas obras fueron demasiado numerosos para anotarlos aquí. Influyó en el
Evangelio de Marcos. En efecto, narró la historia que Marcos transcribió en su Evangelio. Es el
autor de 1 Pedro y, según la tradición, de 2 Pedro también. Su gran confesión (Marcos 16:16) se
destaca en el Nuevo Testamento. Cuando Herodes estuvo a punto de quitarle la vida, escapó
mediante intervención de Dios (Hechos 12:1-17) y no se le vuelve a mencionar en los Hechos
sino en el capítulo 15 (Concilio de Jerusalén). La imagen que de él, nos ha transmitido la historia
es la de un hombre impetuoso pero sincero en su proceder. La tradición afirma que murió
crucificado cabeza abajo en Roma.

FELIPE EL APÓSTOL
FELIPE EL APÓSTOL. Felipe el apóstol era natural de Betsaida, a orillas del mar de Galilea, de
donde también eran Andrés y Pedro. Jesús lo llamó a ser su discípulo, y él obedeció
inmediatamente e invitó a Natanael pata acudir a donde Jesús y los suyos. Estuvo entre los que
seguían a Jesús en el Calvario, y reunido con los del aposento alto después de la ascensión de
Jesús. Pasado Pentecostés, Felipe siguió predicando.

ANDRÉS
ANDRÉS Andrés fue el primero de los discípulos llamados por Jesús, creció en Betsaida de
Galilea, donde fue pescador junto con su hermano Simón Pedro. Con base en el testimonio de
Juan el Bautista, Andrés logró que Pedro lo acompañara a escuchar a Jesús. Como apóstol, se
menciona varias veces a Andrés en el Nuevo Testamento: en la alimentación de los cinco mil
(Juan 6:8) informó a Jesús que un muchacho tenía cinco panes y dos peces. En Juan 12:20-22
presentó a Jesús algunos griegos y en Marcos 13:3, junto con Pedro, Santiago y Juan, solicita de
Jesús más detalles sobre la destrucción del templo; el día de Pentecostés estuvo en el aposento
alto con Santiago y los demás apóstoles (Hechos 1:13). La tradición dice que Andrés fue crucifi-
cado en Patrás de Acaya, pero no hay certeza al respecto.

TADÉO
TADÉO. Tadeo (también llamado Lebeo), discípulo de Jesús no muy conocido (el nombre
"Tadeo" aparece en Mateo 10:3, Marcos 3:18), nació según se cree en Odesa. La tradición afirma
otras cosas acerca de él: que llegó a Jerusalén en donde fue bautizado
BARTOLOMÉ
BARTOLOMÉ. Bartolomé, hijo de Talmai, fue uno de los discípulos de Jesús; nació en Caná de
Galilea. Se le menciona con este nombre en Mateo 10:3; Marcos 3:18; Lucas 6:14 y Hechos 1:13,
y con el de Natanael en Juan 1:48. Juan nos da el único vistazo que de su personalidad tenemos.
Natanael era sereno, pacífico y retraído. Era dado a meditar en las cosas del Señor (Juan 1:48-
49). A1 principio dudó si aceptar a Jesús como Salvador, pues no podía comprender que algo tan
extraordinario procediera de Nazaret, pueblo adyacente a su aldea de Caná (Juan 21:2). Juan
llama Natanael ("Dios ha dado") a Bartolomé. Siempre andaba con otro discípulo amigo suyo,
Felipe (Mateo 10:3; Marcos 3:18; Lucas 6:14; Juan 1:45).

JACOBO EL HIJO DE ALFEO


JACOBO EL HIJO DE ALFEO. Jacobo fue hijo de Alfeo y María, que algunos suponen hermana
de la madre de Jesús, según lo cual Jacobo sería primo de Jesús. Jacobo fue uno de los doce
apóstoles (Mateo 10:3; Hechos 1:13). Fue llamado "Santiago el menor" o "el pequeño" quizá
porque fuera de baja estatura. Jacobo tenía hermanos, pero no se sabe de fijo cuántos ni quiénes
eran. Posiblemente José (Mateo 27:56) y Mateo (Marcos 2: 14)

JACOBO, HIJO DE ZEBEDEO


JACOBO, HIJO DE ZEBEDEO. Jacobo, hijo de Zebedeo y Salomé, hermano. mayor de Juan, fue
uno de los primeros discípulos de Jesús. Andaba Jesús por la orilla del mar de Galilea, cuando lo
llamó. Jacobo abandonó inmediatamente sus negocios de pescador y lo siguió. Jesús dio a
Jacobo y Juan el apodo de Boanerges, o "hijos del trueno" (Marcos 3:17). Junto con Pedro y
Juan, formó el trío de discípulos íntimos de Jesús. Fue el primero de los doce en padecer el
martirio. Murió en los primeros días de la iglesia apostólica por orden del rey Herodes Agripa I,
allá por el 44 D.C. (Hechos 12:2).

SIMON EL CANANISTA

El apóstol Simón, también llamado el Zelote, es uno de los doce apóstoles. Antes de unirse a Jesús
habría pertenecido al grupo de los zelotes, que luchaban contra Roma. Predicó en Egipto, Libia y,
posible, en Persia. Murió mártir en la costa de Mar Negro cerca del Cáucaso, probablemente en el
territorio de la actual Abjasia.

Simón recibe un epíteto que cambia en las cuatro listas: mientras Mateo y Marcos le llaman «cananeo»,
Lucas le define «Zelotes». Cananeo significa que era de Canaán, y Zelotes singifica que pertenecía al
grupo de los Zelotes considerados los integristas del judaísmo de aquel entonces. Es un error pensar que
los dos calificativos son equivalente, la teoría que defiende que cananeo significaba simplemente celosa,
pues es una tergiversación de la realidad para ocultar que este apóstol pertenecía al pueblo cananeo, el
pueblo originario de Palestina.

Por tanto, es muy posible que este Simón, si no pertenecía propiamente al movimiento nacionalista
integrista de los zelotes, quizá se caracterizaba al menos por un celo ardiente por la identidad judía, es
decir, por Dios, por su pueblo y por su Ley divina. Si esto es así, Simón es todo lo opuesto de Mateo, que
por el contrario, como publicano, procedía de una actividad considerada totalmente impura.
TOMAS

Tomás, llamado también Judas Tomás Dídimo, fue uno de los doce apóstoles de Jesús. Tomás significa
"gemelo" en arameo, y Dídimo tiene el mismo significado en griego. Es venerado como santo tanto por
la Iglesia Católica como por la Iglesia Ortodoxa.

Ha existido, desacuerdo y falta de certeza en lo que se refiere a la identidad del apóstol Tomás. En tres
pasajes del Evangelio de Juan (Juan 11:16; Juan 20:24y (Juan 21:2), se le llama "Tomás, llamado el
Dídimo". Tanto la palabra griega "Dídimo" como la aramea "Tau'ma", significan "gemelo", o "mellizo".
Por lo tanto, la expresión "Tomás, llamado el Dídimo" es una tautología que elude mencionar el nombre
real del personaje.

El evangelio de Tomás, hallado en Nag Hammadi, comienza así: "Estas son las palabras secretas que
pronunció Jesús el Viviente y que Dídimo Judas Tomás consignó por escrito". La tradición siria informa
también de que el nombre completo del apóstol era Judas Tomás, y en el apócrifo conocido como
Hechos de Tomás, escrito en Siria oriental a comienzos del siglo III, es identificado con Judas, uno de los
cuatro hermanos de Jesús mencionados en Marcos 6:3. Ningún texto indica de quién es gemelo Judas,
pero, partiendo de las premisas antes mencionadas, se ha especulado con la posibilidad de que fuese
gemelo de Jesús, aunque según la tradición eran solo primos de segundo grado.

La interpretación cristiana tradicional no considera que Judas y Tomás sean la misma persona.

Tomás en los evangelios canónicos [editar]


En los evangelios sinópticos y en los Hechos de los Apóstoles aparece en la lista de los apóstoles (Mateo
10:3, Marcos 3:18, Lucas 6:15, pero no se da más información acerca de él.

El apóstol Tomás aparece en varios pasajes del Evangelio de Juan:

 Juan 11:16: Lázaro acaba de morir, y los discípulos se resisten a la decisión de Jesús de volver a
Judea, donde los judíos lo esperan para apedrearlo. Jesús está decidido, pero es Tomás quien
dice la última palabra: "Vamos también nosotros, para que muramos por él".

 Juan 14:5: Durante la Última Cena, Jesús asegura a sus discípulos que conocen el camino al lugar
a donde él va a ir. Tomás, sin embargo, pregunta: "Señor, no sabemos a dónde vas; ¿cómo,
pues, podemos saber el camino?". Jesús replica que él es el camino, la verdad y la vida, y que
sólo a través de él conocerán al Padre; interviene después Felipe pidiendo que les muestre al
Padre. A esto sigue una compleja exposición que hace Jesús de su relación con el Padre.
 Juan 20:24-29: Aunque a Tomás se le anuncia la resurrección de Jesús, se niega a admitirla: "Si
no veo en sus manos la señal de los clavos y meto mi dedo en el lugar de los clavos, y meto mi
mano en su costado, no creeré." Ocho días después, Tomás toca con sus propias manos las
heridas de Jesús en las manos y en su costado. Jesús le recrimina haber necesitado ver para
creer. Es el más conocido de todos los episodios evangélicos relacionados con el apóstol Tomás.

Escritos atribuidos a Tomás [editar]


En los primeros dos siglos de la era cristiana circularon varios escritos atribuidos al apóstol Tomás.

El más importante de todos ellos es sin duda el Evangelio de Tomás, apócrifo descubierto en 1945 en
Nag Hammadi.El Evangelio de Tómás según las fuentes patrísticas debió ser escrito entre el 50 dc y el
siglo tres. Es un conjunto de 114 dichos de Jesús, en sus conversaciones con los discípulos. El evangelio
de Tomás hace un especial hincapié en que el reino de Dios está dentro de nostoros:

"Si vuestros guían os dicen que Reino está en el cielo, los pájaros os precederán. Si os dicen que está en
el mar, entonces los peces os precederán. El Reino está dentro de vosotros y fuera de vosotros.”

“cuando os lleguéis a conocer, entonces seréis conocidos y sabréis que vosotros sois los hijos del padre
viviente”

El evangelio de Tomas fue declarado hereje. Los motivos principales fueron que invitaba a que nos
relacionaramos con Dios directamente a traves de nuestro interior.

Además, tuvo amplia difusión otro apócrifo, el llamado Evangelio del Pseudo Tomás -no confundir con el
anterior-, escrito probablemente a finales del siglo II, tal vez en Siria, que se encuadra en el grupo de los
apócrifos de la infancia.

En el texto gnóstico del siglo III Pistis Sophia, Tomás es citado como uno de los tres testigos encargados
de transmitir las enseñanzas de Jesús, junto a los apóstoles Felipe y Mateo, lo que parece demostrar que
estaba bastante difundida su inclusión entre los evangelistas.

Leyendas posteriores [editar]


Se atribuye a Tomás la evangelización de Oriente. Tiene una gran importancia tanto en Siria como en la
India.

Tomás en Siria [editar]

Tomás tiene un importante papel en la leyenda del rey Abgar de Edesa, ya que envió a Tadeo (no
confundir con el apóstol Judas Tadeo) a predicar en Edesa después de la Ascensión de Cristo (Eusebio de
Cesarea, Historia ecclesiae 1.13; III.1; Efrén el Sirio relata también esta leyenda.) En la década de 380, la
monja Egeria describió su visita en una carta dirigida a su comunidad de religiosas en Occidente
(Itineraria Egeriae):

"llegamos a Edesa, en nombre de Cristo Nuestro Señor, y, a nuestra llegada, reparamos inmediatamente
en la iglesia y monumento de Santo Tomás. Allí, según la costumbre, se reza y se hacen las otras cosas
que se acostumbra a hacer en los lugares santos; leímos también algunas cosas acerca de Santo Tomás.
La iglesia de allí es muy grande y hermosa, y de nueva construcción, un lugar muy a propósito como casa
de Dios, y, como había muchas cosas que yo deseaba ver, fue necesario permanecer allí durante tres
días".

Tomás en la India [editar]

Eusebio de Cesarea (Historia Ecclesiastica, III.1) cita un texto de Orígenes, que vivió en la primera mitad
del siglo III, en el que afirma que Tomás fue el apóstol de los partos. Sin embargo, Tomás es más
conocido como evangelizador de la India (al este de Partia), según se relata en los Hechos de Tomás
(hacia 200). En Edessa, donde se veneran sus reliquias, el poeta Efrén el Sirio (muerto en 373) escribió
un himno, en que el diablo exclama:

...¿En qué lugar escaparé del justo?

Incité a la Muerte a que acabase con los Apóstoles, para escapar así a sus golpes.

Pero ahora se me golpea aún más duramente: el Apóstol del que escapé en la India me ha
alcanzado en Edessa; aquí y allí me encuentro con el mismo.

Allí donde yo voy está él: aquí y allí lo encuentro, para mi desgracia.

Se han conservado varios himnos al apóstol Tomás, atribuidos a Efrén el Sirio, en códices de los siglos
VIII y IX, que transmiten la tradición según la cual los restos de Tomás fueron llevados a Edessa desde la
India por un mercader. Las reliquias, según la citada tradición, obraron milagros tanto en la India como
en Edessa.

Las diversas denominaciones de los modernos Cristianos de Santo Tomás creen, según una tradición no
escrita que según ellos se remonta a finales del siglo II, que Tomás desembarcó en Kodungallur en el año
52, y fundó las iglesias popularmente conocidas como 'Ezharappallikal' (Siete Iglesias y Media). Estas
iglesias eran las de Kodungallur, Kollam, Niranam, Nilackal (Chayal), Kokkamangalam, Kottakkayal
(Paravoor), Palayoor (Chattukulangara) y Thiruvithamkode (la media iglesia).

Los Hechos de Tomás describen, en su capítulo 17, la visita de Tomás al rey Gondofares, en el norte de la
India. Según este texto (capítulos 2 y 3), Tomás viajó a la India por mar. Que tales viajes eran posibles es
conocido a través de textos como el Periplo del Mar Eritreo. En 1872 se descubrió que el rey Gondofares
había existido realmente, y había reinado entre los años 21 y 47. Posiblemente, el autor de los Hechos
de Tomás manejó datos históricos fidedignos en lo referente a la India; esto, no obstante, no constituye
prueba alguna de historicidad en lo referente al supuesto viaje del apóstol.

Según la tradición, Tomás sufrió martirio en la India el 3 de julio del año 72. Por esa razón su festividad
se celebra el 3 de julio.

Tomás en América [editar]

En el siglo XVII el matemático e historiador mexicano Carlos de Sigüenza y Góngora volvió a suponer, al
parecer, que el apostol Santo Tomás habría en realidad no predicado en la India sino en las Indias, y que
su recuerdo se habría transformado en los aborígenes prehispanos en la figura de Quetzalcohuatl. En
1790, al descubrirse en la Plaza de Armas de la Ciudad de México, importantes reliquias prehispanas, la
estatua que se identificó con Coatlicue y la Piedra del Sol o Calendario Azteca, un abogado mexicano,
José Ignacio Borunda, retomó estas teorías, creyendo encontrar en el análisis de esos documentos
históricos confirmación a la identificación de Santo Tomás con Quetzalcohuatl, asegurando además que
el manto de la Virgen de Guadalupe era en realidad la capa de Santo Tomás Quetzalcohuatl en la que la
Virgen en persona habría impreso su huella. Estas curiosas suposiciones fueron sin embargo aceptadas y
defendidas por el padre dominico Servando Teresa de Mier en el famoso sermón que pronunció ante el
Arzobispo de México y el Virrey de la Nueva España el 12 de diciembre de 1794, en la Insigne y Real
Colegiata de Nuestra Señora de Guadalupe, en la solemne festividad de la milagrosa aparición de dicha
santa imagen, produciendo una gran conmoción (en tanto negaba la milagrosa aparición de la imagen)
que llevó a que se abriera un proceso, en el que se desmonta la extravagante suposición de hacer al
apóstol Santo Tomás en la América del siglo I, lo que no quita para que algunos la sigan teniendo por
cierta. Ver el Dictamen de José de Uribe y Manuel de Omaña.

También podría gustarte